DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.439

 

PYMEs agroecológicas ecuatorianas para una economía sostenible

 

Ecuadorian agroecological SMEs for a sustainable economy

 

PMEs agroecológicas equatorianas para uma economia sustentável

 

Marcos Eduardo Cantos-Ochoa 1

mecantoso@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3340-5085

 

Jorge Edwin Ormaza-Andrade 2

jormaza@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5449-1042

 

José Alciviades Guzmán-Ávila 3

jguzman@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1558-8826

 

Correspondencia: mecantoso@ucacue.edu.ec

 

* Recepción: 14/ 04/ 2021    * Aceptación: 10/05/ 2021   *Publicación: 10/06/ 2021

 

1.        Magister en Auditoría Integral, Ingeniero Empresarial, Candidato a Doctor en Ciencias Sociales mención Gerencia de la Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela, Docente de la Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.  

2.        Ingeniero Empresarial, Contador, Auditor, Especialista en Docencia Universitaria, Magíster en Administración de Empresas (MBA), Doctorante del Programa Doctoral en Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia-Venezuela, Universidad Católica de Cuenca, Unidad Académica de Administración, Carrera de Administración de Empresas, Cuenca, Ecuador.

3.         Master en Desarrollo Emprendedor e Innovación, Especialista en Docencia Universitaria, Diploma Superior en Gerencia de Gobiernos Seccionales, Economista, Docente de la Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen      

La presente investigación tiene por objetivo describir el entorno sistémico de las pequeñas y medianas empresas agroecológicas en la Provincia del Azuay de la República del Ecuador, en el marco de una propuesta de economía sostenible que garantice reducir el impacto en el medio ambiente y fomente la reactivación socioeconómica local y regional. Con base en una metodología de revisión y análisis documental se consultaron entre otros a Ayuzabet (2000), Cajas (2018), Chamorro (2018), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020), Dopico e Iglesias (2010), Dini y Stumpo (2018). Los resultados de la investigación revelan la necesidad de  consolidación de los circuitos económicos agroecológicos, desde la agroecología y la soberanía alimentaria, el comercio directo consumidor–productor, comercio justo y otras prácticas similares, para construir  agroecosistemas en pro de la sostenibilidad, generando productividad desde relaciones económicas inclusivas, equitativas y cuyo fin no sea solamente la satisfacción de necesidades y el intercambio comercial, sino también el respeto de los límites naturales del ecosistema como parte de una sociedad solidaria y sostenible.

Palabras clave: PYMES; agroecología; gestión; economía sostenible; Ecuador.

 

Abstract

The present research aims to describe the systemic environment of small and medium agroecological companies in the Azuay Province of the Republic of Ecuador, within the framework of a sustainable economy proposal that guarantees to reduce the impact on the environment and promote reactivation local and regional socioeconomic. Based on a documentary review and analysis methodology, Ayuzabet (2000), Cajas (2018), Chamorro (2018), Economic Commission for Latin America and the Caribbean (2020), Dopico e Iglesias (2010), Dini were consulted. and Stumpo (2018). The results of the research reveal the need to consolidate agroecological economic circuits, from agroecology and food sovereignty, direct consumer-producer trade, fair trade and other similar practices, to build agroecosystems for sustainability, generating productivity from inclusive, equitable economic relations whose purpose is not only the satisfaction of needs and commercial exchange, but also respect for the natural limits of the ecosystem as part of a supportive and sustainable society.

