DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i3.463
Rol fundamental de la Responsabilidad Social
Universitaria con visión integral
Fundamental role of University Social
Responsibility with an integral vision
Papel fundamental da Responsabilidade Social
Universitária com uma visão integral
Maritza Sandra Pibaque-Pionce 1
https://orcid.org/0000-0002-2652-4799
Jessenia Herminia Morán-Chilán 2
https://orcid.org/0000-0002-3853-6017
Jenny Elizabeth
Parrales-Reyes 3
https://orcid.org/0000-0002-6648-0858
José Félix Penafiel-Loor 4
jose.penafiel@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5534-4028
Correspondencia: m1_aritza@hotmail.com
*
Recepción: 30/08/2021 * Aceptación: 15/09/2021
*Publicación: 30/09/2021
1.
Docente
en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.
2.
Docente
en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.
3.
Docente
en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.
4.
Docente
en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.
Resumen
En los
últimos años, la Responsabilidad Social Universitaria ha logrado una gran
notabilidad en el ámbito académico, inducida por un cambio de visión por parte
de los equipos rectores de las instituciones académicas, ese cambio se plasma
en varios aspectos como un punto de reflexión a la misión social que las
universidades obligarse a generar un conocimiento social y aportar salidas a
los problemas de la colectividad. En este artículo nos centraremos en como las
Universidades implementan sus principios de Responsabilidad Social
Universitaria mediante la comunicación con sus grupos de interés, aunque lo
importante, hoy por hoy, es entender qué hacen las universidades en la práctica
por ser socialmente responsables. Se espera que este artículo logre mostrar la
importancia que la RSU otorga a la comunicación para transferir al personal
administrativo y educativo enriquecer la importancia de la RSU y sirva para que
las universidades obtengan un excelente medio de comunicación.
Palabras claves: Academia;
comunicación; administración; colectividad; beneficio.
Abstract
In recent years, University
Social Responsibility has achieved a great reputation in the academic field,
induced by a change of vision on the part of the governing teams of academic
institutions, this change is reflected in several aspects as a point of
reflection to the social mission that universities commit themselves to
generate social knowledge and provide solutions to the problems of the
community. In this article we will focus on how Universities implement their
University Social Responsibility principles through communication with their
stakeholders, although the important thing today is to understand what
universities do in practice to be socially responsible. It is expected that
this article will show the importance that RSU gives to communication in order
to transfer to administrative and educational personnel, enrich the importance
of RSU and serve so that universities obtain an excellent means of
communication.
Keywords: Academy; communication; administration;
community; benefit.
Resumo
Nos últimos anos, a
Responsabilidade Social Universitária alcançou grande notoriedade no meio
académico, induzida por uma mudança de visão por parte das equipas dirigentes
das instituições académicas, esta mudança reflecte-se em vários aspectos como
ponto de reflexão para a missão social que as universidades se comprometam a
gerar conhecimento social e oferecer soluções aos problemas da comunidade.
Neste artigo, vamos nos concentrar em como as Universidades implementam seus
princípios de Responsabilidade Social Universitária por meio da comunicação com
seus stakeholders, embora o importante hoje seja entender o que as
universidades fazem na prática para serem socialmente responsáveis. Espera-se
que este artigo mostre a importância que a RSU dá à comunicação para se
transferir para o pessoal administrativo e educacional, enriquecer a
importância da RSU e servir para que as universidades obtenham um excelente
meio de comunicação.
Palavras-chave: Academia; comunicação;
administração; comunidade; beneficiar.
Introducción
La preocupación de la sociedad sobre los
agentes sociales de la Responsabilidad Social (en adelante, RS) es creciente.
La Universidad, como agente socializador, de igual forma muestra su beneficio
en ampliar un modelo de responsabilidad social adecuado a su ocupación y a su
situación social. Mediante la Responsabilidad Social Universitaria, las
universidades conceden y promueven estos principios a la esencia de su cargo
como instituciones
La implementación de esas prácticas se
relaciona con la progresiva necesidad de las universidades por expresar que
evidentemente, su labor y razón de ser, se encuentran encaminados absolutamente
en colaborar con las necesidades e inconvenientes existentes en la sociedad, y
que por lo tanto, las medidas y acciones que se implementen se acoplen completamente
a la realidad, como acceso para cumplir con las cuatro funciones sustantivas:
Docencia, Investigación y Vinculación con la Colectividad; en ellas se suma la
Gestión Administrativa que se compone en soporte de las anteriores.
