�DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i3.393
El principio de sustentabilidad en el Ecuador
The principle of sustainability in Ecuador
O princ�pio da sustentabilidade no Equador
Fausto Mauricio Tamayo-V�squez 1
fm.tamayo@uta.edu
https://orcid.org/0000-0003-0071-5981
Ricardo Fabian Pascumal-Luna 2
rick_fabian@live.com
https://orcid.org/0000-0001-9713-9700
Diego Armando Maisanche-Tomarima 3
diego7ajny@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2393-387X
Correspondencia: fm.tamayo@uta.edu
* Recepci�n: 17/02/ 2021��� * Aceptaci�n: 20/03/2021�� *Publicaci�n: 09/04/2021
1. Docente Titular de la Universidad T�cnica de Ambato. Doctor en Ciencias de la Educaci�n. Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador, Master en Proyectos Educativos, Sociales y Financieros, Master en Gesti�n Financiera, Master en Derechos Humanos, Globalizaci�n y Pol�ticas P�blicas, Cursando Estudios de Doctorado en Ciencias Jur�dicas de la Universidad del Zuli, Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
2. Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Rep�blica del Ecuador, Magister en Derecho Constitucional y Magister en Derechos Humanos y Pol�ticas P�blicas, Docente Universitario, Universidad T�cnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.
3. Abogado de los Juzgados y Tribunales del Ecuador, Magister en Derecho Constitucional, Magister en Derecho Internacional de la Empresa, Magister en Derecho Internacional de la Empresa, Secretario del Centro de Arbitraje y Mediaci�n de la C�mara de Comercio de Ambato, Mediador del Centro de Arbitraje y Mediaci�n de la C�mara de Comercio de Ambato, Abogado litigante del Consorcio Jur�dico Maisanche&Barros Asociados, Docente de Derecho Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en la Escuela de Formaci�n de Soldados del Ej�rcito "Vencedores del Cenepa", Ecuador.
Resumen������
El desarrollo sustentable o sostenible est� enmarcado en asegurar la permanencia de los recursos naturales preservando el presente y el futuro, que est� basado en los objetivos de desarrollo sostenible (agenda 21) busca un equilibrio entre el ambiente y el desarrollo para alcanzar un estado de bienestar, aspecto importante por el mundo globalizado que vivimos. El abordaje de este tema est� considerado en los diferentes campos de conocimiento para tener una visi�n global, sobre la ciencia y la tecnolog�a, para tener una cultura pol�tica basado en la �tica de sostenibilidad en valores, creencias, sentimientos y saberes de la sobrevivencia de vida y del planeta. Dentro de los aspectos basado est�n los derechos humanos como fuente del derecho universal, la educaci�n como camino de fomentar una conciencia de desarrollo y conservar la sociedad.�
El principio de prevenci�n est� basado en la l�gica de precauci�n hacia un desarrollo que permita sustentabilidad y sostenibilidad precautelando el ambiente sano y limpio, este principio est� pensado en los convenios y tratados internacionales; el principio de cooperaci�n anunciado en la declaraci�n de R�o, que llama a una cooperaci�n entre los Estados en los sectores claves de las sociedades y las personas; el principio de responsabilidad que �nsita a la responsabilidad de manera justa y proporcionada de los actores; estos principios mencionada a los 16 objetivos de desarrollo sostenible que anuncia a aplicar lo mencionado, el Ecuador tiene articulado estos objetivos en la agenda, pol�ticas p�blicas como en el Plan de Desarrollo �Todo una vida�.��
Palabras Claves: Sustentabilidad; sostenibilidad; derechos humanos; ambiente; objetivos de desarrollo; principios.
Abstract
Sustainable or sustainable development is framed in ensuring the permanence of natural resources preserving the present and the future, which is based on the objectives of sustainable development (agenda 21) seeks a balance between the environment and development to achieve a state of well-being , an important aspect for the globalized world we live in. The approach to this issue is considered in the different fields of knowledge to have a global vision, about science and technology, to have a political culture based on the ethics of sustainability in values, beliefs, feelings and knowledge of life survival and the planet. Among the aspects based are human rights as a source of universal law, education as a way to promote an awareness of development and preserve society.
The principle of prevention is based on the logic of precaution as well as a development that allows sustainability and sustainability, safeguarding the healthy and clean environment, this principle is thought in international conventions and treaties; the principle of cooperation announced in the Rio declaration, which calls for cooperation between States in key sectors of societies and individuals; the principle of responsibility that encourages the responsibility of the actors in a fair and proportionate manner; These principles mentioned to the 16 sustainable development goals that announce to apply the aforementioned, Ecuador has articulated these objectives in the agenda, public policies and in the development plan a whole life.