Keywords: SMEs; agroecology; management; sustainable economy; Ecuador.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa é descrever o ambiente sistêmico de pequenas e médias empresas agroecológicas da Província Azuay da República do Equador, no marco de uma proposta de economia sustentável que garanta a redução do impacto no meio ambiente e promova a reativação local e regional. socio-econômico. Com base em uma metodologia de revisão e análise documental, foram consultados Ayuzabet (2000), Cajas (2018), Chamorro (2018), Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (2020), Dopico e Iglesias (2010), Dini. E Stumpo ( 2018). Os resultados da pesquisa revelam a necessidade de consolidar circuitos econômicos agroecológicos, desde a agroecologia e soberania alimentar, comércio consumidor-produtor direto, comércio justo e outras práticas semelhantes, para construir agroecossistemas para a sustentabilidade, gerando produtividade a partir de relações econômicas inclusivas e equitativas que visam não apenas a satisfação das necessidades e trocas comerciais, mas também o respeito aos limites naturais do ecossistema como parte de uma sociedade solidária e sustentável.

Palavras-chave: PMEs; agroecologia; gestão; economia sustentável; Equador.

 

Introducción

En las últimas cinco décadas, una de las preocupaciones de la humanidad, ha sido la afectación de los ecosistemas a consecuencia de la globalización del sistema socioeconómico y su modelo basado en la relación producción-consumo, afectando negativamente el sistema bio-geo-físico. Para contrarrestar esto en América Latina, Ecuador, es uno de los países pioneros en la promoción de sistemas agroecológicos, sin embargo, no ha sido fructífero el desarrollo de dichos sistemas de producción como se esperaba,  ya que las acciones para encausar esta visión se han enfocado en procesos tecnológicos, con poca atención a problemas sociales, que incluyen: reducida cooperación social, asociatividad y confianza en las organizaciones campesinas, manejo inadecuado de recursos naturales, y limitada atención por parte de las instituciones gubernamentales, entre otros. Lo expuesto se ha agudizado ante las restricciones gubernamentales en el año 2020 cuando la pandemia COVID-19 ha requerido la implementación de medidas socioeconómicas que han afectado el desempeño económico de la región y el país, profundizando la crisis económica. Para reponerse de tal situación el gobierno provincial de Azuay (Ecuador) ha impulsado un modelo de reactivación económica, dando cabida a la agroecología. La oportunidad de organizar nuevas relaciones sociales en torno a la producción, distribución y consumo de las pequeñas y medianas empresas del sector agroproductor en la provincia ecuatoriana motiva esta investigación, cuyo objetivo es describir el entorno sistémico de las pequeñas y medianas empresas agroecológicas en la Provincia del Azuay de la República del Ecuador, en el marco de una propuesta de economía sostenible.

 

La economía en crisis. Los efectos del COVID-19

Todos los países del mundo están padeciendo cambios importantes en los ámbitos económico y social importantes en el año 2020, afectando negativamente las posibilidades de crecimiento de América Latina. Las proyecciones de un lento crecimiento económico, un dinamismo mermado en el comercio internacional y las nuevas demandas globales vinculadas al desarrollo sostenible, representan desafíos para que los países de América Latina puedan encarar un nuevo estilo de desarrollo económico pospandemia. CEPAL (2020). En el entorno descrito, las pequeñas y medianas empresas (PyMES) no pueden quedar al margen, sobre todo cuando tienen un peso importante en “el tejido productivo (el 99% de las empresas formales latinoamericanas son MIPyMES y en el empleo (el 61% del empleo formal es generado por empresas de ese tamaño)” (Dini y Stumpo (2018:5), por lo que son partícipes centrales en una nueva dinámica de desarrollo que permita un crecimiento económico más rápido, continuo, incluyente y sostenible.

A pesar del rol fundamental que ejercen las pequeñas y medianas empresas en el Ecuador (PyMES), el contexto económico para ellas es desafiante, caracterizado por los bajos precios de apreciación del dólar y el encarecimiento del financiamiento externo. Al respecto, señala el Banco Mundial (2019) que Ecuador en el 2019 firmó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional orientado al fortalecimiento de la política económica, denominada Plan de Prosperidad 2018 – 2021,  dirigido a asegurar la sostenibilidad fiscal, reforzar los principios de la dolarización, promover la inversión privada, garantizando la protección social para los grupos más vulnerables.

