DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i3.414

 

Procesos de Gestión Administrativa, un recorrido desde su origen

 

Administrative Management Processes, a journey from its origin

 

Processos de Gestão Administrativa, uma jornada desde suas origens

 

Veronica Monserrate Mendoza-Fernandez 1

veronica.mendoza@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2937-4052

 

Jenniffer Sobeida Moreira-Chóez 2

jenniffer.moreira@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7172-7459

 

 

 

Correspondencia: veronica.mendoza@utm.edu.ec

 

 

* Recepción: 26/ 02/ 2021    * Aceptación: 21/03/ 2021   *Publicación: 09/04/ 2021

 

1.        Economista, Magister en Tributación y Finanzas, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

2.        Licenciada en Secretariado Ejecutivo, Magíster en Administración de Empresas, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.


Resumen      

Los procesos administrativos han surgido desde la existencia de la humanidad, sin embargo, su definición ha sido sustentada por varios autores a desde la mitad del siglo XX. En este sentido, el objetivo del presente trabajo investigativo nos introduce en la noción del proceso de gestión administrativa desde su origen, con el propósito de efectuar un análisis desde una perspectiva teórica. En tal sentido, la investigación propone buscar una comprensión de los procesos administrativos desde las escuelas, teorías y enfoques del pensamiento administrativo durante la historia, para identificar los aportes de cada una. Los métodos utilizados tienen un enfoque analítico bibliográfico, lógico- histórico, inductivo-deductivo y descriptiva, que permitirán obtener información valedera para sustentar el análisis de la presente investigación.

Palabras claves: Procesos; Gestión: Administración; organización.

 

Abstract

Administrative processes have arisen since the existence of humanity, however, their definition has been supported by various authors since the mid-twentieth century. In this sense, the objective of this investigative work introduces us to the notion of the administrative management process from its origin, with the purpose of carrying out an analysis from a theoretical perspective. In this sense, the research proposes to seek an understanding of administrative processes from schools, theories and approaches to administrative thinking during history, to identify the contributions of each one. The methods used have a bibliographic, logical-historical, inductive-deductive and descriptive analytical approach, which will allow us to obtain valid information to support the analysis of this research.

Keywords: Processes; Management: Administration; organización.

 

Resumo                                         

Os processos administrativos surgiram desde a existência da humanidade, porém, sua definição foi sustentada por diversos autores desde meados do século XX. Nesse sentido, o objetivo deste trabalho investigativo nos introduz à noção de processo de gestão administrativa desde a sua origem, com o propósito de realizar uma análise do ponto de vista teórico. Nesse sentido, a pesquisa se propõe a buscar uma compreensão dos processos administrativos das escolas, teorias e abordagens do pensamento administrativo ao longo da história, para identificar as contribuições de cada um. Os métodos utilizados têm uma abordagem bibliográfica, lógico-histórica, indutivo-dedutiva e analítica descritiva, que nos permitirá obter informações válidas para apoiar a análise desta pesquisa.

Palavras-chave: Processos; Administração de gerência; organização

 

Introducción

El proceso es considerado como el conjunto de eventos necesarios para realizar una actividad, sea de forma individual o grupal, sin embargo, al ver a la administración como un proceso se requiere de actividades conjuntas, consecutivas, ordenadas, planificadas, para cumplir con los objetivos propuesto por las organizaciones o individuo.

La gestión ha sido definida por varios investigadores y su concepto hacen referencia en asumir la responsabilidad sobre un proceso en la acción consecutiva de administrar o gestionar una actividad sea productiva o servicios, que posibilita la realización de una operación comercial o un deseo, y su objetivo es aumentar los resultados de las organizaciones. Sin embargo, (Pérez Fernández de Velasco, 2009) sostiene que la gestión busca el objetivo de mejora y que las técnicas y herramientas de gestión de la calidad deben ser usadas para la gestión en todos los ámbitos de la empresa, cliente, eficacia y mejora, cuyos conceptos están desarrollados y estructurados en las normas ISO 9001, para su aplicación en todas las áreas de la organización.