Keywords: Sustainability; sustainability; human rights; environment; development objectives; principles.
Resumo�����������������������������������������
O desenvolvimento sustent�vel ou sustent�vel se enquadra na garantia da perman�ncia dos recursos naturais preservando o presente e o futuro, que se baseia nos objetivos de desenvolvimento sustent�vel (agenda 21), busca o equil�brio entre o meio ambiente e o desenvolvimento para alcan�ar um estado de bem-estar, um aspecto importante para o mundo globalizado em que vivemos. A abordagem deste tema � pensada nas diferentes �reas do conhecimento para ter uma vis�o global, sobre ci�ncia e tecnologia, ter uma cultura pol�tica baseada na �tica da sustentabilidade nos valores, cren�as, sentimentos e conhecimentos de sobreviv�ncia da vida e do planeta . Entre os aspectos fundamentados est�o os direitos humanos como fonte de direito universal, a educa��o como forma de promover a consci�ncia para o desenvolvimento e preservar a sociedade.
O princ�pio da preven��o baseia-se na l�gica da precau��o para um desenvolvimento que permita a sustentabilidade e a sustentabilidade, salvaguardando um ambiente saud�vel e limpo, princ�pio este pensado em conven��es e tratados internacionais; o princ�pio de coopera��o anunciado na declara��o do Rio, que apela � coopera��o entre Estados em setores-chave da sociedade e dos indiv�duos; o princ�pio da responsabilidade que incentiva a responsabilidade dos atores de forma justa e proporcionada; Estes princ�pios mencionados aos 16 objetivos de desenvolvimento sustent�vel que se anuncia para aplicar os mencionados, o Equador articulou esses objetivos na agenda, pol�ticas p�blicas como no Plano de Desenvolvimento "Todo una vida".
Palavras-chave: Sustentabilidade; sustentabilidade; direitos humanos; meio Ambiente; Objetivos de desenvolvimento; come�o.
Introducci�n
La sustentabilidad es un concepto que ha tenido eco con el paso de los a�os, sin embargo no se ha llegado a comprender su real significado, lo que ha originado que dicho concepto pierda vigencia en un pa�s m�s que en otro, dependiendo muchas veces del libre acceso a los medios de informaci�n y/o comunicaci�n, as� como por el conflicto de intereses entre estos �ltimos con empresarios ortodoxos, esc�pticos de alcanzar una econom�a sustentable; que es lo mismo que entendemos como desarrollo sustentable, el cual abarca un concepto un poco m�s amplio que se conjuga con el respeto a la naturaleza o el medio ambiente, para alcanzar el desarrollo social.
Ese concepto amplio, que abarca la dimensi�n social, econ�mica y ambiental, lo que pretende conseguir es que el desarrollo tome en cuenta el bienestar y las necesidades de las generaciones presentes; que ese desarrollo sea en armon�a con el medio ambiente y precautelando los derechos de las generaciones futuras.
El principio de sustentabilidad o como bien lo conocemos con las expresiones de �desarrollo sustentable o desarrollo sostenible�, surge en el a�o 1987 donde se formaliza su definici�n mediante el informe denominado Brundtland; el mismo que nace del resultado del trabajo de la Comisi�n Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de la Organizaci�n de las Naciones Unidas (ONU) que tiene como concepto una dimensi�n medio ambiental (uso racional de los recursos) y una dimensi�n socioecon�mica, (desarrollo sostenible).
Para esta comisi�n, el desarrollo sostenible ser�a capaz de cubrir las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades (CMMAD, 1992) asimismo,� esta definici�n� lo que propone son dos ideas: la de necesidad y la de la limitaci�n, conociendo a esta �ltima como los l�mites impuestos � seg�n el estado de la tecnolog�a y la organizaci�n en todo momento de la historia -� a la capacidad del medio ambiente para suplir las necesidades de las generaciones presentes y futuras[1]. La participaci�n del Ecuador en el plano internacional a trav�s de los documentos multilaterales o bilaterales fortalece las relaciones diplom�ticas, estos constituyen mecanismos para la inclusi�n y desarrollo del Estado en la econom�a mundial, que se exige acuerdos compartidos con presupuestos b�sicos de dignidad, bienestar, solidaridad y justicia social internacional que deben ser respetados garantizados el cumplimiento de buena fe por los Estados (Maisanche, D; Tamayo, F; Pascumal R; 2020; p�g. 122 � 130).���
El mencionado documento no pretend�a ser una visi�n futurista, sino m�s bien un llamado urgente a que el mundo adopte decisiones y gire su enfoque a asegurar la permanencia de los recursos naturales, precautelando el derecho de las generaciones presentes y futuras; dicho de otro modo, este informe dio inicio al concepto de que la protecci�n ambiental hab�a dejado de ser una tarea nacional o regional para convertirse en un problema global, siendo as� que todo el planeta deb�a trabajar para revertir la degradaci�n ambiental.
