DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i3.397
Determinantes de la morosidad en las microempresas en Ecuador: Análisis y estudio Banco Central
Determinants of delinquency in microenterprises in Ecuador: Analysis and study Central Bank
Determinantes da inadimplência em microempresas no Equador: análise e estudo Banco Central
Nohely Katherine Soria-Manitio 1
nohely.soria@cordillera.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5050-8457
Correspondencia: nohely.soria@cordillera.edu.ec
* Recepción: 17/02/ 2021 * Aceptación: 20/03/2021 *Publicación: 09/04/2021
1. Magister en Finanzas Empresariales, Ingeniera Comercial, Instituto Tecnológico Universitario Cordillera, Quito, Ecuador.
Resumen
La morosidad institucional en la región de Latinoamérica es uno de las problemáticas significativas que afrontan las empresas: grandes, medianas y pequeñas, debido a diferentes factores: COVID-19, políticas económicas, falta de asistencia en financiamiento entre otras. El objetivo en la investigación es identificar las determinantes que causan morosidad en las entidades financieras, esencialmente aquellos sectores financieros que han sido afectados de manera drástica. Se identificó mediante el uso de base de datos proporcionado por Banco Central del Ecuador aquellos fragmentos financieros que muestran un alto índice de morosidad: Ban Ecuador y cooperativas, posterior a la segmentación de estas instituciones, se realizó el estudio mediante un cuestionario que permitió conocer la realidad que atraviesan los microempresarios y con ello conocer si los factores macroeconómicos o microeconómicos causaron un impacto de mora en las instituciones financieras, posterior a ello mediante una encuesta realizada a un número determinado de microempresarios se procedió a identificar que los factores internos de la empresa ( micro económicos ) son aquellos que aquejan la situación de cartera vencida en el sector financiero.
Palabras clave: Microempresa; morosidad; cartera vencida; microeconómico; macroeconómico.
Abstract
Institutional delinquency in the Latin American region is one of the significant problems faced by companies: large, medium and small, due to different factors: COVID-19, economic policies, lack of assistance in financing, among others. The objective of the investigation is to identify the determinants that cause delinquency in financial institutions, essentially those financial sectors that have been drastically affected. Through the use of the database provided by the Central Bank of Ecuador, those financial fragments that show a high delinquency rate were identified: Ban Ecuador and cooperatives, after the segmentation of these institutions, the study was carried out using a questionnaire that allowed to know the reality that microentrepreneurs go through and thus to know if the macroeconomic or microeconomic factors caused an impact of default on financial institutions, after which, through a survey carried out to a certain number of microentrepreneurs, it was proceeded to identify that the internal factors of the company ( microeconomic) are those that affect the situation of non-performing loans in the financial sector.
Keywords: Microenterprise; late payment; past due portfolio; microeconomic; macroeconomic.
Resumo
A inadimplência institucional na região da América Latina é um dos maiores problemas enfrentados pelas empresas: grandes, médias e pequenas, devido a diversos fatores: COVID-19, políticas econômicas, falta de auxílio no financiamento, entre outros. O objetivo da investigação é identificar os determinantes que causam a inadimplência em instituições financeiras, essencialmente os setores financeiros que foram drasticamente afetados. Através da utilização da base de dados disponibilizada pelo Banco Central do Equador, foram identificados os fragmentos financeiros que apresentam uma elevada taxa de inadimplência: Ban Equador e cooperativas, após a segmentação dessas instituições, o estudo foi realizado por meio de um questionário que permitiu saber a realidade por que passam os microempresários e assim saber se os fatores macroeconômicos ou microeconômicos causaram impacto de inadimplência nas instituições financeiras, após o que, por meio de pesquisa realizada junto a um determinado número de microempresários, procedeu-se a identificar que os fatores internos do empresas (microeconômicas) são aquelas que afetam a situação de inadimplência no setor financeiro.
Palavras-chave: Microempresa; delinquência; carteira vencida; microeconômico; macroeconômico.