Sobre esta situación, explica  Cajas (2018) que el gobierno de Moreno inició su gestión con una fuerte fragilidad política, en un entorno político complejo que exigió a partidos de izquierda y los movimientos sociales la urgente responsabilidad de reinventarse. Aunadamente, señala Chamorro (2018), se eliminaron subsidios y programas a pequeños productores agrícolas, situación que ha incidido en el incremento de la pobreza rural y el conflicto con gremios y agricultores, dicha decisión tuvo repercusiones sociales, según datos del Instituto Nacional de Estadistica y Censos (2018:3):

“en diciembre de 2018, la pobreza a nivel nacional se ubicó en 23,2% y la pobreza extrema en 8,4%. En el área urbana la pobreza llegó al 15,3% y la pobreza extrema a 4,1%. Finalmente, en el área rural la pobreza alcanzó el 40,0% y la pobreza extrema el 17,7%.”.

Aunado al escenario descrito, el país en el año 2020 enfrenta nuevos desafíos entre los que están la pandemia del COVID-19 y el desplome de los precios del petróleo, que provocan contracción económica y el aumento de la pobreza, a pesar de los esfuerzos del gobierno de Ecuador por priorizar el gasto público y movilizar financiamiento externo para atender la emergencia sanitaria y proteger a los grupos más vulnerables. En este contexto, es crítico mantener el trabajo coordinado para salvar vidas, contener el costo económico y social de la actual crisis generada por el COVID-19 y sentar las bases para una recuperación rápida y efectiva. En tal sentido, la consolidación fiscal y el desarrollo del sector privado son fundamentales para avanzar hacia la estabilidad macroeconómica. Sostener y generar nuevas oportunidades de empleo es necesario para reducir la pobreza, así como salvaguardar los mecanismos de protección social para los sectores más vulnerables.

 

El rol de las PYMES: superar limitaciones estructurales ante nuevos desafíos

Para lograr la recuperación económica de la nación, las pequeñas y medianas empresas constituyen un factor importante para el crecimiento socio-económico porque son fuente generadora de empleo; “según el estudio de la CEPAL (2011), se establece que la mayor proporción de PYMES a nivel de América Latina lo ocupa Ecuador con el 44 %, genera el 24 % del empleo y el 15, 9 % de las ventas”, estas empresas se caracterizan por el uso intensivo de la mano de obra, y en una gran proporción tienen estructuras de empresas familiares.

De acuerdo a Ayuzabet (2000) en estas empresas la gerencia tiene problemas relacionados  con la forma de organización y administración, presentan estructuras planas poco diferenciadas, funcionalmente diseñadas en base a las necesidades personales del dueño, existe una inclinación hacia el bajo nivel de formalización y un elevado nivel de centralización, aunadamente,  se tiene una visión a corto plazo y orienta la cultura organizacional de acuerdo con su personalidad, por lo que su gestión  es más intuitiva que racional. Entre las limitaciones que las PyMES deben enfrentar pueden citarse: poca aplicación de la tecnología, reducido capital, baja productividad, mínima capacidad de ahorro y limitado uso de los servicios financieros y no financieros, y desconocimiento de herramientas financieras de planificación y evaluación.

En ese marco socioeconómico, las PyMES  están sujetas a superar problemas  internos para luego enfrentar los externos y lograr los resultados financieros necesario en pro de la recuperación local, regional y nacional, con una mirada en la sostenibilidad temporal para mantenerse activas en el mercado, incrementar su desempeño y requerir la implementación de estrategias que beneficien las operaciones, mejoren la eficiencia de los procesos, los niveles de inventario, la calidad de los productos y por supuesto incrementar la productividad.

