DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i3.461
El desarrollo económico que ha tenido el
mercado de valores en el Ecuador
The economic development of the stock market in
Ecuador
O desenvolvimento econômico do mercado de ações no
Equador
Jorge Gualberto Paredes-Gavilánez
1
https://orcid.org/0000-0002-9041-5474
María Belén Flores-García 2
https://orcid.org/0000-0002-1206-3776
Ricardo Vladimir Fonseca-Esparza 3
ricardofonsecaesparza91@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0780-7590
Patricio
Joaquín Rodríguez-Rodríguez 4
https://orcid.org/0000-0001-5260-2001
Correspondencia: patricio.joaco.r@gmail.com
*
Recepción: 15/07/2021 * Aceptación: 20/08/2021
*Publicación: 28/09/2021
1.
Doctor
en Ciencias Contables y Empresariales, Magister en Proyectos Sociales,
Licenciado en Contabilidad y Administración; Diploma Superior en Proyectos;
Especialista en Liderazgo y Gerencia, Docente de Educación Superior, Ecuador.
2.
Máster
Universitario en Dirección y Asesoramiento Financiero- Máster Universitario en
Control de Gestión / Controlling, Ingeniera en
Contabilidad y Auditoría, Consejo Nacional Electoral Delegación Provincial de
Chimborazo, Ecuador.
3.
Máster
Universitario en Dirección y Asesoramiento Financiero, Ingeniero en
Administración de Empresas, Cadena de Farmacias Sylvana.
Riobamba, Ecuador.
4.
Máster
Universitario en Dirección y Asesoramiento Financiero, Ingeniero en
Administración de Empresas, Cadena de Farmacias Sylvana.
Riobamba, Ecuador
Resumen
El aumento
económico de un territorio responde a diversos componentes, uno de ellos es el
Mercado de capitales, que en la zona y especialmente en el Ecuador, ha tenido
como propiedades no exponer más grande liquidez y los elevados precios de
colaboración, teniendo como consecuencia un Mercado de capitales poco
desarrollado, limitando de esta forma la colaboración de la inversión
extranjera directa.
El mercado
de capitales es un mercado donde se desarrolla la transacción de aparatos
financieros a mediano y extenso plazo y donde diferentes agentes acuden en
busca tanto de financiación como de inversión, todo ello en compañía de
peligros y ventajas que implica el mismo, del mismo modo “surge la oferta y
demanda de fondos, el primordial objetivo de este mercado es que, su
colaboración en la Bolsa de Valores es de intermediario, canalizando los
recursos hacia el inversionista” (Prado, 2014, p. 29).
En Ecuador
el mercados de valores está regido por mecanismo como la Ley de Mercado de
Valores que tiene como finalidad, conseguir la canalización de los recursos
hacia las ocupaciones productivas, puesto que tanto las organizaciones del
sector privado como del sector público buscan en este espacio una solución para
afrontar sus inconvenientes de financiamiento o tener productividad para
financiar inversión, la que se hace por medio del Mercado de valores y mercado
de crédito de mediano y extenso plazo.
A día
presente, el Mercado de capitales en Ecuador es reducido, esto a pesar del
incremento que en dichos últimos años se ha obtenido por parte del sector
privado. Además, no ha logrado la consolidación elemental, justamente por la
escasa colaboración de capitales empresariales en especial captación de
inversión extranjera, todo ello a pesar de dar activos de inversión que por sus
características cuentan con una moneda profundo y estable para los demás
mercados, siendo este el dólar. (Pérez et al., 2015)
En la
metodología se muestra el análisis centrado en una revisión bibliográfica del
efecto del Mercado de capitales en la economía ecuatoriana por medio de datos
analizados que logran evidenciar la negociación llevada a cabo en hablado
mercado con respecto al Producto Interno Bruto, esto ya que la mayoría de
transacciones responden al sector privado que dinamizando así la economía del
territorio.
Palabras clave: Mercado
de valores; inversionista; desempeño económico; Ecuador.
Abstract
The economic increase of a
territory responds to various components, one of them is the capital market,
which in the area and especially in Ecuador, has had the properties of not
exhibiting greater liquidity and high collaboration prices, having as a
consequence a Underdeveloped capital market, thus limiting the collaboration of
foreign direct investment.
The capital market is a
market where the transaction of financial devices takes place in the medium and
long term and where different agents come in search of both financing and
investment, all in the company of dangers and advantages that it implies, in
the same way "The supply and demand for funds arises, the main objective
of this market is that, its collaboration in the Stock Market is an
intermediary, channeling resources to the investor" (Prado, 2014, p. 29).
In Ecuador, the securities
markets are governed by a mechanism such as the Securities Market Law, which
aims to channel resources to productive occupations, since both private and
public sector organizations seek in this space a solution to face your financing
problems or have productivity to finance investment, which is done through the
stock market and medium and long-term credit market.