Se consideran diferentes acciones comunicativas
dirigidas a las instituciones para que transmitan a sus trabajadores los
aspectos referidos a su Responsabilidad Social Universitaria. El análisis trata
sobre dos escenarios demostrativos diferenciados: la comunicación directa de la
Universidad misma a través de sus sucesos corporativos y su comunica¬ción
de éstas, mediante los medios de comunicación. Ambos escenarios demostrativos
tienen dimensiones diferenciadas, se tratan de mani¬festaciones
distintas con un mismo objetivo,
La responsabilidad social, durante la última
década ha logrado obtener importancia. Tanto en el ámbito empresarial, como en
el de las instituciones políticas, las algarabías de terceros han creado una
mayor sensibilidad ante estos temas, lo que ha originado por parte de empresas
e instituciones una mayor necesidad de transparencia de sus actividades, un
mayor compromiso y razonamiento con la sociedad y un esfuerzo por parte de la
organización de comunicar la participación de ésta en las técnicas de RS a sus
trabajadores
En este sentido (Soto-Dávila, 2018) manifiesta,
“Actualmente, resulta indudable que la relación “Universidad-Sociedad” se ha
visto afectada por los procesos de cambio más recientes en el país,
específicamente por las evaluaciones realizadas por parte de los organismos de
control de las universidades y escuelas politécnicas, esto ha conllevado una
transformación importante de la percepción de los diferentes actores sociales
respecto de los efectos e implicaciones del quehacer universitario en sus intereses
y necesidades”
Una institución que comunica sobre su identidad
y acciones a sus grupos de interés gozara de importantes beneficios. La
comunicación logra progresar la gestión de las instituciones y por ende
facilita la edificación del perfil de la institución quiere que de ella tenga
sus públicos.
Justificación
Las nuevas expectativas sociales como la
integración, unidad, comunicación, crecimiento y desarrollo, y al mismo tiempo,
la exclusión social, desarticulación y aislamiento social, condicionan para que
la Responsabilidad Social Universitaria sea un instrumento de fortalecimiento y
desarrollo institucional, que permita a la Universidad Ecuatoriana determinar
qué espacios se debe fortalecer, y a partir de allí trabajar en adaptarse y
aceptar los cambios que se le imponen desde afuera o desde adentro de la
organización.
Es así como la comunicación organizacional
permite que el concepto de Responsabilidad Social Universitaria se amplíe y no
se limite solo a informar a los organismos de control como el Consejo de
Educación Superior (CES), la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia
y Tecnología (SENESCYT), el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), pues existen otros grupos de
interés, tanto internos como externos, que son igual de importantes y que
benefician a la Universidad.
Metodología
La presente investigación es de carácter
descriptiva y bibliográfica porque por medio de su aplicación se lograría
determinar como es y cómo está la situación de las variables.
Descriptiva:-se utilizó para la descripción de
ciertos datos estadísticos de esos diferentes artículos científicos.
Bibliográfica: se empleó para el desarrollo del por medio de aportes
científicos, repositorios y páginas web.
Métodos: Deductivo: se utilizó con el objeto de
partir de aspectos generales de la investigación para llegar a aspectos
particulares. Inductivo: se empleó para
la obtención de conclusiones o teorías sobre diversos aspectos a través del
análisis de hechos que han ocurrido. Analítico: se empleó en la investigación
para observar las causas, la naturaleza y los efectos que impactan el problema.
La Responsabilidad
Social Universitaria
En términos generales, se puede conceptualizar
la responsabilidad social empresarial (RSE) como un compromiso voluntario
adquirido por las organizaciones con el fin de mejorar la calidad de vida de
sus stakeholders, o grupos de interés, a partir de la
implementación de estrategias, iniciativas y políticas que busquen mejorar los
rendimientos económicos al mismo tiempo que buscan una mejor inclusión y
justicia social a través de la creación de empleo, respeto a los derechos
humanos y a las prácticas laborales, considerando los límites de los
ecosistemas naturales.