Luego de los problemas que hab�an sido identificados en el informe Brundtland; la Asamblea General de las Naciones Unidas convoca a una reuni�n internacional, la misma que da lugar en Rio de Janeiro en 1992, a la cual denominan Conferencia sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en dicha conferencia se aprueba la llamada Declaraci�n de Rio o conocida como Cumbre de Rio, la misma alcanz� un conceso pol�tico en cuanto a la finalidad y los objetivos del desarrollo sostenible. (Timoshenko, 1995).
Resultado de esta conferencia, nace el programa de acci�n a largo plazo, denominado AGENDA 21, el mismo que pretende poner en pr�ctica el desarrollo sostenible, dando un tratamiento integrado y equilibrado a las cuestiones ambientales y de desarrollo (Timoshenko, 1995)� y cuyo objetivo es modificar de manera urgente las actuaciones humanas, de modo que sean m�s respetuosas con el medio ambiente.
No obstante, pese a los distintos debates en cuanto al desarrollo sostenible, no existe una definici�n como tal que defina de manera clara el concepto de sustentabilidad (Hurrel y Kingsbury, 1992) por lo tanto podr�amos decir que la sostenibilidad o sustentabilidad surge como una alternativa esperanzadora para alcanzar un estado de bienestar, garantizar la supervivencia de las generaciones futuras y lograr un equilibrio en la sociedad, siendo necesario su surgimiento ya que vivimos ante un mundo globalizado, donde los seres humanos son dotados de informaci�n mediante la cual predomina el concepto o pensamiento donde lo econ�mico es lo supremo y esta incluso sobre lo pol�tico y lo ambiental.
Su significado puede variar entre abogados, ecologistas, gestores ambientales, economistas, reflejando la variedad de sesgos disciplinarios, las diferencias entre paradigmas y las disputas ideol�gicas. (REDCLIFT, 1995 ). Toda vez que el concepto como tal es complejo, es mucho m�s complejo su operatividad, puesto que los elementos que integran la sustentabilidad son invariables, ya que var�an de conformidad a las demandas de la sociedad, por lo tanto, su concepto es abierto y adaptativo a las condiciones sociales en que se produce. (Barbier, 1989)
Puede decirse que la sustentabilidad tiene su definici�n de manera vaga e imprecisa, tanto en los aspectos sociales como pol�ticos, lo que hace que se planteen de manera no tan precisa las condiciones sociales necesarias para alcanzar un desarrollo sostenible� y a su vez se dificulta medir sus posibles efectos; pues bien; este mismo concepto, se funda en el reconocimiento de los l�mites y potenciales de la naturaleza, as� como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensi�n del mundo para enfrentar los desaf�os de la humanidad en el tercer milenio. Dicho concepto, promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva econom�a, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnolog�a y construyendo una novedosa cultura pol�tica fundada en una �tica de sostenibilidad en valores, creencias, sentimientos y saberes que renuevan los sentidos existenciales, los modos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra (Sanz, 2015)
Marco conceptual
Ahora bien, luego de que se ha tratado de explicar de manera concreta el concepto o definici�n del principio de sustentabilidad o lo que el conlleva; se proceder� en el siguiente cap�tulo a explicar los principios b�sicos que encierra el desarrollo sostenible y si se los implementa en el Ecuador; luego en el cap�tulo final, se proceder� con las conclusiones.