Introducción
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mi pyme) comprenden el 99,5% de las empresas, el 60% de la población empleada y aproximadamente el 25% del producto interno bruto (PIB) en América Latina y el Caribe (ALC). A pesar de su importancia social y económica, las mis pymes han tenido grandes dificultades para acceder al crédito, incluso antes de que la pandemia de Covid-19 azotara al mundo (Herrera, 2020).
En los países de la región existe un alto número de microempresas en las que se emplea y de las que obtiene sus ingresos una proporción significativa de la población. Además de los propietarios y los asalariados, en las microempresas se observa con frecuencia la presencia de trabajadores familiares no remunerados. A menudo se trata de unidades económicas que congregan a varios miembros de las familias, a cuyo interior la microempresa forma parte de un sistema de generación y flujos de ingresos provenientes de diferentes fuentes. (Domenech; et al., 1998).
En América Latina es díficil encontrar una definición adecuada para el término microempresa, esta varía deacuerdo a cada país y depende de algunos factores como: número de empleados, valores mínimos y máximos de conformación de empresas, entre otros.
De este modo al ser las microempresas uno de los sectores generadores de fuentes de trabajo en la región son también los más susceptibles a los cambios: políticas, régimen, tasas fiscales, carencia de recursos económicos y financiamiento que constituyen un importante obstáculo para que no aumente la inversión productiva e industrial en las empresas. (Cohen et al., 1989).
Es por ello tras varios problemas económicos que se mantiene en los países surgen los microcréditos como un motor e impulso al sector micro empresarial, por tanto, el valor fundamental de las micro finanzas reside en su capacidad de estimular el espíritu de iniciativa y de generar la posibilidad de una mejor vida para millones de individuos con gran espíritu de trabajo, que en la actualidad carecen de acceso al sistema financiero formal. Así, trascienden los parámetros de ingresos y balances: convierten la esperanza en ganancias, las ganancias en oportunidades y las oportunidades en un crecimiento económico sostenible para las familias y las comunidades en que estas se insertan. (Berger et al., 2007).
Sin embargo, las microfinanzas (microcréditos) afrontan problemas de morosidad como lo menciona Soriano (2020): “Los problemas que tiene el sector de las microfinanzas son diversos. Entre los más significativos están la baja colocación de créditos post COVID-19 por un sector productivo parado; un flujo de liquidez en caída por las reprogramaciones de sus créditos, que les permita cumplir con sus pasivos internos y externos; el potencial deterioro de su cartera que implique un aumento de las provisiones y, por lo tanto, un mayor consumo de capital y, finalmente, alto nivel de iliquidez por retiro de depósitos o restricción de fuentes de financiamiento.Por consiguiente es necesario mencionar que las microfinanzas son una herramienta fundamental en Latinoamerica para el desarrollo del micro empresario es así que en Argentina los el 63% del sector empresarial solicitan financiamiento para poder realizar sus operaciones, asimismo en Brasil el 30% de microempresarios requieren de la parte de financiamiento, entre tanto que en Chile este sector demanda del 23% para realizar sus actividades, a su vez en Colombia el fragmento micro empresarial comprende el 47% de requerimiento de financiamiento, por su parte en Ecuador en sector micro empresarial instan del 92% para ejecutar adecuadamente sus procedimientos. (Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores, 2017).
Por otra parte en el Ecuador las microempresas representan el 90,78% del total de microempresas y constituyen un conjunto de organizaciones de vital importancia para el país, que se destacan por el aporte en lo económico y en el empleo. Pero al igual que cualquier otra empresa, la competencia en un mundo globalizado es el punto clave para lograr la supervivencia y continuidad en el tiempo (Rodríguez, 2019).Las actividades que destacan en el campo microempresarial en Ecuador están encaminadas en producir bienes y servicios incluyendo un mayor campo laboral que las demás empresas, pudiendo mencionar las de alimentos, confecciones, cuero y calzado, gráfico, madera, materiales de construcción, hotelería y turismo, electrónica, materiales de construcción, servicios profesionales y generales, siendo necesario tener control acerca de los niveles de productividad y de esta manera poder corregir sus debilidades para garantizar una mejor participación respecto a las demás empresas. (Sumba y Santistevan, 2018).