“La responsabilidad social universitaria es un
concepto en construcción en el cual la universidad y las instituciones de
educación superior son el principal actor que, en el momento se encuentran
desarrollando un proyecto de promoción social, con principios éticos alineados
al desarrollo sustentable y a la responsabilidad social, en la cual buscan que
el conocimiento que imparten esté enmarcado en un ambiente de respeto,
responsabilidad, igualdad e inclusión.”(Genoveva Espinoza Santeli,
2015)
Sin embargo, existen sectores que entienden la
RSU únicamente como la ejecución de proyectos enfocados a extensión
universitaria, proyección social, voluntariado estudiantil, servicio
estudiantil universitario, entre otros; en realidad, la RSU engloba más
aspectos del compromiso que tienen las universidades con la sociedad
“La Responsabilidad Social Universitaria no
puede permanecer en la dimensión tradicionalmente que generalmente es conocida
como extensión universitaria; tampoco debe ser ilustrada entre los parámetros
de la Responsabilidad Social Empresarial; debe examinar y garantizar la calidad
de la formación de los profesionales a través del fortalecimiento y armonía al
entorno académico y la realidad actual. Por ello no puede pasar por alto:
formar profesionales con conocimientos adecuados a los exigencias del entorno,
sensitivos y producidos por valores; enderezar las investigaciones científica
hacia la salida de los problemas sociales que se presentan; crear proyectos con
impacto social; interactuar y dialogar con la humanidad; preservar la transmisión de conocimientos y
tecnología a la humanidad; capacitar al más alto nivel a sus profesores y
empleados y apoyar el voluntariado estudiantil” (Karina Valarezo
González, 2014)
La universidad constantemente ha desarrollado
su obligación a partir de una sabiduría social, en algunos momentos encaminada
hacia la obtención de conocimientos exclusivamente, por lo que fue calificada
como torre de marfil, pero a pesar de eso creando conocimiento para la
humanidad, avanzando en el tiempo con perspectivas conexas con la formación de
los profesionales que requiere la sociedad.
Según el criterio de (Villanueva, 2017), “Si
bien de manera inicial es tratado como un problema ético; articulado a los
actos del sujeto, la responsabilidad moral constituye sólo un caso particular
de la RS. Ésta también se configura en los planos económico, político y social,
además de que puede ser atribuida no sólo a los individuos sino también a las
organizaciones, entre ellas, la universidad.”
Se puede entender que esa vinculación social de
la universidad, como principio de responsabilidad, ha coexistido secularmente a
partir de diferentes énfasis.
“En la actualidad presenciamos la regeneración
de la disputa acerca de la responsabilidad social de la institución universitaria.
La formación de los profesionales, es compromiso de todos los segmentos
interesadas, en especial de los gobiernos, en esencial cuando se trata del
control de iniciativa privada, como en su financiamiento. En contraste, ante la
complejidad de los retos mundiales, la educación superior posee la
responsabilidad social de hacer prosperar el conocimiento de los inconvenientes
con dimensiones sociales, económicas, científicas y pedagógicas, como así mismo
la capacidad de hacerles frente. La educación superior deberá apoderarse del
liderazgo social en materia de creación de conocimientos de trayectoria mundial
para emprender duelos agrupados a la desigualdad, a la explotación de la tierra
y a la comprensión humana.” (UNESCO Conferencia Mundial de la Educación
Superior, 2009)
Se estable dentro del ámbito de la
responsabilidad social universitaria como un ente donde se fortalece la
incidencia política, el progreso humanitario razonable, la transferencia de las
tecnología, la contestación a las necesidades sociales mediante la
investigación y la extensión, entre otras nociones que siempre ponen al día las
formas en que la universidad ejecuta su responsabilidad social.
“En este argumento la responsabilidad de la
universidad exige de sus destrezas y efectividad para responder a las
necesidades de evolución de la sociedad donde está sumergida, mediante la
ejecución de sus funciones principales: docencia, investigación y prolongación
o proyección social. Estas funciones deben estar resguardadas por la búsqueda del
impulso de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la
cimentación de respuestas célebres para atender los desafíos que implica
promover el desarrollo humano integral” (Guillén, 2012).
Desde una perspectiva
ética.- La
universidad como institución social no está exenta de esta realidad por lo que
su vinculación social debe darse en doble vía, escuchando las voces de las
demandas sociales y mostrando a la vez a estas voces los productos de su
actuación.
Según (José Beltrán-Llavador,
2014) sobre el tema de la ética como requerimiento del mundo actual. Las
facilidades actuales para el acceso a la información han dado una nueva
configuración a la participación ciudadana la cual ha sobrepasado los medios
tradicionales de hacerse efectiva, como el acto de elegir a sus representantes,
para dar espacio a una especie de auditorías ciudadanas más activas e
inmediatas.”