La administración es un conocimiento fundamental, que tiene su origen desde el inicio de la humanidad, sin embargo, este proceso ha tomado fuerza desde la mitad del siglo XX donde se originó sus bases, por medio los resultados obtenidos por investigadores que proporcionaron teorías que son modelos de apoyo para el pensamiento de la administración actual. Por ello, (Koontz & Weihrich, 2013) lo define como el proceso de diseñar y mantener un ambiente donde las personas colaboran correlativamente, a fin de cumplir de forma eficiente los objetivos propuestos.

Cabe considerar, por otra parte, (Chuck, 2013) considera que una buena administración es básica para empezar un negocio, por lo tanto, hacer que el negocio crezca y se mantenga  cuando ha logrado éxitos, eso es administración mantener el ritmo siempre. Por ello, la administración es lograr que el trabajo se realice a través de otros.

Por otra parte, el estudio de la administración recomienda que se desarrolle un conjunto ordenado, interactivo y correlativo de pasos continuos, bases importantes para el proceso administrativo.

Los métodos utilizados tienen un enfoque analítico bibliográfico, lógico- histórico, inductivo-deductivo y descriptiva. Para dar continuidad al esquema metodológico se realizó una búsqueda de los conceptos y teorías del proceso administrativo a fin de realizar una comprensión desde las escuelas, teorías y enfoques del pensamiento administrativo durante la historia, para identificar los aportes de cada una.

 

Desarrollo

Conceptualización

Los procesos administrativos están constituidos por varios principios, conceptos, conocimientos, técnicas y herramientas que son imperiosos para la obtención de resultados en las sociedades contemporáneas. No obstante, (Bravo Carrasco, 2011) sostiene que la gestión de procesos es la visión sistémica actual a una visión futura en la organización, con el fin de obtener una sinergia en los conceptos de gestión y procesos. Por lo tanto, gestión es una labor sistémica, creativa, reflexiva y cuestionadora y procesos es la forma cómo hacemos las cosas.

La administración es considerada como la ciencia o técnica para realizar actividades y cuyos elementos que lo conforman permiten llevar a cabo procesos de la planeación, organización, dirección y control de los insumos o recursos, con el fin de generar impacto en la calidad de vida de las personas y sociedad. En efecto, “ la administración consiste en la aplicación del Proceso Administrativo con eficacia y eficiencia, integrado por la planeación, organización, integración de recursos, dirección y control” (Luna González, 2015).

Por otra parte, para George Terry considera que la administración es un proceso distintivo que consiste en Planear, organizar, ejecutar y controlar, para lograr los objetivos deseados con el uso de los seres humanos y otros recursos; sin embargo, Warren Brown la define como un proceso que radica en la dirección de los recursos, materiales y humanos hacia los objetivos comunes de la organización. Así mismos, otros autores establecen barias definiciones sobre la administración como:

·         Henri Fayol, define a la administración como una ciencia que prevé, organiza, dirige, coordina y controla a través de la gerencia.

·         “Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno”. (George R. Terry)

·         “La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.” (José Antonio Fernández Arena).

·         “La Administración es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana” (J.D. Mooney).

·         “La Administración es la dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes”. (Harold Koontz y Cyril O`Donnell)

·         “La Administración es una técnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular.” (Peterson y Plowman).

En otras palabras, la administración es una disciplina que se ha transformado con el pasar del tiempo, a fin de ocultar los menesteres y cambios de la sociedad.

En el siguiente fragmento, se establece el concepto de las etapas o funciones del proceso administrativo desde su origen.

 

Origen y etapas de la gestión administrativa

Desde el tiempo prehistórico ha surgido los procesos de gestión administrativa para las diversas actividades de sustentos, pero eran los líderes de las tribus quienes distribuían los trabajos de acuerdo a su edad o sexo. Es así como en esta época “ la administración no sería otra cosa que la unión de esfuerzos de personas para lograr un fin específico” (Duque, 2018).

Por otra parte, en las antiguas civilizaciones en el siglo X a C, surgió la necesidad de crear un sistema de dirección y administración dirigido a la población, donde se elaboró acuerdos, normas constitucionales para mejorar la dirección de la población con el inicio de la organización gubernamental, que plasmó el inicio de la civilización donde se originó la religión, ciencia, política, escritura y las clases sociales culturales entre otros.

El proceso administrativo se ha desarrollado desde la antigüedad y ha evolucionado con el pasar del tiempo, su concepto se ha transformado en base a los aspectos de la vida o grupos sociales y cuyos términos como organización, liderazgo, estructura y habilidades forman parte de los procesos de la gestión administrativa. Es por ello, que a continuación se detallarán las etapas del proceso evolutivo de la gestión administrativa.