En el caso ecuatoriano, otro aspecto a tomar en cuenta es que en las ciudades del Ecuador, las PyMES tienen un acelerado crecimiento y desarrollo; sin embargo, deben enfrentar la competencia de grandes empresarios con poder económico, quienes se diferencian por su alto nivel de productividad,  el cual es alcanzado por la capacidad de aplicación de la administración de operaciones en sus procesos, aspecto que las pone en desventaja, ya que la mayoría de PYMES surgen producto del desempleo y operan en la informalidad, lo cual disminuye sus posibilidades de crecimiento por ser vulnerables al entorno económico. De acuerdo a García y Villafuerte (2015:51) el sistema gerencial de las PyMES presenta una serie de desequilibrios en:

“(…) la gestión y en la planeación financiera, la ausencia de conocimiento del negocio que se inicia, falta de administración formal que impide una correcta planeación y capacidad para interpretar variables económicas y financieras(…). Ello genera expectativas poco realistas, como pensar que el negocio se desarrollará con relativa facilidad, o el incurrir en gastos e inversiones innecesarios, y se refleja en una escasa definición y planificación de objetivos, en flujos de caja inconsistentes con el capital de trabajo disponible y aún menos con la obtención de capital de largo plazo”.

 

Aunado a los desequilibrios antes mencionados, las PyMES agroecológicas en Ecuador no cuentan con sistemas de administración modernos, tienen una alta concentración de las funciones administrativas en el gerente y/o propietario, tampoco cuentan con proyectos de inversión atractivos, ni con estructuras organizacionales, lo que afecta su manejo administrativo y financiero, ocasionando el cierre, decrecimiento o estancamiento de muchas asociaciones y emprendimientos. Coadyuvar a la recuperación económica del Ecuador por parte de las PyMES en la agroecología impone superar debilidades históricas, y procurar insertarse en mercados dinámicos, participar formalmente en relaciones productivas más dinámicas con grandes empresas, integrase en modelos asociativos con otras para generar economías de escala y bienes colectivos desde la economía sostenible porque es importante centrarse en “en el estudio de las relaciones entre actividad económica y medio ambiente físico, basada en el concepto de justicia y con un enfoque en el que desempeña un papel fundamental el componente normativo” (Dopico e Iglesias, 2010:8). Asimismo, desde la economía sostenible se procura acelerar los procesos de innovación; para que ello sea posible claramente se requiere un sistema de estrategias dinámicas, que funcionen ante la complejidad actual del Ecuador, coadyuvando a afrontar la incertidumbre, utilizar su flexibilidad para anticiparse a los cambios sufridos de manera permanente y salir de la crisis provocada como consecuencia de la pandemia y de inadecuadas estructuras productivas.

 

Las Pymes ecológicas como alternativa socio-productiva

A pesar de su vulnerabilidad ante los ciclos recesivos y la desaceleración de la economía, es necesario impulsar una nueva generación de políticas de fomento de la reactivación económica local, regional y nacional desde la agroecología, enfrentando los desafíos hacia un nuevo estilo de desarrollo socioeconómico, desde las ventajas competitivas referidas a su tamaño y flexibilidad, que les permite generar respuestas rápidas a los cambios del entorno y facilita su integración como eslabón en cadenas productivas con proveedores de bienes intermedios o finales y de servicios que pueden integrarse en cadenas de valor de empresas nacionales más grandes.

En ese marco, el Gobierno Provincial del Azuay ha decidido intervenir territorialmente en la reactivación económica para enfrentar la pandemia del COVID-19 en la nación desde los saberes ancestrales, con el desarrollo de prácticas amigables y sostenibles de producir. Al respecto, el gobierno local se inserta con políticas que permitan un desarrollo endógeno de apoyo a pequeños y medianos agroproductores y fomentar la economía sostenible, a través del fortalecimiento de cadenas productivas, así como del tejido social y comunitario. Pues a diferencia de la agronomía convencional, “la agroecología aplica la teoría de sistemas complejos para poder diseñar y establecer agroecosistemas de manera sostenible, superando así la lógica positivista y fragmentada” (Gortaire, 2016:14).