Las universidades se han visto obligada de
considerar las exigencias de los grupos de interés y su conducta social pues,
con el pasar del tiempo la visión de responsabilidad social de toda institución
ha ido constantemente añadiendo contenidos nuevos de manera que se rediseñen
sus prioridades y se ocupe de una preocupación creciente por inconvenientes
cada vez más frecuentes, en correlación indicaríamos con esta nueva dinámica
social.
Este concepto constituye la única razón por la
que las instituciones universitarias deban dar consecución a su compromiso
ético.
Según las palabras de (Sen,
2018) “propuso que la naturaleza de los valores de cada individuo y de su
colectividad, y sus impactos, dependerá siempre de las instituciones que les
rodean, de ahí que el compromiso ético con el progreso depende esencialmente de
la institucionalidad, y amplificamos que dentro de esta institucionalidad se
hallan las mismas universidades.”
Debe entenderse entonces que, al desempeñar con
sus compromisos éticos de cara a las demandas sociales, las universidades se
convierten en un patrón que impactan en algunas medidas la formación ciudadana.
“En la actualidad la ética se incorpora en las
instituciones como aquellos que llamamos Responsabilidad Social, lo que
anteriormente conocíamos como participación y proyección social de las
universidades, a hoy en día se la conoce con el nombre de Responsabilidad
Social Universitaria. Como aporte adherido del concepto está el empeño por
resaltar la visión benefactora para concentrarse en un trabajo de impactos, en
pocas palabras una rendición de cuentas en cuanto a los impactos humanos,
sociales y ambientales” (Vallaeys, 2006).
Se puede deducir en este argumento que, al
manifestarse de la proyección social voluntaria a la Responsabilidad Social
Universitaria, se repercute de una voluntad institucional de pronunciar valores
de solidaridad a una categoría constitutiva tanto en la formación humana y
profesional como en la cimentación de conocimientos.
Los desafíos, Ciertamente, debe cambiar la mirada de la
Responsabilidad Social Universitaria, para saber enfrentar los desafíos. Si
bien es cierto, es un camino largo y arduo el que se debe recorrer, apenas ha
iniciado sobre la forma en que la Responsabilidad Social Universitaria es
percibida por la universidad del siglo XXI, exigiéndose un mayor compromiso con
la realidad particular de cada sociedad.
(HILL,
2004)”La responsabilidad social tiene sus orígenes en el que hacer de las
empresas, sin embargo es posible aplicarla al funcionamiento de las
universidades, especialmente porque las instituciones de educación superior
crecientemente deben establecer relaciones con la sociedad que les permita
consolidar su que hacer docente e investigador, el
que a la vez ve aumentar el interés que genera en diferentes personas, grupos,
el Estado ,el Mercado y la Sociedad Civil, denominados bajo este enfoque como
los grupos de interés.
Se puede definir a la responsabilidad social
universitaria como la obligación de los gestores ya que esto induce a las
políticas para conseguir valores en la sociedad, sin embargo, en el ámbito
universitario adolece de similares carencias que su utilización en el mundo
empresarial esto significa que la RSU implica para las universidades, superar
prácticas obsoletas, abandonar viejos dogmas y asumir un compromiso serio con
la comunidad.
Por esta razón, es necesario reflexionar sobre
el nuevo sentido de Responsabilidad Social Universitaria en el contexto actual,
pues las universidades no pueden limitarse
a organizarse para ofrecer una respuesta simple a las demandas sociales,
sino que deben considerar los desafíos, retos y escenarios a las grandes
transformaciones que ocurren.
Los grupos de interés
en el ámbito de la responsabilidad
Los grupos de interés puede permitirse el lujo
de ignorar los legítimos intereses de sus clientes, proveedores, empleados
etc., lo que ocurre es que ahora los grupos de interés se han extendido y
tienen más poder para influir en las organizaciones. Este poder de los grupos
de interés se debe, principalmente, al potencial de comunicación que los mismos
poseen, es decir su acceso a la información y a su capacidad de respuesta.
Según el criterio de (ACCOUNTABILITY, 2005),
“Se detalla que el compromiso con los grupos de interés se plasma en los
procesos realizados por las instituciones para proporcionar el derecho a ser
escuchados a sus grupos de interés tradicionalmente excluidos. Este derecho a
ser escuchados va encaminado con el deber de manifestar a los requerimientos de
los grupos de interés.