At present, the capital
market in Ecuador is small, this despite the increase that in recent years has
been obtained by the private sector. In addition, it has not achieved elemental
consolidation, precisely because of the scarce collaboration of business
capital, especially attracting foreign investment, all this despite providing
investment assets that, due to their characteristics, have a deep and stable
currency for the other markets, being this is the dollar. (Pérez et al., 2015)
The methodology shows the
analysis centered on a bibliographic review of the effect of the capital market
in the Ecuadorian economy through analyzed data that manages to show the
negotiation carried out in the spoken market with respect to the Gross Domestic
Product, this since the majority of transactions respond to the private sector,
thus boosting the territory's economy.
Keywords: Stock market; investor; economic performance;
Ecuador.
Resumo
O aumento econômico de um
território responde a vários componentes, um deles é o mercado de capitais, que
na área e especialmente no Equador, teve as propriedades de não apresentar
maior liquidez e altos preços de colaboração, tendo como conseqüência um
mercado de capitais subdesenvolvido , limitando assim a colaboração do
investimento direto estrangeiro.
O mercado de capitais é um
mercado onde a transacção de dispositivos financeiros se dá a médio e longo
prazo e onde diferentes agentes procuram tanto financiamento como investimento,
todos na companhia dos perigos e vantagens que isso implica, da mesma forma ”
Surge a oferta e a procura de fundos, o objetivo principal deste mercado é que,
a sua colaboração no Mercado de Capitais seja um intermediário, canalizando
recursos para o investidor ”(Prado, 2014, p. 29).
No Equador, os mercados de
valores mobiliários são regidos por um mecanismo como a Lei do Mercado de
Valores Mobiliários, que visa canalizar recursos para ocupações produtivas, uma
vez que tanto as organizações do setor público quanto as privadas buscam neste
espaço uma solução para enfrentar seus problemas de financiamento ou ter
produtividade para financiar. investimento, que é feito por meio da bolsa de
valores e do mercado de crédito de médio e longo prazos.
Atualmente, o mercado de
capitais do Equador é pequeno, apesar do aumento que nos últimos anos tem sido
obtido pelo setor privado. Além disso, não alcançou uma consolidação elementar,
justamente pela escassa colaboração de capitais empresariais, especialmente
atraindo investimentos estrangeiros, tudo isso apesar de proporcionar ativos de
investimento que, pelas suas características, têm uma moeda forte e estável
para os demais mercados, sendo este é o dólar. (Pérez et al., 2015)
A metodologia mostra a análise
centrada em uma revisão bibliográfica do efeito do mercado de capitais na
economia equatoriana através de dados analisados que conseguem
mostrar a negociação realizada no mercado falado com respeito ao Produto
Interno Bruto, isto desde a maioria das transações. responder ao setor privado,
dinamizando assim a economia do território.
Palavras-chave: Mercado de ações; investidor;
performance econômica; Equador.
Introducción
Los mercados financieros son extensamente
conocidos como parte de la economía financiera y que sirven como fuente de
financiamiento como para organizaciones, gobiernos, individuos y domicilios,
además, tienen la posibilidad de clasificar en: mercado monetario y de
capitales.
El primero, por medio del mercado de dinero,
tiene como papel primordial transportar el ahorro a la inversión, vía la
intermediación financiera, con lo que capta recursos del público y proporciona
financiamiento de corto plazo con la colaboración de bancos, comunidades
financieras, cooperativas y otros intermediarios financieros; en lo que, el
mercado de capitales tiene como funcionalidad captar ahorro y financiar
inversión, la que se hace por medio del mercado de valores y mercado de crédito
de mediano y extenso plazo, y además juega un papel fundamental tanto en la
asignación de recursos como en el aumento económico (Saunders & Millon, 2012; Levine, Loayza,
& Beck, 2000; Rajan & Zingales, 1998).
Adicionalmente, el mercado de valores es un segmento
del mercado de capitales, en el que se negocian valores (renta fija y variable)
entre oferentes (emisores) y demandantes (inversionistas), con el objetivo de
permitir la canalización de los recursos hacia las ocupaciones productivas, sin
necesidad de la intermediación de entidades (Superintendencia de Compañías,
Valores y Seguros del Ecuador (SCVS), 2018).
El mercado de valores y la economía poseen una
interacción directa. Garcia & Liu
(1999) sugieren que el desarrollo financiero tiene una predominación causal en
el incremento económico y que el mercado de valores es un complemento en vez de
un sustituto del sector bancario, ya que los intermediarios financieros en
desarrollo tienen la posibilidad de fomentar el desarrollo del mercado de
valores y que muchas naciones del continente Asiático Oriental son ejemplos
exitosos.
Adicionalmente encontraron que el aumento del
Producto Interno Bruto, la inversión nacional y el desarrollo del sector de
intermediación financiera son los primordiales componentes que determinan el
desarrollo del mercado de valores en Latinoamérica y Asia. Al final, Demirguc-Kunt & Levine
(2004), encontraron que las naciones con mercados bursátiles más desarrollados
además poseen intermediarios financieros mejor desarrollados, por lo cual,
concluyen que el desarrollo del mercado accionario va de la mano con el
desarrollo de intermediarios financieros.