 

Figura 1: Etapas de los procesos de gestión administrativa


Fuente: Elaboración propia

 

Proceso administrativo Edad Antigua

La historia del pensamiento administrativo es muy ambigua, a pesar que el termino de administración es nuevo, ya que esta actividad nace cuando el hombre ha tomado decisiones para la realización de las diferentes actividades de su vida cotidiana.

Esta actividad nace desde la prehistoria cuando las tribus realizaban diferentes actividades para subsistir como la pesca, capa y recolección de productos, pero sin embargo estas funciones eran lideradas por jefes de tribus que distribuían los trabajos, relacionando esta actividad hasta la actualidad este símbolo de líder primitivo se relaciona en la actualidad a los líderes, empresarios y jefes de alto mando de las organizaciones. Posteriormente, en las Antiguas civilizaciones en la cultura mesopotámica continuó este proceso administrativo, donde se desarrolló un sistema de control para administrar, ordenar, dirigir o controlar los sucesos, por lo cual era necesario la existencia de un sistema administrativo más amplio con el fin de llevar un mejor control.

Por consiguiente, las primeras escrituras aparecieron durante la era mesopotámicas creadas por los sumerios c. 3500-3000 AEC, quienes utilizaban utensilios con arcilla blanca para crear marcas que representaban palabras y signos llamados pictogramas, para realizar un mejor control en la producción de las cosechas y recaudaciones. Es ahí que la administración ambigua se encentran las bases del proceso administrativo como en el código de Hammurabi, nuevo testamento, la antigua Grecia, Egipto, Roma, China hasta la actualidad.

 

Proceso administrativo Edad Media

De acuerdo a varios historiadores en el siglo V y XC de C, al caer el imperio romano, los pueblos necesitaban asegurar su protección pagando al feudalismo, en esta época la administración era la supervisión del trabajo y por consiguiente se castigaba con latigazos como modo de sanción. En esta época los feudos eran administrados por la autoridad máxima que era el señor feudal, quien controlaba la producción, el esclavismo.

Posteriormente, al caer el imperio Romano “ la Iglesia Católica y la organización militar, influyeron en la concepción del proceso administrativo” (Duque, 2018, pág. 14). En la edad media algunos miembros de esta iglesia fueron llamados señores feudales, ministros asesores de los reyes.

Durante esta época la administración toma un avance progresivo cuando se origina en Italia la contabilidad moderna y las transacciones comerciales, he aquí aparecen, planes, estrategias, organización entre otros, que van orientados al desarrollo teórico del proceso administrativo que va cogiendo fuerza con el pasar del tiempo hasta convertirse en el desarrollo administrativo de las organizaciones.

 

Proceso administrativo Edad Moderna

La administración moderna surgió en Prusia Austria, en esta época se enmarcaron grandes acontecimientos, el descubrimiento de América, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Aquí surgió el movimiento administrativo denominado cameralitas, quienes fueron los pioneros del estudio científico de la administración pública, mejorando el sistema administrativo con muchos éxitos.

Por otra parte, en esta época surge el Mercantilismo, donde el sistema económico prestó mucha atención al comercio dentro y fuera del territorio, posteriormente, nace el Estado abriendo camino para las sociedades y firmas comerciales.

 

 

 

Proceso administrativo Edad Contemporánea

El pensamiento administrativo muestra base fundamental en la ciencia de la administración en el sector público o privado. Es por ello, que Woodrow Wilson, establece que “la ciencia de la administración es eminentemente práctica y su conocimiento es indispensable para mejorar la organización y los métodos de trabajo de las oficinas públicas.

Por otra parte, esta época se realizaron grandes descubrimientos ocasionando cambios transcendentales en la organización de la sociedad. En esta época apareció la industrialización donde el empresario era dueño de las herramientas y recursos para la producción y los empleados aportaban su fuerza y conocimientos.

Por consiguiente, los burgueses en la edad moderna eran dueños de talleres, mercados, bancos, fábricas y monopolios de mercadería, es aquí que se establecen bases para el desarrollo del proceso administrativo donde se origina las teorías, principios y funciones administrativas.