Dentro de lo que se ha mencionado hasta el momento, pudimos conocer lo que encierra el concepto no tan exacto respecto a la sustentabilidad o el desarrollo sustentable, dentro del cual sus metas u objetivos han sido en torno a buscar el equilibrio en cuanto al uso de recursos para el desarrollo de las generaciones presentes, sin que su desmedido uso ocasione o pueda lesionar los derechos de desarrollo de las generaciones futuras, garantizando as� su supervivencia, partiendo de lo que pretende conseguir el desarrollo sostenible, se puede tomar como base que dicho concepto desarrolla a su vez tres principios, los cuales podemos tomar de base para interpretar la sustentabilidad; siendo alguno de ellos, parte de los principios del derecho ambiental, por lo que considero necesario dividirlos y� que formen tambi�n parte tambi�n de los principios que configuran el concepto de desarrollo sostenible.
Uno de los elementos importantes para lo propuesto es la educaci�n en derechos humanos para poder tener un cambio de vida, que permite respetar y hacer respetar los derechos humanos como permite desarrollar las habilidades ya actitudes necesarias para promover la igualdad, la dignidad y el respeto al entorno social en cualquier parte del mundo (Tamayo F, Pino E & otros; 2019; p�gs. 361 � 383).���
1. Principio de prevencion. � El mismo que nace ante la sospecha de que una actividad determinada, pueda ocasionar una afectaci�n al medio ambiente; dejando en claro que no es necesario evidenciar en documentos que podr�a ocurrir un supuesto da�o, m�s bien se lo aplica bajo la l�gica de precauci�n, en este sentido, es necesario que los estados tengan opciones en torno a desarrollar medidas alternativas de desarrollo bajo tecnolog�a limpia, que la actividad que se va a realizar cambie de lugar, evitando as� futuros impactos ambientales o cancelando dicha actividad por el nivel de impacto ambiental que pueda ocasionar, o que dichos proyectos que ya se pretenden llevar a cabo, se realicen con los correctivos anticipados a los posibles eventos no previstos; tomando en cuenta el menor impacto que pueda darse al medio ambiente y su entorno, medidas como estas, pueden resultar efectivas y necesarias para la construcci�n de institutos e instrumentos precisamente ordenados a evitar el da�o ambiental.
Este principio, �es fundamental en la actuaci�n ambiental debido al alto potencial de irreparabilidad de da�os ambientales y se cifra, como es f�cil colegir en la potestad del sometimiento de las actividades con riesgo ambiental a los respectivos controles, tanto previos, como de funcionamiento� (Garc�a., 2013).� Cafferatta, lo denomina principio de prevenci�n del da�o ambiental, el mismo que sostiene que dada la trascendencia, pr�cticamente resulta irreversible la reparaci�n de los da�os ambientales configurados en procesos como �la extinci�n de las especies, los efectos radiactivos, la destrucci�n de la flora (y por consiguiente, de sus ecosistemas y diversidades biol�gicas milenarias), la desertizaci�n de �reas productivas entre otros� (Cafferatta, 2007)
Es importante conocer que el principio de prevenci�n; es mencionado en textos como la Declaraci�n de Estocolmo, la Declaraci�n de Rio y la Carta Mundial de la Naturaleza, as� como en instrumentos convencionales; de modo que, tanto el principio 21 de la Declaraci�n de Estocolmo, as� como el principio 2 de la Declaraci�n de Rio, aseguran que las actividades que se realicen dentro de las jurisdicciones de los Estados o bajo su control, no ocasionen da�os al medio ambiente; si bien es cierto que el texto en menci�n, alude al car�cter internacional, no es menos cierto que esa misma obligaci�n debe regirse para toda actividad que se realice en el territorio nacional, que lo que se pretende conseguir es evitar ocasionar da�o al medio ambiente[2].
2. Principio de cooperacion.- El mismo que lo encontramos explicado en el principio de la Declaraci�n de Rio, cuando menciona �establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creaci�n de nuevos niveles de cooperaci�n entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas� pero m�s preciso lo encontramos en el principio 7 del mismo cuerpo citado, en el cual se menciona �el deber que tienen los Estados en cooperar para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra; as� como en el principio 9, el mismo que persigue �el fortalecimiento y la creaci�n de capacidad a trav�s de la cooperaci�n en los planos cient�fico y tecnol�gico�, en concordancia con el principio 12 el mismo que establece �la cooperaci�n en la promoci�n de un sistema econ�mico, con el objetivo de abordar temas de degradaci�n ambiental�
Este principio, a mi entender es uno de los m�s importantes, raz�n por lo que lo considero como un principio fundamental dentro del desarrollo sostenible, el cual involucra tanto al Estado como a la empresa privada, transparentando sus intenciones ante la opini�n p�blica, puesto que ciertas empresas privadas se benefician de los recursos renovables y no renovables sin ninguna garant�a en cuanto a prevenciones o cat�strofes ambientales y los gobierno de turno muchas veces aprovechan esta coyuntura o etapa de negociaci�n para beneficiarse a costas de la naturaleza, poniendo en tela de duda el objetivo de este principio.