De las misma forma estas actividades microempresariales requieren de financiamiento por parte de las entidades bancarias, en Ecuador el otorgamiento de créditos a sectores microempresariales a causado la problemática de morosidad en diferentes sectores financieros: bancos, cooperativas, mutualistas, entre otras que conceden créditos, afectando notablemente a la cartera vencida. Una elevada cartera morosa constituye un serio problema que compromete la viabilidad de largo plazo de la institución y finalmente del propio sistema. Dicho en otras palabras, la morosidad es un déficit financiero ocasionado por el exceso de gastos dentro de una empresa, es decir cuando los gastos superan a los ingresos generados en una compañía.
La morosidad en el sistema financiero incrementó como lo menciona: (Reditum, 2020) La morosidad de la cartera total para el sistema bancario se ubicó en 2.63% al 31 marzo de 2020. La morosidad mostró reducciones en -58 pb (puntos básicos) con respecto a febrero de 2020 y -10 pb con relación al cierre de diciembre de 2019. Este indicador resulta ser el segundo más bajo de los últimos 5 años para los Bancos, tan solo por detrás de diciembre de 2018 que cerró en 2.62%.
La problemática de la morosidad encarece la salud financiera de un país y por ende eleva los factores determinantes de la morosidad. Según lo descrito por Millon y Saunders (2007), Aver (2008), Castro (2012) y Janssen (2014), los factores globales que afectan son determinantes de la morosidad crediticia, pueden clasificarse en dos categorías: Factores sistemáticas y no sistemáticos. El primer de ellos a su vez agrupa a tres elementos, aquellos relacionados con el ambiente macroeconómico tales como crecimiento del PIB, tasa de desempleo, inflación, índice bursátil, tipo de cambio, etc. Quienes toman decisiones empresariales, deben tener varios en el frente de batalla, uno de ellos es la dinámica del entorno económico, es decir de los cambios en las diversas variables económicas de un país y del mundo. Estas variables nacionales e internacionales, se analizan en la macroeconomía, cuyo estudio es necesario para que el microempresario pueda adaptarse a las fluctuaciones del mercado o simplemente adaptarse a los cambios que dan las autoridades nacionales en rubros económicos, sea monetario o fiscal (León y Miranda, 2003).
Por otro lado, la segunda categoría, se refiere a temas en el ámbito legal y tributario, como modificación e implementación de políticas fiscales y monetarias, mientras que el último elemento corresponde a cambios en el rumbo político. En contraste, los factores no sistemáticos que impacta en el riesgo crediticio están relacionados con factores individuales de los clientes, como su personalidad, solvencia financiera, etc.; mientras que para el caso de las industrias, estos factores están vinculados con su estructura, éxito, madurez y estabilidad (Aver, 2008).
En este contexto cabe mencionar que las microempresas siempre serán afectados por factores macroéconomicos (elementos extrenos a la organización) así que dentro de ellos se encuentran: riesgo país, PIB, Inflación, Pago de impuestos entre otros y por factores microéconomicos (elementos internos dentro la organización) puesto que entre ellos se encuentran: clientes, proveedores, plaza, producto y otros compendios propios de la organización.
Es de importancia identificar los factores determinantes que interfieren directamente en la morosidad de las entidades financieras, con el fin de proporcionar educación financiera a las microempresas y con ello puedan mitigar el riesgo al adquirir deuda con terceros, fomentando de esta manera el desarrollo sostenible del sector empresarial por medio de concientización financiera.
Método
El estudio utilizó una metodología cuantitativa desde un enfoque correlacional donde se buscó la diferencia de cartera vencida entre los diferentes años para posterior a ello identificar los fragmentos financieros que pasaron a la siguiente etapa, donde se realizó una encuesta a los microempresarios utilizando una escala de Likert tomando en cuenta que 1= es el criterio más bajo y 5= es un criterio totalmente aceptable, posterior a ello se realizó un cuadro identificando las variables macroeconómicas y microeconómicas que se las extrajo del cuestionario.