El mercado de valores, mediante la
desintermediación financiera, permite el financiamiento a mediano y extenso
plazo de los sectores productivos, el que constituye una elección al crédito
bancario y a menor precio. En esta línea, Levine
& Zervos (1998) hallan que el mercado de valores
juega un fundamental papel en la economía nacional ya que moviliza el ahorro
interno, ubicándolos en campos eficientes de inversiones y atrayendo inversión
extranjera directa (IED).
En este mercado existe un flujo de aparatos
financieros y fondos, por medio de títulos valores de renta fija o variable
principalmente emitidos por organizaciones privadas o instituciones públicas
que son comprados por inversionistas, donde las dos piezas buscan obtener una
productividad. Adicionalmente, este mercado está construido por 3 segmentos: el
bursátil, extrabursátil y el privado. En el primero las transacciones se
realizan por medio de la Bolsa de Valores; otros actores son los intermediarios
y las entidades de apoyo.
En este sentido, el mercado de valores toma una
enorme trascendencia en las economías ya que produce más grandes y distintas
maneras de inversión. Por un lado, los emisores obtienen financiamiento a
extenso plazo que les posibilita obtener deuda con un precio menor a las alternativas
clásicos como lo es el área bancaria y que también les posibilita obtener
liquidez para hacer ampliaciones de sus negocios, producir innovación, mejorar
procesos productivos, entre otros.
Sin embargo, los inversionistas descubren
superiores tasas de rendimiento de sus inversiones a diferencia de las clásicos
inversiones bancarias a plazo. Adicionalmente, Saunders & Millon (2012) dicen que el mercado de valores da a los
consumidores y vendedores la probabilidad de cambiar un activo en efectivo
(liquidez).
Además, una de las primordiales propiedades que
diferencia al mercado de valores como elección de financiamiento y ahorro de
los bancos, es la tasa de interés y el plazo. Según Pérez-Manzo,
Rivera-Hernández, & Solís-Granda (2015) el Mercado de Valores resulta más
eficiente y eficaz que cualquier otra fuente de financiamiento, debido a que en
resumidas cuentas se adaptan a las necesidades de financiamiento e inversión de
las organizaciones y sus maneras de pago a tasas de interés que son más grandes
respecto de la tasa pasiva para los inversionistas y menores que la tasa activa
para los emisores, a plazos más prolongados que las que da el sistema
financiero clásico.
En Ecuador el Mercado de Valores está poco
desarrollado gracias a una marcada tradición al financiamiento con deuda a
causa de las mismas organizaciones, o sea los pequeños y medianos empresarios
son renuentes a presentarse al mercado de valores para financiarse; lo cual es
un grave problema de democratización de los recursos (Pérez-Manzo, Rivera-Hernández,
& Solís-Granda, 2015).
Del mismo modo, Rosero (2010) menciona que en
Ecuador casi no existe mercado secundario, o sea que hay escasa hondura de
mercado, lo cual provoca que exista falta de liquidez en el mercado, por lo
cual no es viable que un costo emitido en el mercado primario logre ser
transado en el mercado secundario para hacer líquido el mismo, lo cual le resta
dinamismo al mercado. Dichos son diversos de los primordiales inconvenientes
que adolece el Mercado de Valores en el territorio, no obstante, la mayor parte
de organizaciones no invierten en este mercado prácticamente por el
desconocimiento de las ventajas que este brinda.
Desarrollo
La dinámica de los activos financieros
emparejada al dinamismo económico de un país son una parte importante en el
desarrollo económico de una nación que a decir de Levin
y Zervos (1998) el mercado de valores se considera el
principal indicador de fortaleza económica y de desarrollo.McKinnon (1973)
determina que al
liberalizar los mercados
se genera una
profundización financiera reflejada en la mayor utilización de
intermediación financiera y la monetización de la economía, a la vez permite el
flujo eficiente de recursos entre las personas e instituciones a lo largo del
tiempo.
Todo ello fomenta el ahorro y reduce las
restricciones sobre la acumulación de capital a la vez que mejora la eficacia
en la asignación de inversiones mediante la transferencia de capital hacia los
sectores más productivos.
Es importante indicar que economías
desarrolladas presentan niveles elevados en indicadores que miden el
desarrollo del mercado
de valores tales
como indicadores de
tamaño, liquidez y concentración, que
según Singh (1997)
existe una relación
positiva entre las
características macroeconómicas
emparejadas con el
desarrollo económico y
el desarrollo del
mercado de capitales, pero Yartey (2008) al hacer un estudio comparativo encontró que
los indicadores del mercado de valores en países en vías de desarrollo en
promedio presentan atrasos con aquellos de las economías desarrolladas.
Ecuador presenta rezagos en el desarrollo del
mercado de valores, aunque la capitalización de los mercados en proporción del
PIB promedio ha sido del 8,6% con pequeñas fluctuaciones durante los últimos 10
años, se observa que la participación de la misma es menor a la existente en
otros países de la región en comparación al 72% de los países pertenecientes al
G-7 y un 95% a los países de Asia Oriental, que a decir De
la Torre y Schmukler (2005)
responde a un menor desarrollo y participación empresarial en el mercado
bursátil doméstico.