En tal sentido, la agroecología se concibe como una relación armónica y respetuosa entre seres humanos y naturaleza, desde dimensiones agronómicas, ambientales, económicas, políticas, culturales y sociales, en la cual han surgido diálogos entre los saberes ancestrales Ajas, chakras, eras, huertas y otras modalidades de fincas y granjas integrales diversificadas, y disciplinas científicas modernas en sistemas de producción, distribución y consumo agrícolas sostenibles y eficientes. Así, históricamente los principios y raíces de la agricultura ancestral de la nación han permanecido en la tecnología de la agroecología y se han vinculado para la soberanía alimentaria y la economía solidaria. Ello ha sido estímulo para la conformación de “al menos 140 circuitos agroecológicos de comercialización que integran aproximadamente a 15 mil familias productoras y más de 20 mil familias de consumidores estables” (Gortaire, 2016:34).

Tras la consolidación de los circuitos económicos agroecológicos, desde el comercio directo consumidor – productor, comercio justo y otras prácticas similares, la agroecología y la soberanía alimentaria solo caben en una economía sostenible, construida precisamente desde relaciones económicas inclusivas, equitativas y cuyo fin no es solamente la satisfacción de necesidades, sino también el respeto de los límites naturales del ecosistema como parte de una sociedad solidaria.

El término economía sostenible está compuesto por dos términos diferenciados: economía y sostenibilidad. Las definiciones típicas de economía, entre las que destacamos específicamente la planteada por Robbins en 1932, se centran en la idea de eficiencia o asignación eficiente de recursos escasos susceptibles de usos alternativos para la satisfacción de las necesidades sociales. Entre esos recursos incluimos aquellos que proceden del medio natural (recursos naturales). La sostenibilidad se centra en la idea de justicia en las relaciones entre el ser humano y el entorno natural con una perspectiva de incertidumbre a largo plazo (Baumgärtner y Quaas, 2010). Esta idea de justicia se refiere a tres aspectos específicos de esas relaciones: justicia intergeneracional, justicia intrageneracional y ética fisiocéntrica, entendida como justicia en las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. La economía sostenible tiene una vinculación directa con la economía ambiental, con la economía ecológica, con la microeconomía y la macroeconomía convencionales y con la política económica. Asimismo, presenta también una relación directa con el concepto de desarrollo sostenible y recoge esos cambios de paradigma referidos anteriormente. En tal sentido, el crecimiento de la actividad económica también busca que dicho crecimiento pueda ser sostenible dadas las restricciones que impone el medio ambiente físico, lo cual ha tenido impacto no sólo en los programas de política económica, sino además en los planteamientos teóricos de la ciencia económica. Así, la economía sostenible, presenta evidentes vinculaciones con la economía del medio ambiente y de los recursos naturales (por lo tanto, con la microeconomía pública) y, aún en mayor medida, con la economía ecológica, definida, como ya se ha indicado, como la ciencia de la sostenibilidad (Costanza, 1991).  En definitiva, se concibe la economía sostenible al análisis económico de las relaciones entre actividad económica y medio ambiente físico, con una perspectiva de incertidumbre a largo plazo, basada en la justicia y en el enfoque normativo. Su desarrollo concreto en la política económica, específicamente la política económica ambiental, cuya finalidad es plantear las principales derivaciones normativas de la economía ambiental. En general, se trata de un enfoque microeconómico centrado en el estudio del tratamiento de las externalidades ambientales, pero sus conclusiones pueden ser interpretadas desde una óptica macroeconómica precisamente por medio de esa idea de restricción ambiental.

Las consideraciones expuestas fundamentan el análisis de los beneficios del fomento de la agroecología en pequeñas y medianas empresas del sector agrícola ecuatoriano. Es importante destacar que impulsar a la agroecología implica enfrentar el cambio climático, la pobreza en zonas rurales, así como retomar la fuerza y vitalidad de los agroecosistemas en pro de la sostenibilidad, generando productividad y competencia de alimentos saludables para una sociedad más sana. Basado en los argumentos antes compartidos, donde se ha expuesto la relevancia, debilidades y retos de las PyMES agroecológicas en tiempos de pospandemia, resulta importante promover en la provincia de Azuay en la República del Ecuador la inclusión social, optimización y uso de los recursos naturales y reducir el impacto en el medio ambiente, preservando la integridad del planeta para las generaciones futuras.