La investigación se hizo bajo la modalidad de comparación de base datos de los diferentes organismos localizados en el país, la información tomada fue validada por el Banco Central del Ecuador cuya entidad garantiza el funcionamineto del régimen económico en el país. El alcance al comparar estos datos nos permitirá conocer donde existió mayor índice de morosidad en las entidades financieras y cuáles fueron las principales determinates que causaron dicho efecto.
La población tomada en cuenta fueron las entidades financieras registradas legalmente en la Superintendencia de Economía Popular (SEPS) donde se encuentran las diferentes coooperativas y mutualistas (desde el segmento 1 hasta el segmento 5) que cuentan con 1086 entidades a nivel nacional y la información tomada por la Superintendecia Intendencia de Bancos que consta de 24 bancos privados y 3 bancos correspondientes a la banca pública dando un total 1113 entidades objeto de estudio.
Resultados
Una vez tomado en cuenta las variables importantes de análisis se procedió a la primera fase de la metodología en donde se utilizó la base de datos de Banco Central del Ecuador, y para ello la correlación entre el 2019 y 2020 respectivamente, con los valores de cartera vencida que presentan las entidades financieras públicas y privadas registradas en la Superintencia de Economía Popular y Solidaria, asi mismo las que constan en la Superintendencia de Bancos de Ecuador (2018), para con ello, obtener la diferencia de cartera vencida entre los dos años. (Tabla 1).
Tabla 1: Morosidad entidades Financieras-Cartera Vencida
Crédito en Entidad Financiera |
Año |
Diferencia (+/-) |
|
2019 Jul |
2020 Jul |
||
Crédito Panorama Financiero |
42,216.6 |
44,299.6 |
25.1 |
Cartera |
41,020.6 |
42,912.5 |
|
Vencida (2) |
1,609.6 |
1,584.5 |
|
Crédito Bancos Privados |
28,808.5 |
29,661.4 |
87.9 |
Cartera |
27,944.0 |
28,668.7 |
|
Vencida (2) |
867.0 |
779.1 |
|
Crédito Ban Ecuador * |
1,676.6 |
1,868.4 |
-107.8 |
Cartera |
1,674.4 |
1,821.6 |
|
Vencida (2) |
113.0 |
220.8 |
|
Crédito Sociedades Financieras |
11.6 |
10.3 |
0.69 |
Cartera |
11.0 |
9.9 |
|
Vencida (2) |
10.3 |
9.6 |
|
Crédito Mutualistas |
649.9 |
679.6 |
2.5 |
Cartera |
642.1 |
670.2 |
|
Vencida (2) |
24.2 |
21.6 |
|
Crédito Cooperativas |
9,108.6 |
10,020.5 |
-42.2 |
Cartera |
9,004.4 |
9,893.5 |
|
Vencida (2) |
336.3 |
378.5 |
|
Crédito CFN (3) |
1,945.6 |
2,045.4 |
83.8 |
Cartera |
1,744.6 |
1,847.8 |
|
Vencida (2) |
258.7 |
174.9 |
Fuente: Banco Central del Ecuador
Nota: Se tomó en cuenta la información julio 2019- julio 2020 para determinar la diferencia de morosidad en cartera vencida.
Tomando en cuenta la información proporcionada por Banco Central del Ecuador durante Julio 2019 y Julio 2020 mediante el componente Cartera vencida se obtuvo que el Crédito en el Panorama Financiero mostró un decremento en la cartera vencida de 25.10 millones de dólares , por su parte el Crédito en Bancos Privados expuso una baja de cartera vencida de 87.9 millones de dólares , los créditos dentro de Ban Ecuador (Banca Pública) revelaron un incremento de la tasa de morosidad de 107.8 millones de dólares, el crédito en sociedad Financieras disminuyó en 0.69 millones de dólares, en cambio dentro de Mutualistas esta cifra disminuyó en 2.5 millones de dólares, para el caso de las Cooperativas el índice de morosidad acrecentó en 42. 2 millones de dólares y finalmente en el segmento de Banca pública el crédito expuesto por la Corporación Financiera Nacional tuvo una baja notable de 83.8 millones de dólares.