Efectivamente, y en correspondencia con lo
manifestado, la intervención de los grupos de interés como eje primordial en la
gestión de las instituciones no es novedosa, ya que ha sido un lema destacado
desde inicios de la década de los setenta. La relación que conservan ambas
partes (organización y grupos de interés) es específica y atrayente porque, a
través de la misma, la organización puede trasferir los valores que la
detallan”
Trayendo a este ámbito (Lindgreen
Maon, 2010), “los grupos de interés intervienen, de
una forma significativa, en las respuestas que las instituciones proveen a los
argumentos sociales. En opinión de Schumann, las instituciones se comprometen
con un sistema de normas y valores para obtener mayor admisión por parte de los
grupos de interés, ya que es un desafío para las instituciones minimizar el
escepticismo que los grupos de interés puedan poseer en relación a la
obligación de la misma con la Responsabilidad Social”
Las instituciones se comprometen con un sistema
de normas y valores para ganar mayor aceptación por parte de los grupos de
interés, ya que es un reto para las organizaciones minimizar el escepticismo
que los grupos de interés puedan tener respecto al compromiso de la misma con
la responsabilidad social
Para (PALAZZO, 2008),” la legalidad de una
institución se establece en la capacidad para inclinar a los grupos de interés
de la conveniencia de sus decisiones, sin embargo, la gestión de las
recomendaciones con los grupos de interés debe ser adoptadas por la institución
de manera voluntaria”
La RPS corresponde a cada organización
identificar y priorizar a sus grupos si se trata grupos internos, externos y el
grado de influencia e impacto del grupo de interés hacia el grupo de interés
para llevar a cabo una gestión efectiva se debe saber identificar a los grupos
de interés, priorizar los grupos de interés
identificados en base a su criticidad, desarrollar y formalizar los procesos de
relación más adecuados para cada uno de ellos, realizar un análisis de
materialidad para conocer los asuntos más relevantes para cada grupo de interés
y para la organización ,pudiendo de esta manera identificar que asuntos son
críticos o de alta relevancia y al mismo tiempo conocer la percepción ,tanto
del grupo de interés como de la organización ,de cómo se está dando respuesta a
cada uno de ellos.
Según (MARÍN RIVES, 2008),” la relación
existente entre la responsabilidad social y el éxito se establece en que la
responsabilidad social profundice efectos efectivos en los grupos de interés,
tanto internos como externos” Al mismo tiempo, el carácter dinámico de la
responsabilidad social ocasiona que su avance almacene una relación con
estrecha con los intereses que la sociedad considera más objetivos en cada
momento. Por consiguiente, en la
actualidad, el concepto de responsabilidad social se halla bastante relacionado
con la hipótesis de los grupos de interés
Para (MARÍN RIVES, 2008), “la relación
exclusiva, entre el concepto de responsabilidad social y los desempeños de
apoyo social destinadas a los más desfavorecidos, carece de sentido, siendo
forzoso incluir en el marco de la responsabilidad social todas las gestiones
que presuman beneficios para todos los grupos de interés de las instituciones.
De tal manera, para gestionar una institución
con criterios de responsabilidad social es esencial identificar a los grupos de
interés, que variarán según algunos factores como el Consejo de Educación
Superior (CES), la Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (SENESCYT), el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de
la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), pues constan como diferentes
grupos de interés, ya sean internos o externos, que tienen igual importancia
y contribuyen a la institución. Por
tanto, es de gran importancia conocer las peticiones de los grupos de interés,
conservando un flujo de información constante con ellos.
La institución, en el proceso de sus
operaciones, debe considerar a todos los grupos de interés afectados por las
mismas, asumiendo las responsabilidades que se provengan de sus hechos. De este
modo, la institución genera beneficios económicos y sociales. Por lo tanto,
sería una gran falta, por parte de la institución, considerar cada entidad de
grupo de interés por separado.”
Los grupos de interés
de la universidad, La Responsabilidad Social es un elemento clave en el
entramado organizacional actual, constituyendo los grupos de interés un pilar
fundamental en la gestión de la misma, analiza los grupos de interés de la
universidad, exponiendo aspectos diversos: evolución, papel en la toma de
decisiones, tipología, expectativas, oportunidades, limitaciones.