Por otra parte, para Rosero (2010), el mercado
de valores ecuatoriano enfrenta problemas estructurales y coyunturales que
afectan su razón de ser como es proveer financiamiento de mediano y largo plazo
a los sectores productivos.
En primer lugar, el valor de las transacciones
totales de las Bolsas de Valores en relación con el PIB, en el período 2007 –
2017 representa un promedio de 10% anual, lo que refleja que existe un mercado
reducido.
En segundo lugar, al revisar las cifras del
monto negociado en las Bolsas de Valores entre el año 2007-2017, se advierte
que el 54% de las transacciones son papeles bancarios seguidos por títulos del
sector público, lo que refleja que el mercado de valores es una manera de
fondeo de los bancos y fuente de liquidez para el régimen de momento.
En
tercer lugar, el
primordial inversionista institucional
es el IESS,
mismo que preserva
una política de inversión del 72%
que corresponde a títulos del sector público que tiene una fuente adicional de
financiamiento con los
recursos del IESS
y el restante
28% aprovechados por la
zona privado, que en concomitancia
los 2 auxilia
a conservar la
distorsión por una inadecuada asignación
del ahorro nacional,
puesto que recursos que
tienen que utilizarse para
el financiamiento de extenso plazo se colocan en el corto plazo.
De esta forma, al transarse en comentado
mercado, con títulos de corto plazo bancarios, se produce un impacto de
movimiento de fondos debido a que se restan recursos para el financiamiento de
mediano y extenso plazo a los sectores productivos, por lo que los bancos
tienden a determinar el desarrollo del mercado de valores. Un impacto parecido causaría el
financiamiento del sector público, a través del mercado de valores, si estos
recursos fueran empleados para ser utilizados en gasto corriente y no de
inversión, perjudicando al incremento económico.
En cuarto lugar, debido a que este es un
mercado de valores elitista y limitado por las escasas organizaciones que
participan en las transacciones, hay 2 bolsas de valores, una vez que la
tendencia mundial es a la unificación de estas.
Estas poseen a partir del año 2016 la figura de comunidades anónimas que
inventan ganancias repartidas por diferentes mecanismos y existe poca inversión
tecnológica.
Bajo este escenario desalentador, Ecuador tiene
un potencial fundamental de desarrollo en temas de difusión, promoción e
implementación de las ventajas que brindan los mercados financieros y de
capitales para el financiamiento del diminuto, mediano y gran empresario. El
efecto de la eficiencia, liquidez, volatilidad y
precios de transacción se verían dañados en la implementación de dichos
mercados por la profundización en la cultura financiera que redundaría en
producir confianza y credibilidad en
los inversores para
que tomen en cuenta a
dichos mercados como
destino fiable de inversión, a partir
de los cuales se financiarían proyectos
productivos que generarán riqueza
y confort gracias a las novedosas líneas de negocios o crecimiento de
las existentes y a la generación de trabajo.
Cabe indicar que desde diciembre de 2008 se han
realizado cambios en materia regulatoria de los mercados financieros y de
capitales, con base a las reformas del Art. 37 de la Ley de Mercado de Valores
por medio de la Construcción de la Red de Estabilidad Financiera basada en la
Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Mejora del Sector Societario y Bursátil
misma que en cierta forma optimización la calidad y colaboración de los
mercados que hasta la presente son marginales. Al final, resulta fundamental
examinar con cambiantes controlables y que establezcan coincidencias la
interacción entre el desarrollo del mercado de capitales y el aumento de la
economía ecuatoriana.
Al examinar la predominación que poseen las
determinantes del incremento económico vinculadas a las cambiantes que la
teoría instituye para modelar el aumento económico real, y al integrar el
desarrollo del mercado de capitales se determinaría el aumento de la economía y
con ello se podría formular políticas encaminadas a su fortalecimiento y
desarrollo.
Mercado de Valores en
Ecuador
El mercado de valores en Ecuador nació de la
construcción de las bolsas de valores de Quito y de Guayaquil, una vez
publicada la ley No.111 en el Registro Oficial No. 144 de 26 de marzo de 1969.
No obstante, no es sino a partir de que se promulgaron ambas Leyes de Mercado
de valores (la primera Ley de Mercado de Valores en el Ecuador, publicada en el
Suplemento del Registro Oficial del 28 de mayo de 1993, así como de la segunda
de estas reglas publicada el Registro Oficial No. 367 del 23 de julio de 1998)
donde se institucionalizó el mercado de valores explicando precisamente a los
tipos de mercados, incluyendo a intermediarios expertos e individuos jurídicas,
para que se salvaguarde al inversor, mediante la existencia de viviendas de
valores bajo la figura de comunidades anónimas y frente a todo explicando los
tipos de operaciones que tienen la posibilidad de hacer con valores de: renta
variable, renta fija y los nacidos producto de los procesos de titularización.