Precursores de la administración

La administración con el pasar de los años se ha transformado no siempre fue como es en la actualidad, desde la creación de la humanidad el individuo estuvo en constante aprendizaje para sobrevivir, realizando diferentes actividades en su vida cotidiana, aunque este proceso era de forma empírica pasando después a una forma metódica.

Por las consideraciones anteriores, a continuación, se abordará una temática de algunos percusores de la administración y sus aportes para que la administración se convirtiera en un importante proceso para las organizaciones que son hoy en día.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 2: Principales percusores de la administración

Fuente: Elaboración propia

 

Confucio (Reglas de para la administración pública)

Fue un filósofo que plasmó una serie de reglas en la administración antigua y fue el percusor de asentar las bases del gobierno chino a pesar de no estar de acuerdo de los cargos que ocupó. Sin embargo, al retirarse de la vida pública escribió sobre varios aspectos políticos y sus diferentes puntos de vistas.

Partiendo de ello, en varios siglos la comunidad china tuvo cambios importantes en el sistema administrativo, cuyos servicios civiles fueron bien desarrollados y estructurados, ocasionando cambios satisfactorios en la administración pública.

Confucio implementó una serie de reglas para el buen funcionamiento de la administración pública centrada en la resolución de problemas, previo a ello debían realizar un estudio de la situación.

 

 

Adam Smith (Teoría de los sentimientos morales)

Era conocido por su libro “La riqueza de las naciones”, estudió los procesos de creación y acumulación de la riqueza, enunció el principio de la división del trabajo para la especialización y para el aumento de la producción.

Por consiguiente, debido a su trabajo fue considerado como el padre de la economía moderna, además, se inspiró en las ideas de Quesnay y Turgot para construir su teoría.

La teoría de los sentimientos morales creada por Smith, era considerada como una obra cumbre y excepcional en la historia intelectual del mundo entero, así mismo, fue aplaudido por varias personalidades quienes les dedicaron palabras generosas.

 

Henry Metcalfe (Arte y ciencia de la Administración)

Conocido como el capitán Metcalfe, se distinguió por incorporar nuevas técnicas de control administrativas, experimentó sus ideas de organización y control en la producción, sus ideas eran considerada muy eficiente y cuyos aportes fueron: establecer métodos de control para evitar gastos innecesarios; así mismo propuso incorporar un sistema de auditoria.

Otras de las actividades realizas por Henry Metcalfe, fue la creación de un libro titulado “El costo de producción y la administración de talleres públicos y privados, obra precursora de la administración científica”.

 

Woodrow Wilson (Ciencia administrativo)

Es considerado como el precursor de la ciencia administrativa, hizo una separación entre política y administración. Así mismo, argumentó que el pensamiento administrativo es influenciado y que las actividades del Estado no un objeto de estudio.

Por consiguiente, Wilson mantenía su postura con los gobiernos, que requerían de una ciencia de la administración para su dirección y corregir las funciones operativas.

 

Frederick W. Taylor (Administración Científica)

Es considerado como el padre de la administración científica. Trabajó entre los años 1880 y 1915 en varias empresas, pero cuando trabajó en Midvale Steel Company fue testigo de mucha ineficiencia, por tal razón, se dedicó a realizar experimentos y aplicó ideas propias para mejorar la eficiencia en la producción, cambiando la mentalidad de los trabajadores. En sus investigaciones descubrió que existían ineficiencias en el factor humano, los empleados realizaban sus actividades con calma y utilizaban técnicas diferentes para realizar un mismo trabajo. Es por ello, que pasó mucho tiempo buscando la estrategia para realizar dicha actividad.

 

Henri Fayol (Teoría Clásica)

Fue el creador de la Teoría clásica, expuso su Teoría de la administración en su famoso libro Administración Industrial y General, fue considerado como el padre de la administración moderna y construyó la teoría de la administración a través de la hipótesis.

Por otra parte, Fayol destacaba que toda organización debe cumplir con varias funciones como: técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contables y administrativa, cuyas funciones son importantes para que existan un mejor funcionamiento en las organizaciones mediante la sincronización de todos estos elementos.