“Al igual que en resto de las organizaciones,
las universidades, cuyos comienzos fueron en el siglo XII son obra de la
Iglesia Católica, también han asumido recientemente un compromiso, con
políticas de responsabilidad social. En esta redacción, se hace referencia al
concepto de responsabilidad social universitaria o responsabilidad social de la
universidad, que se puede especificar como una gestión ética e inteligente para
el desarrollo sostenible del conjunto de la sociedad, de los impactos que
concibe la universidad en su entorno humanitario, social, económico y natural.
Ello opina, según los aspectos básicos de la responsabilidad social, asumir una
responsabilidad con los grupos de intereses de las universidades” (FERNÁNDEZ I.
A., s.f.)
Ello permite, en el ámbito de la educación
superior, poder formular conclusiones que señalan la relevancia que presentan
los grupos de interés de las universidades en las actividades que
realizan.
Así mismos (GONZÁLEZ, 2010), “señala que la
responsabilidad social de la universidad simboliza ofertar servicios educativos
y transmisión de conocimientos encaminados de los principios de la ética,
respeto al medio ambiente, compromiso social, buen gobierno y promoción de
valores ciudadanos”. Tras considerar el concepto de Responsabilidad Social
Universitaria y su estrecha relación con los grupos de interés se promueve a
delimitar el papel que desempeñan los mismos en las universidades. La
identificación de los grupos de interés más notables de la organización no es
fácil, es más difícil establecer los grupos de interés de la universidad que
los de cualquier otro tipo de organización, ya que el carácter universal de la
universidad estimula que la enorme mayoría de los grupos de interés apaleen
relación, directa o indirecta, con dicha institución.
Según (FERNÁNDEZ R. , 2010)” El modelo de
Responsabilidad Social Universitaria que se examine, la relación de la propia
universidad con sus grupos de interés será incomparable, se pueden implantar
los modelos que se presentan a continuación:
Modelo académico moderno y corporativo: muestra
el riesgo de responsabilidad social que puede suceder cuando un determinado
grupo de interés guía a la universidad hacia la satisfacción de sus intereses
determinados.
Modelo académico tradicional: las necesidades
sociales pretenden satisfacerse mediante la impartición de conocimientos
universales, mediante la formación de profesionales para la Iglesia y el
Estado. La universidad se halla muy retirada del concepto de rendición de
cuentas ante los grupos de interés.
Modelo global, empresarial e instrumental:
constituye una relación abierta entre la universidad y la sociedad, logrando un
parlamento distinguido entre la institución y sus grupos de interés. Al mismo
tiempo, pueden presentarse obstáculos significativos, porque la universidad
debe de comprometerse a cumplir con las exigencias del mercado, lo que puede
inducir una acción incorrecta con los grupos de interés.
Modelo
global, pluralista e intrínsecamente responsable: existe un modelo compuesto de
responsabilidad social que involucra la identificación de los grupos de
intereses en la universidad con un beneficio justificado en el devenir de la
misma. Este modelo de responsabilidad social, examina la intervención efectiva
de los grupos de interés en el transcurso de la toma de decisiones.
Las universidades, al igual que otros
organismos públicos, han demostrado hoy en día, un menor nivel de desarrollo
del concepto de responsabilidad social, en sus procedimientos de gestión y de
alineación, que las empresas. Por lo tanto, las universidades, para favorecer
con mayor vigor al desarrollo de la sociedad, deben analizar su misión, visión,
valores y las relaciones instituidas con sus diferentes grupos de interés. Sin
embargo, en la universidad, al igual que en cualquier otro tipo de
organización, no es fácil detectar a los grupos de interés, ya que existen
numerosos factores que establecen la importancia de los mismos, como pueden ser
el poder, la legitimidad o la urgencia.
Discusión
Los grupos de interés componen uno de los
pilares básicos sobre los que se respalda la responsabilidad social. Además, la
satisfacción de las demandas y necesidades de los grupos de intereses es
esencial en la gestión de las organizaciones, ya que ello ayuda a generar
beneficios para las mismas y para la sociedad en su conjunto. Sin embargo, al
analizar el procedimiento que la universidad, institución de educación superior
por excelencia, otorga a los grupos de interés, se estiman diferencias importan
tesen relación al resto de organizaciones, tales como, las empresas.
La naturaleza complicada de la universidad,
tanto en lo referente a su funcionamiento como a las operaciones que realizan.