En este sentido, Ecuador ha sido uno de los primeros
territorios de Latinoamérica en implantar una bolsa de valores, empero
desgraciadamente no supo aprovechar el liderazgo, y con el pasar de las décadas
ha sido retrocediendo en este mercado a tal punto, que actualmente pertenece a
los mercados más incipientes del territorio (Arosemena, 1996).
El mercado de valores en Ecuador en los últimos
5 años vino aumentando el número de emisores inscritos en la Bolsa de Valores
(Guayaquil y Quito) y a la vez un crecimiento en el costo efectivo negociado a
partir del año 2013. No obstante, en el año 2017 el costo efectivo negociado
decreció un 20.6% respecto al 2016 aun cuando comparativamente con el año 2013,
ha tenido un aumento del 77.7%, demostrando tal cual una optimización de este
mecanismo de financiamiento de las organizaciones en Ecuador de acuerdo con la
Tabla 1.
Sin embargo, las colocaciones que se han
realizado en el año 2017, en el mercado de financiamiento y las emisiones
totales aprobadas ascendieron a US$ 686,4 millones, de los cuales US$ 680,9 millones
corresponden a renta fija y US$ 5,5 millones a renta variable conforme con la
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (SCVS) (2018).
Normativas del
mercado de valores en Ecuador
Las reformas a la Ley del Mercado de Valores de
1998, incorporadas en la Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Mejora del
Sector Societario y Bursátil, se hallan en la obra II del Código Orgánico
Monetario y Financiero, promulgado en el Segundo Suplemento del R.O. No.332 de
12 de septiembre de 2014. Este Código ofrece una totalmente nueva composición
financiera relacionadas con las políticas monetaria, financiera, crediticia, y
cambiaria, en la cual se integran cada una de las posiciones y mandatos en un
mismo esquema legal. Además, dispuso la construcción del comité de Política y
Regulación Monetaria y Financiera, que en sus ocupaciones está la de producir
políticas de regularización monetarias y financieras en el mercado de valores
(Superintendencia de Compañía, 2017).
·
Las leyes en relación dentro del marco normativo del mercado
de valores son:
·
Ley Orgánica de Sistema Tributario Interno, con su
procedimiento tributario particular al mercado de valores.
·
Ley de Compañías, regula el desempeño de las entidades que
manejan valores económicos.
·
Código Orgánico Monetario Financiero.
El mercado de valores está regulado por los
próximos organismos:
·
Consejo Nacional de Valores (CNV), siendo éste el medio
preeminente que se ocupa de diseñar las diversas políticas y métodos para los
mercados de valores.
·
Superintendencia de Compañías (SC), su funcionalidad es de
hacer llevar a cabo a cabalidad las políticas y métodos implantados por el CNV
regulando las ocupaciones que se hacen en los mercados de valores.
Todo lo mencionado basado en la Ley de Mercado
de Valores, cuyas reformas se hallan incorporadas en la obra II del Código
Orgánico Monetario y Financiero, el mismo que ha sido promulgado en el Segundo
Suplemento del R.O. No. 332 del 12 de septiembre del 2014 (Bolsa de Valores de
Quito, 2017).
En ella está el manejo de las bolsas de valores
en Ecuador. Para lo cual se va a hacer alusión a la operatividad de ambas
bolsas1 que hay en el territorio, como son: la BVQ y la BVG, para con ello
producir una perspectiva objetiva de las primordiales propiedades y desempeño
de su construcción, además, mirar su composición con los primordiales
resultados que se han creado en el desarrollo de sus ocupaciones. Arévalo y
Cobos (2013) señalan que las organizaciones son una sección esencial para el
desarrollo de la economía y que tienen que disponer de diferentes alternativas
de financiamiento e inversión: las bolsas de valores son las instituciones que
muestran dichas propiedades.
La reforma al mercado
de valores
A fin de cambiar el estancamiento del mercado
de valores16 producto de los componentes estructurales señalados es necesario
confrontar una reforma integral al mercado para que éste logre realizarse y
llevar a cabo con su papel importante de otorgar financiamiento de mediano y
largo plazo a los sectores productivos.
Con ello, se puede contribuir al crecimiento
económico y al manejo eficiente, eficaz, profundo y equitativo del mercado de
valores.
Los fines de esta reforma difieren según el
plazo. Entre los de corto y mediano plazo permanecen:
·
Ampliación y dinamización del mercado
Para ello se necesita actuar en ambas fuerzas
del mercado. Por el de la demanda, comprando títulos, es importante la acción
del Banco del IESS para que actúe como banca de inversión, hacedor de mercado
de valores y dinamizador del mercado secundario. En su operación en el mercado
de valores debe utilizar una política de inversión dirigida al financiamiento
de mediano y extenso plazo. De igual manera, la CFN, el ISSFA, ISSPOL deberían
continuar esa política.
Además, debería aprovecharse los recursos de
los fondos complementarios para inversiones de extenso plazo. Por el lado de la
oferta, es fundamental el avance de la cultura bursátil y la aplicación de
incentivos tributarios temporales para los emisores e inversionistas
condicionados bajo criterios de generación de trabajo, abertura del capital
empresas parientes, PYMES, etcétera.