En este sentido se comprende, que “la gestión administrativa permite desarrollar elementos y tácticas relacionadas con los conflictos, en pro de poderlos aprovechar y crear nuevas opciones” (Duque, 2018). Por lo tanto, la gestión administrativa realiza un conjunto de actividades con el propósito de dirigir las tareas y recursos de la organización y tiene la capacidad de controlar y coordinar los distintos roles dentro de una organización con la finalidad de prevenir y resolver problemas, así como alcanzar los objetivos planteados.

La importancia de la gestión administrativa en una organización es uno de los factores más sustentables, porque permite prevenir y preparar a la organización para actuar de forma anticipada, ya que de ella depende el éxito o el fracaso de la empresa. Así mismo, esta gestión se encuentra a cargo del gerente o jefe de las operaciones, quien debe asegurarse que los recursos empleados se manejen de forma eficiente.

Por último, la gestión administrativa tiene un alto contenido estratégico, así mismo, ofrece un conjunto de beneficios para alcanzar el éxito de una organización como el aumento de la productividad, concentración en lo que realmente importa y hacer más con menos recursos.

 

 

Conclusión

La presente investigación nos brinda un amplio panorama sobre el origen, etapas y percusores de la gestión administrativa, originándose desde la existencia del ser humano por medio de las diferentes actividades que se realiza para la subsistencia, sin embargo, fue reconocida en el siglo XX época donde se asentaron sus bases para continuar su recorrido durante los años, siendo identificada por varios investigadores que fueron percusores de diferentes teorías de la evolución del proceso administrativo como, Confucio, Adam Smith, Henry Metcalfe, Woodrow Wilson, Frederick W. Taylor, Henri Fayol, entre otros, quienes proporcionaron teorías que son modelos de apoyo para el pensamiento de la administración actual.

Por otra parte, en este estudio se identifican el proceso evolutivo del concepto de administración cuyas etapas se desarrollaron por medio de la historia de la humanidad como la Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea, cuyas épocas se realizaron grandes transformaciones donde el individuo tuvo mucho que ver mediante la realización de las diferentes actividades, coordinando su esfuerzo de forma individual y grupal siendo un proceso que evolucionó hasta convertirse en un acto planificado y racional.

De acuerdo a las consideraciones anteriores, el concepto de administración tomó forma siendo considerada como ciencia que permite realizar actividades de forma conjunta con la planeación, organización, dirección y control de los insumos o recursos, para generar cambios sustentables en la calidad de vida de la sociedad.

Es por ello, que la gestión administrativa es definida como el conjunto de actividades que dirige de forma ordenada y consecutivas a las funciones que se realizan en las organizaciones, mediante el trabajo planificado, organizado, controlado y dirigido por los altos funcionarios quienes tienen la responsabilidad de llevar al éxito a la empresa.

 

Referencias

1.        Bravo Carrasco, J. (2011). Gestión de Procesos. Chile: EDITORIAL EVOLUCIÓN S.A.

2.        Chiavenato, A. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.

3.        Chuck, W. (2013). Administración. México: Edición del Estudiante.

4.        Duque, O. (2018). Procesos Administrativos. Bogotá: Libro de la Red ILUMNO.

5.        Koontz, H., & Weihrich, H. (2013). Elementos de la Administración un enfoque internacional y de innovación. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V.

6.        Luna González, A. (2015). Proceso Administrativo. México: Grupo Editorial Patria.

7.        ORIGEN DEL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN. (2007). PERSPECTIVA(20), 45-54. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4259/425942331004

8.        Pérez Fernández de Velasco, J. (2009). Gestón por procesos. Madrid: ESIC EDITORIAL.

 

References

1.        Bravo Carrasco, J. (2011). Gestión de Procesos. Chile: EDITORIAL EVOLUCIÓN S.A.

2.        Chiavenato, A. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.

3.        Chuck, W. (2013). Administración. México: Edición del Estudiante.

4.        Duque, O. (2018). Procesos Administrativos. Bogotá: Libro de la Red ILUMNO.

5.        Koontz, H., & Weihrich, H. (2013). Elementos de la Administración un enfoque internacional y de innovación. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V.

6.        Luna González, A. (2015). Proceso Administrativo. México: Grupo Editorial Patria.

7.        ORIGEN DEL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN. (2007). PERSPECTIVA(20), 45-54. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4259/425942331004

8.        Pérez Fernández de Velasco, J. (2009). Gestón por procesos. Madrid: ESIC EDITORIAL.

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).