En cualquier caso, se puede comprobar que los grupos de interés más selectos,
en el caso de las universidades, son los siguientes: personal de administración
y servicios, personal docente e investigador, alumnos, empresas y, por último,
la sociedad.
Al mismo tiempo, se esta
consiente realizar estudios sobre el nivel de adaptación de las diferentes
instituciones. Por otro lado, la elaboración de memorias de RSU, dado que posee
su fundamentación en un proceso, la elaboración y trans¬parencia
de los indicadores continuos prueban a los agentes implicados evaluar el impac¬to de las estrategias y acciones efectuadas por la
institución en el campo de la RSU.
El estudio de la información institucional de
la Universidad demuestra la importancia que ésta otorga a la comunicación para
transferir a sus grupos de interés, ade¬más del nivel
de ajuste o cumplimiento con los principios de la responsabilidad social, su
visión e identidad como institución. Entre los elementos que permiten ese
intercambio de información y opi¬nión con los grupos
de interés está el departamento de atención a los estudiantes y un lugar en la
web donde se toma en cuenta todo tipo de sugerencias y cuestaciones de
información.
Dentro del vínculo de los grupos de interés la
Universidad otorga prioridad al alum¬nado. Así se
acumula también en sus Estatutos, en los que se subraya la misión y la visión
de esta institución académica. Para coordinar la comunicación con este grupo de
interés, la institución tiene habilitadas diferentes vías, tal y como se ha
referido. Destacamos la importancia que se concede al proceso de feedbacky, por ende, la Universidad mantienen constantes
encuestas de autoevaluación de su labor y atención al alumnado.
Más allá de la memoria anual, las instituciones
constituyen un flujo constante de comunicación con sus grupos de interés de
forma firme a través de su página web. Los informes relacionados con todo tipo
de decisiones ocupan un segmento primordial del home página web. Por lo tanto,
desde el departamento delegado de la comunicación se medita que la comunicación
con los grupos de interés debe ser un asunto fluido que va más allá del proceso
de rendición de cuentas anual mediante la memoria de RSU.
Conclusión
En definitiva, los centros de educación
muestran la importancia del cumplimiento con los principios de la RSU, aspecto
éste del que se da cuenta anualmente mediante la elaboración de una Memoria. Siendo
este aspecto de crucial importancia para que los distintos grupos de interés
evalúen el grado de adecuación y cumplimiento de la dimen-sión
social de la actividad de esta institución, es importante reforzar los aspectos
comuni¬cativos mediante un flujo constante de
información con los grupos de interés. Mediante el departamento de comunicación
y la labor coordinada de éste con el departamento de Calidad de esta
Universidad, se logra mantener ese flujo comunicativo constante con los
distintos grupos de interés, que redunda en mejorar la imagen social de esta
institución.
Asimismo, también las Universidades atiende las
demandas de información del resto de grupos de interés, tales como empresas y
otros organismos sociales, Gobierno, proveedores y todo el personal que
desempeña su trabajo dentro de la institución. Nuevamente, la página
institucional viene funcionando como canal de comunicación constante y fluido
también para estos grupos de interés.
Igualmente, a modo de compendio, en la Memoria
anual, el equipo rector da cuenta del progreso de la institución en los
distintos ámbitos de aplicación de la RS. La estructura que mantiene la Memoria
cubre los aspectos más significativos de la RS, tales como la organización y
recursos; las actividades propias de la institución, esto es la investigación y
la transferencia de conocimiento al sector empresarial, el grupo de personal,
alumnado y, por extensión la sociedad; su preocupación por el medio ambien¬te, la mejora constante y la transparencia; y, por
último, su grado de compromiso con la internacionalización de la institución.
Con el estudio de los diferentes autores sobre
la Responsabilidad Social Universitaria Y sus grupos de interés, podemos
contribuir algunas conclusiones y sugeren¬cias ante
el proceso de rendición de cuentas de las universidades ante sus grupos de
interés. Trasmitido el carácter público y su función social, tienen la
necesidad de declarar a la sociedad el nivel de cumplimiento de su función
social.
Sería recomendable que esta acción se
perfeccionara con un sistema de verificación externa, del tipo Global Reporting Iniciative, lo que
accedería una autoevaluación de la validez de estas memorias. El sistema pro¬movido por este organismo admite la autoevaluación
interna y externa para numerosas instituciones. Este organismo, mediante un
convenio internacional, promueve las pautas para alinear a las empresas e
instituciones en la transformación de sus memorias. Asimismo, toda organización
puede requerir una evaluación de sus memorias para conocer el nivel de validez
de la misma.