·
Democratización del capital y financiamiento
Nuevamente se debe actuar por ambos lados del
mercado. Por la demanda, para la democratización del capital se debe lograr que
la inversión en el mercado de valores sea elección a la de la banca, de forma
que cualquier habitante pueda mercar un título costo, o los Clubes de
Inversión, desinversión de las empresas a cargo del IESS y comercialización de
acciones de las organizaciones incautadas a la banca cerrada y de ocupaciones
ilícitas.
Para la democratización del financiamiento, se
debe implantar ofertas públicas especiales posibilitando un trato diferenciado
a las de emisión de PYMES, de organizaciones públicas y unidades de economía
famosa y solidaria (ej. Cooperativas) así como figuras de fondos de inversión
que permitan financiar proyectos de inversión específicos.
·
Incremento de la confianza y estabilidad del
inversionista
Para ello debe crearse la figura del Defensor
del Inversionista, un regulador independiente que tenga suficiente potestad,
fortaleza y autoridad para dictar normas, formado únicamente por autoridades
públicas, eliminando la captura regulatoria. Una Superintendencia de Valores
con un elevado grado técnico con capacidad de ejercer supervisión de peligros,
medidas precautorias y de proteger como un control riguroso y preciso a las
entidades de apoyo. Al final aumentar las sanciones por infracciones y delitos
en el mercado de valores.
·
Modernización y estandarización
Esto podría ser viable con varias medidas como
la construcción de una sola Bolsa de Valores, como sociedad anónima y desmutualizada, con prácticas de buen gobierno corporativo
que mantenga obligatoriamente un solo sistema transaccional con una plataforma
tecnológica e informática de última generación.
Emisión desmaterializada. División de depósito
y protección de la indemnización y liquidación de valores por causas de riesgos
diferentes. Generar la entidad de Contraparte Central para que cubra los riesgos
en estas 2 últimas ocupaciones.
Utilizar normas bastante rigurosas para
conflictos de intereses y prácticas de régimen corporativo. Borrar conflictos
de intereses y peligros (separación de negocios) de fondos de inversión, de la
titularización. Establecimiento de las responsabilidades de los burócratas y
emplea dos de intermediarios, bolsa de valores y entidades de apoyo.
·
Internacionalización del mercado de valores
Para ello se necesita que los Depósitos
Centralizados de Valores (DCV) cumplan estándares de todo el mundo incluyendo
la mitigación de todos los peligros de estas actividades. Desempeño de una
Agencia Numeradora, desmaterialización, convenios entre DCV y cámaras de
compensación y liquidación, así como entre los organismos reguladores y supervisores
del mercado de valores.
En el extenso plazo las metas podrían ser:
·
Establecer condiciones y mecanismos para el desarrollo del
mercado de valores que permitan el financiamiento a los sectores productivos y
contribuyan al desarrollo nacional.
·
Desarrollar la desintermediación financiera.
·
Canalizar el ahorro nacional de extenso plazo, hacia la
inversión provechosa de largo plazo.
·
Contribuir a la reducción de las tasas de interés y precios
de capital.
·
Fortalecer los sistemas regulatorios y de supervisión del
mercado de valores, crean do con ello confianza doméstica e internacional.
La reforma integral al mercado de valores no
solo necesita de una totalmente nueva Ley de Mercado de Valores sino además una
nueva ley de comunidades anónimas (emisoras), reforma tributaria (incentivos
tributarios), cambios en el marco institucional de regulación y supervisión del
mercado de valores, así como en el papel y políticas de los inversionistas
primordialmente institucionales.
Emisiones de bonos en
Ecuador
Según Courty Tarralleras (2010), citado en Moreno, (2014) añade que los
bonos son “títulos o instrumento de deuda, que tienen la posibilidad de
contraer los gobiernos y organizaciones con los tenedores de dichos, a cambio
de pagos futuros por criterio de intereses y capital” (p.73)
En Ecuador existieron varias emisiones de bonos
demasiado relevantes para las finanzas del territorio. En el año 1994 se
emitieron los Bonos Brady y para el año 2000 los Bonos Globales, los cuales
fueron un canje de los Bonos Brady por Bonos Globales por causa de la crisis
financiera que se manifestó en el año 1999 (feriado bancario) mismos que han
tenido como finalidad cubrir las deudas, los acreedores de los bonos brandy
podían canjearlos por dichos bonos globales 2012 y 2030.
Además, Ecuador coloco USD 1.000 millones de
bonos soberanos en los mercados de todo el mundo el 28 de enero de 2019, a un
plazo de 10 años y a una tasa de interés del 10,75%, siendo las superiores
condiciones para el caso presente externa. (Ministerio de Economía y Finanzas,
2019)
Las cambiantes que representan la liquidez del
mercado, el ahorro de la casa, la tasa de ahorro, la tasa de incremento del
Producto Interno Bruto y la tasa de interés se halla que son estadísticamente
significativas con un grado de significancia del 5%, se amonesta además que los
coeficientes muestran los signos esperados e inciden de forma determinante
sobre la capitalización del mercado de valores.