Se pudo denotar que los microempresarios tienen un nivel de confianza aceptable con: Ban Ecuador 40.50%, Cooperativas 28.60% y Mutualistas 35.70%, es por esta razón que también existe un indicador de morosidad alto en estas instituciones.
En esta etapa del estudio se pudo indicar que los sectores financieros afectados notablemente por el índice de morosidad son: los créditos otorgados por Ban Ecuador institución estatal y aquellos créditos otorgados por las cooperativas.
En la segunda fase de la investigación se realizó un cuestionario dirigido a microempresarios considerando que las preguntas están encaminadas a buscar los factores dominantes que afectan a la morosidad y utilizando escala de Likert tomando en cuenta que 1= es el criterio más bajo y 4= es un criterio totalmente aceptable. (Tabla 2).
Tabla 2: Análisis factores determinantes
Preguntas del cuestionario |
1 |
2 |
3 |
4 |
|
1.- Usted suele acceder a crédito micro empresarial |
16.30% |
16.30% |
4.70% |
16.30% |
|
2.-Cuál es su nivel de confiabilidad con Ban Ecuador. |
19% |
40.50% |
16.70% |
4.80% |
|
3.-Cuál es el nivel de confiabilidad con cooperativas |
|
19% |
28.60% |
31% |
11.90% |
4.-Cuál es el nivel de confianza con Mutualistas |
|
26.20% |
35.70% |
11.90% |
7.10% |
5.-Considera que si no tiene clientes no existe ingresos en su negocio |
9.80% |
14.60% |
17.10% |
56.10% |
|
6.-Considera que las decisiones políticas han afectado a su negocio |
7.30% |
24.40% |
19.50% |
46.30% |
|
7.-Considera que si existe sobre precio con sus proveedores su negocio se ve afectado |
2.40% |
17.10% |
17.10% |
61% |
|
8.-Considera que el Servicio de Rentas Internas ( SRI) es un obstáculo en su negocio |
9.50% |
38.10% |
14.30% |
14.30% |
|
9.-Considera que los precios que usted establece en su negocio son accesibles al cliente |
|
7.10% |
28.60% |
64.30% |
|
10.-Considera que los acuerdos internacionales tienen incidencia en su negocio |
9.50% |
28.60% |
28.60% |
26.20% |
|
11.-La pandemia ha ocasionada pérdidas en su negocio |
|
11.90% |
2.40% |
4.80% |
78.60% |
12.-Cree que el precio del petróleo ocasiono pérdidas en su negocio |
4.80% |
31% |
19% |
33.30% |
Nota: Los factores están tomando en cuenta en porcentajes
La tabla 3 destaca la fase del estudio en donde se procedió a identificar las variables macroeconómicas y aquellas variables microeconómicas que constan en el cuestionario y por ende a identificar las que inciden directamente en la morosidad de la cartera vencida de instituciones financieras.
Tabla 3: Variables macro y micro económicas
Variables Internas (Microeconómicas) |
% |
Variables externas (Macroeconómicas) |
% |
Clientes |
56% |
Decisiones políticas |
46.3% |
Proveedores |
61% |
Pago de impuestos |
38.10% |
Precio |
64.30% |
Acuerdos internacionales |
28.60% |
|
|
Crisis sanitaria |
78.60% |
|
|
Precio Petróleo |
33.30% |
|
|
|
|
Nota: Las variables se las clasifica de acuerdo cuestionario realizado a microempresarios.
Una vez clasificada la información en variables macroeconómicas y microeconómicas que surgieron del cuestionario se denota que existe mayor afectación en los microempresarios debido a los factores internos de la organización (variables microeconómicas) dificultades con los clientes, pago con los proveedores y los precios que ofertan en sus locales, mientras que una variable externa que tiene connotación alta es la crisis sanitaria que incide directamente en las empresas para que su índice de morosidad incremente notablemente.