A modo de ejemplo, hablemos de marca estadounidense nutella, en donde uno de los principales ingredientes del mencionado producto es el aceite de palma africana, el cual no beneficia absolutamente en nada al ecosistema, es m�s; muchas veces en el suelo donde se siembra dicha palma, debe ser quemado para luego de eso poder sembrar , es as� que en estos casos deber�a existir una cooperaci�n entre la empresa que se comprometa a cambiar su ingrediente con otro distinto con el objetivo que a nivel mundial se pueda reducir las plantaciones de palma africana y asimismo el Estado debe comprometerse en prohibir marcas que dentro de sus ingredientes principales sea fruto del maltrato, abuso y destrucci�n hacia la naturaleza.
3. Principio de responsabilidad. - Lo que busca este principio es que se agregue responsabilidad de manera justa y proporcionada a la capacidad de los actores, as� como responsabilidades objetivas y cotizables para su reparaci�n; su manifestaci�n m�s importante, la encontramos en el Convenio Marco sobre Cambio Clim�tico de 1992[3] y en el Protocolo de Kioto de 1997 [4]este principio contribuye a alcanzar la justicia social, econ�mica y ambiental mediante la solidaridad, al respetar y proteger la integridad del ecosistema a partir de cada individuo;� contando adem�s con la cooperaci�n de los estados partes para su debida protecci�n y conservaci�n��
No obstante, ello, el principio de responsabilidad ambiental delinea un objetivo claro: el que causa un da�o ambiental se encuentra obligado a repararlo, lo que busca con esto, es que todo aquel que causa un da�o ambiental lo repare y, de ser posible, reponga el ambiente a su estado anterior. Esta responsabilidad ambiental debe regir a todo sector donde sea posible exigir responsabilidad jur�dica a quien da�e el ambiente.
Este principio de responsabilidad ambiental nos exige la reflexi�n desde el enfoque preventivo, y nos obliga a pensar que no debemos esperar que ocurran nuevos accidentes industriales, nucleares, ni que surjan m�s basureros de desechos peligrosos en el mundo o que se destruya nuestro patrimonio ecol�gico para que los principales actores de este proceso tomen cartas en el asunto y reglamenten adecuadamente su normativa en pro del inter�s de las presentes y futuras generaciones de seres vivientes en el planeta.
Ahora bien, toda vez que se han establecido los principios dentro de los cuales se considera se encuentra inmerso el principio de sustentabilidad o desarrollo sostenible, es necesario recordar que los Estados dentro de sus principales objetivos, tiene en sus agendas al medio ambiente y su intensa lucha en tratar de protegerlo; llegando incluso a materializar su preocupaci�n en algunas de sus Constituciones y disposiciones legales en el �mbito de sus competencias, puesto que las diferentes demandas por parte de grupos sociales, activistas y organizaciones pol�ticas; han llevado a que los Estados tengan como base la necesidad de que exista control y regulaci�n de aquellas actividades que son intervenidas por el desarrollo; como el extractivismo; por citar un ejemplo.
Estas actividades que se realizan para llegar al desarrollo econ�mico, as� como los diferentes informes cient�ficos que revelan el impacto ocasionado al medio ambiente; han puesto en la plataforma de debate la necesidad de buscar alternativas modificatorias en cuanto a cultura de desarrollo interno; de modo que la contaminaci�n disminuya, puesto que la misma ha ocasionado entre otras actividades, la explotaci�n irracional de los recursos naturales no renovables.