Por otro lado, las cambiantes que representan a
la inflación y el logaritmo natural de Producto Interno Bruto per cápita
resultan ser no significativos estadísticamente. Basados en este estudio, se
puede manifestar que los coeficientes de cada una de las cambiantes muestran
los signos esperados, a exclusión del aumento del producto que muestra una
interacción negativa entre el aumento del producto y la capitalización del
mercado, fortaleciendo de esta forma el supuesto de que el mercado de valores
guarda una notable interacción con los indicadores macroeconómicos del
territorio.
Discusión
Una vez llevado a cabo un recorrido teórico
sobre los primordiales acápites que son parte de la presente averiguación, se
analizará con en relación a otros datos que permitan comprender la conducta y
situación del Mercado de capitales del Ecuador, en seguida se conocerán los
resultados logrados.
Según la BVQ, existe un total de 407
organizaciones inscritas y que participan del Mercado de capitales emitiendo
títulos de valores según lo cual se sugiere en la tabla 1, sin embargo, el
último registro del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) hasta el
año 2019 sugiere que hay 899 208 organizaciones que corresponden a pequeñas,
medianas y monumentales organizaciones, o sea, menos del 1% de las
organizaciones participan de este mercado.
Tabla
1. Emisores Sector Privado Inscritos a
Nivel Nacional
Fuente:
Bolsa de Valores de Quito
Del total de organizaciones que participan en
la emisión de bonos, según la BVQ, los sectores económicos que más colaboración
poseen son las del rubro comercial con una colaboración del 31%, seguidas del
sector industrial con el 27%, mientras tanto que las organizaciones del sector
inmobiliario, así como mutualistas o cooperativas son las que menor
colaboración poseen con un 2% y una participación nula la zona de energía y
minas.
Concluyendo así que las organizaciones
comerciales ya cuentan con elevados ingresos y poseen más grande entendimiento
sobre la colaboración en el mercado, figurando de consenso con la BVQ
organizaciones como NESTLE, Conjunto el Rosado, Corporación Predilecta, Marathon, en medio de las primordiales.
Gráfico
1. Emisión por sector económico
Fuente:
Bolsa de Valores de Quito
Continuando con el estudio de resultados, se
estima primordial poder conocer a partir de otra visión el efecto que tuvo el mercado
de capital en la economía del Ecuador, para eso, se hizo una comparación de los
montos negociados y el Producto Interno Bruto en los últimos veinte años, esto
ya que en una economía el Producto Interno Bruto es un indicador que posibilita
medir el estado de salud económico de una país, o sea, si este está en aumento,
es posible que un territorio tenga buenas protestas en este escenario, lo que
sea derivado de los resultados del mercado financiero.
Los resultados logrados en la tabla 2 presentan
los montos negociados en el Mercado de valores ecuatoriana, donde es notable
una tendencia variable, aportando menos del 11% al Producto Interno Bruto,
siendo el 2006 el año que más aportación otorgó con el 10.39%, esto según Pérez
et al., (2015) se debería a una “marcada tradición al financiamiento con deuda
a causa de las mismas organizaciones, o sea sienten desconfianza de ir al
Mercado de Valores para obtener financiamiento” (p.10).
Según la BVG (2019), entre los valores públicos
en su mayoría negociados son: Títulos del Banco Central, Bonos CFN, Bonos del
Estado, Certificados de Tesorería, Certificados de Inversión, Notas de crédito,
Cupones; mientras tanto que los Títulos de Costo privado son esos que
comprenden tanto la zona benéfica como el financiero.
Tabla
2. Emisores Sector Privado Inscritos a
Nivel Nacional
Fuente:
Bolsa de Valores de Guayaquil
Una de las primordiales secuelas según
(Zambrano Farias et al., 2017) con en relación a las
novedosas maneras de financiamiento existentes para las organizaciones en
Ecuador, tomando en cuenta existente poco entendimiento sobre distintas
alternativas existentes en Ecuador para entrar a una financiación tomando en
cuenta justamente el limitado desarrollo del Mercado de valores con el que en
la actualidad se cuenta, adicional, está establecido la reducida información
que existe en medio de las piezas, así como el no quiero de transparentar de
parte de las organizaciones los estados financieros.
Del mismo modo, al examinar los montos
bursátiles con respecto al Producto Interno Bruto (Patricio et al., 2018) dice
que dichas variaciones responden a que en la economía ecuatoriana, una y otra
vez está dependiendo del costo del petróleo, tomando en cuenta continuamente el
caso de la volatilidad en los ingresos sobre las exportaciones, este se verá
perjudicado sea de manera positiva o negativa, adicional la apreciación del
dólar que producen que los inversionistas busquen derivados financieros una vez
que el precio del petróleo disminuye.