 

Conclusiones

En esta investigación interesa describir el entorno sistémico de las pequeñas y medianas empresas agroecológicas en la Provincia del Azuay de la República del Ecuador, en el marco de una propuesta de economía sostenible que garantice reducir el impacto en el medio ambiente y fomente la reactivación socioeconómica local y regional. En las últimas cinco décadas, una de las preocupaciones de la humanidad, ha sido la afectación de los ecosistemas a consecuencia de la globalización del sistema socioeconómico y su modelo basado en la relación producción-consumo, afectando negativamente el sistema bio-geo-físico, en el año 2020 se enfrentan nuevos desafíos entre los que están la pandemia del COVID-19 y el desplome de los precios del petróleo, que en el caso ecuatoriano provocan contracción económica y el aumento de la pobreza. Para lograr la recuperación económica de la nación, las pequeñas y medianas empresas constituyen un factor importante de crecimiento socio-económico porque son fuente generadora de empleo, haciéndose necesario impulsar una nueva generación de políticas de fomento de reactivación económica local, regional y nacional desde la agroecología, que facilite enfrentar los desafíos de un nuevo estilo de desarrollo socioeconómico, desde las ventajas competitivas referidas a su tamaño y flexibilidad, que les permite generar respuestas rápidas a los cambios del entorno y facilita su integración como eslabón en cadenas productivas con proveedores de bienes intermedios o finales y de servicios que pueden integrarse en cadenas de valor de empresas nacionales más grandes. Impulsar a la agroecología implica enfrentar el cambio climático, la pobreza en zonas rurales, así como retomar la fuerza y vitalidad de los agroecosistemas en pro de la sostenibilidad, generando productividad. En tiempos de pospandemia, resulta importante promover en la provincia de Azuay en la República del Ecuador las PyMES agroecológicas, con propósitos de inclusión social, optimización en el uso de los recursos naturales y reducción del impacto en el medio ambiente, preservando la integridad del planeta para las generaciones futuras.

 

Referencias

1.             Ayuzabet, A., (2000) La micro, pequeña y mediana empresa en México: sus saberes, mitos y problemática" en Iztapalapa, Año 48. Enero - junio 2000. Pp. 183-220.

2.             Banco Mundial. (2019). Ecuador: Panorama General. en Banco Mundial. Extraído de: https://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview. Fecha de consulta: 30 de abril de 2020.

3.             Cajas, J. (2018). ¿Hacia dónde va el Ecuador de Lenín Moreno? Entre una crisis persistente y un nuevo neoliberalismo, En Nueva Sociedad: Democracia y Política en América Latina.  Extraído de:  https://nuso.org/articulo/hacia-donde-va-ecuador-lenin-moreno-/ . Fecha de consulta: 30 de abril de 2020.

4.             Chamorro, Amaury. (2018). Situación económica de Ecuador en el Gobierno de Lenín Moreno. En Telesur HD. Extraído de: https://www.telesurtv.net/news/situacion-economica-ecuador-gobierno-lenin-moreno-20180330-0031.html Fecha de consulta: 21 de enero de 2020.

5.             Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2011). Apoyando a las pymes: Políticas de fomento en América Latina y el Caribe Carlo Ferraro (compilador)

6.             Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). Informe Especial Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. Extraído de file:///C:/Users/Marina/Documents/Jorge%20Ormaza/cepal%202020.pdf. Fecha de consulta: 23/04/2020.

7.             Costanza, Robert. (1991): Ecological Economics: The Science and Management of Sustainability, Columbia University Press. USA.

8.             Dini, Marco y Giovanni. Stumpo (2018). MiPyMES en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/75), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

9.             Dopico, Jesús y Iglesias, Guillermo (2010).  Economía sostenible Teoría y política. Edirorial Netbiblo, S. L. España.