Discusión
Tomando en cuenta parte de los antecedentes que el 92% del sector micro empresarial en el Ecuador requiere de microcrédito y el 90.78% del mismo sector constituyen la base fundamental de desarrollo en el país, prima el requerimiento de financiamiento con terceros y en base a los resultados expuestos las entidades financieras con facilidad de acceso a este sector principal son Ban Ecuador y las Cooperativas; al ser una sección con facilidades de acceso al crédito también resultan ser los más quebrantables de este modo Ban Ecuador cuenta con 107.8 millones de dólares al igual que las Cooperativas sus cifras bordean los 42.2 millones de dólares en cartera vencida, como se mencionó en el marco teórico la morosidad en entidades financieras dificulta la salud financiera de un país.
Como se indicó dentro de los antecedentes las microempresas se ven afectados en el corto o largo plazo por variables macroeconómicas y microeconómicas que si no son tomadas en consideración la salud financiera de las empresas como de las entidades financieras pueden verse afectadas y en base a los resultados expuestos se puede mostrar que los factores influyentes en el incremento de la morosidad son los factores microeconómicos o internos de la organización ya que al no existir clientes no existe una venta esperada, como también el uso inadecuado de proveedores hace que las ventas no sean las esperadas y si el precio no es el ajustable al criterio del cliente final, lastimosamente no existe venta del producto. A su vez la crisis sanitaria fue uno de los factores más relevantes en el estudio, ya que un alto índice de microempresarios cesó sus funciones debido a este elemento relevante.
Es por ello que dentro de las empresas se debe sostener políticas financieras claras que permitan a los microempresarios administrar los procesos encaminados en precio, plaza, producto que son los aquellos que priman dentro de la organización y son la parte sostenible de la organización, de esta manera se puede indicar que por el uso inadecuado de estos factores las empresas cayeron en mora y en algunos casos tuvieron que cerrar su actividad económica.
El uso de diferentes mecanismos de control dentro de las instituciones financieras debe ser más riguroso y encaminado a no poseer cartera vencida y por su parte flexibilizar el desarrollo económico en el sector micro empresarial
Conclusiones
En base a los objetivos planteados inicialmente se puede concluir que el sector micro empresarial siempre será la base fundamental en el desarrollo de una nación, sin embargo en base a los resultados expuestos las entidades financieras deben prestar atención a este sector que impulsa la economía, por otro lado siempre existirá factores micro o macro económicos que afecten de manera relativa la morosidad en las microempresas y con ello perturbando la salud financiera de las entidades financieras cuya cartera vencida influye directamente en el otorgamiento de créditos a demás actores de la sociedad ( entre ellos personas naturales y jurídicas. Por otro lado, las micro empresas deben capacitar constantemente en temas de salud financiera esencialmente el manejo interno de la empresa para evitar caer en mora con terceros y estar preparados para cualquier situación adversa como la crisis sanitaria.
Referencias
1. Aver, B. (2008). An Empirical Analysis of Credit Risk Factors of Slovenian Banking System. En Managing Global Transitions (págs. 6(3), 317-334)
2. Castro, V. (2012). "Macroeconomic determinants of the credit risk in the banking system: The. En "Macroeconomic determinants of the credit risk in the banking system
3. Domenech, C.; Machacual, S., y Menjivar, R. (1998). Microempresa, servicio financiero y equidad. En Microempresa, servicio financiero y equidad (pág. 124). Costa Rica: FLACSO
4. Cohen, E.; Kritz, E. Martínez Nogueira, R., y Mizrahi, R. (1989). Microempresas y Economia Popular. En Microempresas y Economia Popular (pág. 92). Guatemala: Fundación Grupo Esquel
5. Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores. (2017). La financiacón de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica. España: CYAN, Proyectos Editoriales, S.A.