Conclusiones
Existe
un vínculo fuerte entre el desarrollo del Mercado de valores de un territorio y
sus tasas de aumento económico como lo reflejan los datos, desde el año 2016 el
Mercado de valores mantuvo un grado destacable en comparación con últimos años
reflejando que el Producto Interno Bruto evidencie un aumento en el mercado de
capitales, generando de dicha manera, más grande confianza por los inversores
en el Mercado de capitales.
Los
bonos en Ecuador provocan un impacto positivo, pues ha ayudado a solucionar la
deuda pública y dinamizar la economía, tomando en cuenta que para los
siguientes años el Estado tendrá que cancelar los bonos que fueron emitidos,
siendo dichos años difíciles, ya que van a tener que llevar a cabo sus
responsabilidades con los acreedores de los diferentes bonos que permanecen por
llevar a cabo su fecha tope de cobro.
El
Mercado de capitales o de valores es una elección de financiamiento en mercados
emergentes sea para organizaciones e inversionistas de un territorio, además
podría representar parte sustancial de las ganancias del mismo, no obstante, en
Ecuador este mecanismo de financiamiento no está desarrollado por diversos
motivos, entre ellos la escasa inserción de organizaciones como emisores de
valores.
Las
organizaciones emisoras en los sectores que cotizan en el Mercado de valores
implica el área comercial y el industrial siendo las más significativa,
conformando un papel determinante en la economía, la escasa información que se
tiene crea que muchas organizaciones no participen en producir ocupaciones,
ocasionando la representación de un 10% del Producto Interno Bruto, lo que ha
ocasionado que las compañías no hayan podido usar los ahorros privados para su
capitalización.
El
Mercado de valores en Ecuador ha ido aumentando paulatinamente, aun cuando, el
costo efectivo negociado ha crecido, la alteración es solo de un 3% en los
últimos años, por lo cual, el caso en el territorio resulta menos conveniente
en términos de desarrollo del Mercado de valores según los montos negociados analizados.
Referencias
1.
Banco Central del Ecuador. (2002). La economía ecuatoriana de 1999.
Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/1999/cap2.pdf
2.
Bolsa de Valores de Guayaquil. (2019). Sector Público. Guayaquil: BVG.
Obtenido de https://www.bolsadevaloresguayaquil.com/productos/sectorpublico/SPEne17.pdf
3.
Bolsa de Valores de Quito. (2019). Emisores a Nivel Nacional. Quito: BVQ.
Obtenido de https://www.bolsadequito.com/index.php
4.
Campos, M. (2017). Métodos y técnicas de investigación académica. Costa
Rica: Universidad de Costa Rica. Obtenido de http://repositorio.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/76783/Campos%20Ocampo%2C%20Melvin.%202017.%20M%C3%A9todos%20de%20Investigaci%C3%B3n%20acad%C3%A9mica.%20%28versi%C3%B3n%201.1%29.%20Sede%20de%20Occidente%2C%20UCR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5.
Dapena, J. (2009). Rol del Mercado de Capitales en el
crecimiento de la economía: Literatura y evidencia para Argentina. Buenos
Aires: Serie Documentos de Trabajo, Universidad del CEMA: Área: economía y
finanzas.
6.
Demirgüç-Kunt, A., & Levine, R.
(1996). Stock markets, corporate finance, and economic growth: an overview. The
World Bank Economic Review, 10(2), 223-239.
7.
Demirguc-Kunt, A., & Levine, R.
(2004). Financial Structure and Economic Growth: A Cross-country Comparison of
Banks, Markets, and Developments. London, England: MIT Press.
8.
Echeverri, M., Sierra, J. P., & Aguilar, J. M. (2015). Operación
Bursátil en el Mercado de Renta Fija.Book Publishing
Co, LLC. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NGzdBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=renta+fija+en+la+bolsa+de+valores+concepto&ots=lPJbl90B1s&sig=6p-AmYFgmTewrOB-BD0S2Qehb44#v=onepage&q=renta%20fija%20en%20la%20bolsa%20de%20valores%20concepto&f=false
9.
Garcia, V., & Liu, L. (1999). Macroeconomics
determinants of stock market development. Journal of Applied Economics, 2(1), 29-59.
10. Gitman, L. J. (2009). Fundamentos de investigación (Décima
edición ed.). (E. P. Rosas, Ed.) México: Pearson Educación de México, S.A. de
C.V. Obtenido de
https://www.uv.mx/personal/clelanda/files/2016/03/Gitman-y-Joehnk-2009-Fundamentos-de-inversiones.pdf
11. González, M., & Farías, P. (2009). Desempeño
operacional posterior a la oferta pública inicial de acciones de las empresas
chilenas. El Trimestre Económico, LXXVI (3), 751-773.
12. Mikkelson, W., Partch, M., &
Shah, K. (1997). Ownership and operating performance of companies that go
public. Journal of financial economics, 44(3), 281-307.
13. Mitton, T. (2006). Stock market liberalization and operating performance at the
firm level. Journal of Financial Economics, 81(3), 625-647.
14. Ngare, E., Nyamongo, E., & Misati,
R. (2014). Stock market development and economic growth in Africa. Journal of Economics and
Business, 74, 24-39.
©2021 por los autores.
Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).