10.         García, Galo y Villafuerte, Marcelo (2015) Las restricciones al financiamiento de las PYMES del Ecuador y su incidencia en la política de inversiones. En Actualidad Contable Faces, Año 18, número 30. Enero - junio 2015, pp. 49-73.

11.         Gortaire, Roberto (2016) Agroecología en el Ecuador. Proceso histórico, logros, y desafíos. Antropología Cuadernos de Investigación, núm. 17, julio-diciembre 2016. Pp. 12-38.

12.         Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2017). Actividades económicas coyuntural. Extraído de:  https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/313-indice-de-actividad-econ%C3%B3mica-coyuntural-ideac. Fecha de consulta 02 de Julio del 2019.

13.         Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (2018). Indicadores de pobreza y desigualdad. En Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. [En linea]. Extraído de: ttp://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/POBREZA/2018/Diciembre-2018/201812_Pobreza.pdf. Fecha de consulta 20 de Junio del 2019.

 

References

1.             Ayuzabet, A., (2000) The micro, small and medium enterprises in Mexico: their knowledge, myths and problems "in Iztapalapa, Year 48. January - June 2000. Pp. 183-220.

2.             World Bank. (2019). Ecuador: General Overview. at the World Bank. Extracted from: https://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview. Consultation date: April 30, 2020.

3.             Boxes, J. (2018). Where is Lenín Moreno's Ecuador going? Between a persistent crisis and a new neoliberalism, In New Society: Democracy and Politics in Latin America. Extracted from: https://nuso.org/articulo/hacia-donde-va-ecuador-lenin-moreno-/. Consultation date: April 30, 2020.

4.             Chamorro, Amaury. (2018). Economic situation of Ecuador in the Government of Lenín Moreno. On Telesur HD. Retrieved from: https://www.telesurtv.net/news/situacion-economica-ecuador-gobierno-lenin-moreno-20180330-0031.html Date of consultation: January 21, 2020.

5.             Economic Commission for Latin America and the Caribbean (2011). Supporting SMEs: Development Policies in Latin America and the Caribbean Carlo Ferraro (compiler)

6.             Economic Commission for Latin America and the Caribbean (2020). Special Report Sizing the effects of COVID-19 to think about reactivation. Extracted from file: /// C: /Users/Marina/Documents/Jorge%20Ormaza/cepal%202020.pdf. Consultation date: 04/23/2020.

7.             Costanza, Robert. (1991): Ecological Economics: The Science and Management of Sustainability, Columbia University Press. USES.

8.             Dini, Marco and Giovanni. Stumpo (2018). MSMEs in Latin America: a fragile performance and new challenges for development policies. Project Documents (LC / TS.2018 / 75), Santiago, Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).

9.             Dopico, Jesús and Iglesias, Guillermo (2010). Sustainable economy Theory and politics. Edirorial Netbiblo, S. L. Spain.

10.         García, Galo and Villafuerte, Marcelo (2015) Restrictions on financing of SMEs in Ecuador and their impact on investment policy. In Actualidad Contable Faces, Year 18, number 30. January - June 2015, pp. 49-73.

11.         Gortaire, Roberto (2016) Agroecology in Ecuador. Historical process, achievements, and challenges. Anthropology Research Notebooks, no. 17, July-December 2016. Pp. 12-38.

12.         National Institute of Statistics and Censuses (INEC) (2017). Short-term economic activities. Extracted from: https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/313-indice-de-actividad-econ%C3%B3mica-coyuntural-ideac. Consultation date July 2, 2019.

13.         National Institute of Statistics and Censuses. (2018). Poverty and inequality indicators. In the National Survey of Employment, Unemployment and Underemployment. [Online]. Excerpted from: ttp: //www.eximorencifras.gob.ec/documentos/web- inec / POBREZA / 2018 / December-2018 / 201812_Pobreza.pdf. Consultation date June 20, 2019.

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)