6. Rodríguez Arieta, G. (2019). La competitividad en la microempresas en Manta 2019 . San Gregorio , 1-19
7. Herrera, D. (2020). Instrumentos de financiamiento para las micro,pequeñas y medianas empresas en América Latina y el Caribe durante el Covid-19 . Banco Interamericano de Desarrollo, 1-47
8. Janssen, L. (2014). The Effect of Credict Risk on Stock Returns: An Empirical Research on the. En German and French Stock Market from Dec. 2004 to Dec.2012.
9. León, C., y Miranda, M. (2003). Análisis Macroecónomico para la empresa . Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo , 1-12
10. Berger, M. L. G.-S. (2007). El boom de las finanzas. Banco Interamericano de Desarrollo, 3-397
11. Millon, M., y Saunders, A. (s.f.). Financial Institutions Management. En M. &. Millon, A risk management (págs. New York, Estados Unidos). McGraw-Hill
12. Reditum. (2020). Análisis mensual de la morosidad de Bancos, Cooperativas y Mutualistas Ecuador. Reditum
13. Soriano, A. (13 de Mayo de 2020). Las microfinanzas en tiempos de COVID-19. Obtenido de https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/05/las-microfinanzas-en-tiempos-de-covid19/
14. Sumba Bustamante,R.Y., Santistevan Villacreses, K.L. (2018). Las microempresas y la necesidad de fortalecimiento:Reflexiones de la zona sur de Manabí,Ecuador. Universidad y Sociedad, 323-326
15. Superintendencia de Bancos. (2018). Determinantes de la morosidad de la cartera bruta de consumo: Desde la visión de los datos de panel dinámico. Superinetendia de Bancos, 1-74
References
1. Aver, B. (2008). An Empirical Analysis of Credit Risk Factors of Slovenian Banking System. In Managing Global Transitions (pp. 6 (3), 317-334)
2. Castro, V. (2012). "Macroeconomic determinants of the credit risk in the banking system: The. In" Macroeconomic determinants of the credit risk in the banking system
3. Domenech, C .; Machacual, S., and Menjivar, R. (1998). Microenterprise, financial service and equity. In Microenterprise, financial service and equity (p. 124). Costa Rica: FLACSO
4. Cohen, E .; Kritz, E. Martínez Nogueira, R., and Mizrahi, R. (1989). Microenterprises and Popular Economy. In Microenterprises and Popular Economy (p. 92). Guatemala: Grupo Esquel Foundation
5. Iberoamerican Institute of Securities Markets Foundation. (2017). The financing of micro, small and medium-sized companies through the capital markets in Latin America. Spain: CYAN, Proyectos Editoriales, S.A.
6. Rodríguez Arieta, G. (2019). Competitiveness in microenterprises in Manta 2019. Saint Gregory, 1-19
7. Herrera, D. (2020). Financing instruments for micro, small and medium-sized companies in Latin America and the Caribbean during the Covid-19. Inter-American Development Bank, 1-47
8. Janssen, L. (2014). The Effect of Credict Risk on Stock Returns: An Empirical Research on the. In German and French Stock Market from Dec. 2004 to Dec. 2012.
9. León, C., and Miranda, M. (2003). Macroeconomic Analysis for the company. Santo Toribio de Mogrovejo Catholic University, 1-12
10. Berger, M. L. G.-S. (2007). The boom in finance. Inter-American Development Bank, 3-397
11. Millon, M., and Saunders, A. (s.f.). Financial Institutions Management. In M. &. Millon, A risk management (pp. New York, United States). McGraw-Hill
12. Reditum. (2020). Monthly analysis of the delinquency of Banks, Cooperatives and Mutualists Ecuador. Reditum
13. Soriano, A. (May 13, 2020). Microfinance in times of COVID-19. Obtained from https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/05/las-microfinanzas-en-tiempos-de-covid19/
14. Sumba Bustamante, R.Y., Santistevan Villacreses, K.L. (2018). Micro-enterprises and the need for strengthening: Reflections from the southern zone of Manabí, Ecuador. University and Society, 323-326
15. Superintendency of Banks. (2018). Determinants of non-performing loans in the gross consumer portfolio: From the perspective of dynamic panel data. Superintendent of Banks, 1-74
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).