La Universidad tiene la responsabilidad social
de promover el debate, facilitarlo, conducirla y enriquecerlo, dando al público
ciudadano los medios para informarse, reflexionar y juzgar y a las empresas los
conocimientos adecuados para aplicar su propia responsa¬bilidad
social.
Referencias
1.
ACCOUNTABILITY. (2005). Obtenido de file:///C:/Users/CompuStore/Downloads/Dialnet-LosGruposDeInteresEnElAmbitoDeLaResponsabilidadSoc-4182231.pdf
2.
Carrión, P. A., Morales, L. O., Jaramillo, F. Y., & Peña, J. N.
(2017). El control interno como herramienta indispensable para una gestión
financiera y contable eficiente en las empresas bananeras del cantón Machala.
Revista espacios. Recuperado el 14 de 12 de 2019, de https://www.revistaespacios.com/a18v39n03/a18v39n03p30.pdf
3.
FERNÁNDEZ, I. A. (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/CompuStore/Downloads/Dialnet-LosGruposDeInteresEnElAmbitoDeLaResponsabilidadSoc-4182231.pdf
4.
FERNÁNDEZ, R. (2010). Obtenido de file:///C:/Users/CompuStore/Downloads/Dialnet-LosGruposDeInteresEnElAmbitoDeLaResponsabilidadSoc-4182231.pdf
5.
Genoveva Espinoza Santeli, M. G. (3 de
Septiembre de 2015). Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5473/6/03-ES-Espinoza-Guachamin.pdf
6.
GONZÁLEZ, D. L. (2010). Obtenido de file:///C:/Users/CompuStore/Downloads/Dialnet-LosGruposDeInteresEnElAmbitoDeLaResponsabilidadSoc-4182231.pdf
7.
José Beltrán-Llavador, E. Í.-B.-S. (14 de
Septiembre de 2014). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722014000300001
8.
Juan José Martí Noguera, F. M. (29 de Diciembre de 2007). Obtenido de https://journals.openedition.org/polis/4161
9.
Karina Valarezo González, J. M. (2014).
Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. Dialnet, 84.
10. Lindgreen Maon, S. (12 de Enero de
2010). Obtenido de file:///C:/Users/CompuStore/Downloads/Dialnet-LosGruposDeInteresEnElAmbitoDeLaResponsabilidadSoc-4182231.pdf
11. MARÍN RIVES, R. B. (2008). Obtenido de file:///C:/Users/CompuStore/Downloads/Dialnet-LosGruposDeInteresEnElAmbitoDeLaResponsabilidadSoc-4182231.pdf
12. Menéndez, M. D., & Ordoñez, M. A. (2015).
Estudio de factibilidad para la creación de una oficina de consultoria
ycapacitación en las ciudades de Manta y Portoviejo
de la provincia de Manabí. ESPE. Recuperado el 15 de 12 de 2019, de https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10695/1/T-ESPE-049669.pdf
13. PALAZZO, B. K. (2008). Obtenido de file:///C:/Users/CompuStore/Downloads/Dialnet-LosGruposDeInteresEnElAmbitoDeLaResponsabilidadSoc-4182231.pdf
14. Ruffner, M. J. (2004). El control interno en las empresas
privadas. Revista Quipucamayo. Recuperado el 15 de 12 de 2019, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/2004/segundo/a08.pdf
15. Sen, A. (26 de Septiembre de 2018). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=5820977&pid=S2007-2872201400030000100025&lng=es
16. Servin, L. (2019). ¿Por qué es importante el control
interno en las empresas? Latin American Countries Organization.
Recuperado el 17 de 12 de 2019, de https://www2.deloitte.com/py/es/pages/audit/articles/opinion-control-interno-empresas.html
17. Soto-Dávila, O. (05 de Abril de 2018). Obtenido de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1275
18. Telecomunicaciones y sistemas S.A. (2012). Manual de
control interno. Recuperado el 14 de 12 de 2019, de http://www.telssa.com.ni/files/control_interno.pdf
19. Vallaeys, F. (2006). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=5820983&pid=S2007-2872201400030000100028&lng=es
20. Villanueva, L. G. (27 de Septiembre de 2017).
Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/676/67656569008/html/index.html
©2021 por los autores.
Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).