Bajo estos conceptos, la nueva constituci�n del Ecuador, vigente a partir del 2008; realiza un cambio de paradigma y por primera vez; pone a la naturaleza como sujeto de derechos; dando un giro completo al concepto que se ten�a sobre la naturaleza; tomando una postura m�s eco-c�ntrica, pasando de una �tica antropoc�ntrica a una �tica bio-c�ntrica, en que el papel del ser humano se interpreta como parte de la comunidad de la vida., situando de manera transversal en el texto constitucional, el tema de la sostenibilidad desde la perspectiva del derecho ambiental, como mecanismo orientado al dise�o de pol�ticas sociales, hasta la plataforma mediante la cual se estructura el modelo de desarrollo econ�mico, teniendo as� dentro de los principios del derecho ambiental la responsabilidad del Estado Ecuatoriano en �garantizar un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneraci�n natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacci�n de las necesidades de las generaciones presentes y futuras�[5]
Sin embargo, el que este plasmarlo en la norma suprema, no significa que se cumpla a cabalidad en la pr�ctica; ya que el comportamiento que se ha tenido respecto a la explotaci�n de los recursos naturales no ha sido del todo sustentables, perdiendo as� gran biodiversidad, como elementos culturales por lo que resulta evidente de lo lejos que estamos de cumplir estos principios.
Dentro del informe de avance de cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible 2019, El Gobierno del Ecuador presenta un documento a modo de rendici�n de cuentas, dentro del cual reiteran el compromiso del pa�s en favor de la consecuci�n de la Agenda 2030, identificando avances y desaf�os nacionales para la poblaci�n, siendo estos los siguientes:
ODS 1. Fin de la Pobreza.- Acciones encaminadas a combatir la pobreza desde sus bases estructurales ya que los indicadores en cuanto a la pobreza extrema, han pasado de 7,7% a 8.4 % entre el 2014 y 2018, a su vez la incidencia de pobreza por ingresos registr� 23,2% en 2018, y la poblaci�n conformada entre hombres, mujeres y ni�os de todas las edades que viven en pobreza se ubic� en 37,9% en el mismo a�o; para combatirla, se ejecuta la pol�tica social que incluye la universalizaci�n de los servicios de salud y educaci�n y el desarrollo de capacidades de talento humano y productivo, con prop�sito de fomentar empleo de calidad. (Ecuador, 2019).
ODS 2. Hambre cero. - Se puso como objetivo la reducci�n de la prevalencia de la desnutrici�n cr�nica en ni�os menores de dos y cinco a�os, �ndices que para 2014 se ubicaban en 24,8% y 23,9%. Implementando la intervenci�n �Misi�n Ternura�, enfocada en la atenci�n de ni�os hasta sus primeros 5 a�os de vida. (Ecuador, 2019).
ODS 3. Salud y Bienestar. - Se trabaja en la implementaci�n del �Plan Nacional de Reducci�n de la Mortalidad Materna y Neonatal� as� como en el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, puesto que para el 2017 la tasa de nacimiento de mujeres adolescentes fue de 70,08% (Ecuador, 2019).
ODS 4.- Educaci�n de Calidad. - En el 2017 las instituciones educativas fiscales en circuitos de poblaci�n mayoritaria ascendieron a 66.2%, por lo que, para mantenerlo, se ejecutan acciones encaminadas a asegurar el acceso de ni�os a todos los niveles educativos. (Ecuador, 2019).
ODS 5. Igualdad de G�nero. - La brecha laboral de acceso al empleo en Ecuador para las mujeres es de 17,9 % mientras que en los hombres es de 30.1% por lo que se evidencia la necesidad de fortalecer medidas que disminuyan la brecha existente, as� como la inclusi�n en aspectos pol�ticos y econ�micos, como fortalecer los marcos normativos para la prevenci�n, atenci�n, sanci�n y reparaci�n de la violencia de g�nero, puesto que para el 2018 la tasa de femicidios ascendi� a 0,69% (Ecuador, 2019).
ODS 6. Agua Limpia y Saneamiento. -� Se dio inicio a programas como �Misi�n Agua y Saneamiento para Todos�, cuyo prop�sito es garantizar agua y saneamiento con calidad, ampliando la cobertura de servicios b�sicos ya que para el 2018 el porcentaje de hogares de las �reas urbanas que cuentan con servicio higi�nico conectado a alcantarillado es de 79,4%. (Ecuador, 2019).
ODS 7. Energ�a asequible y no contaminante. -� en el a�o 2014, el Sistema Nacional Interconectado dispon�a de 2.440 MW de potencia nominal y en 2018 registr� 5.272 MW, debido a la infraestructura de generaci�n el�ctrica, la misma que ha permitido duplicar la capacidad instalada de fuentes de energ�a renovable (Ecuador, 2019).
ODS 8. Trabajo decente y crecimiento econ�mico. -�� Se ha profundizado en el microcr�dito y cr�dito para fines productivos; ya que este �ltimo increment� de 14,0% a 15,5% entre 2016 a 2018, lo cual ha contribuido a contrarrestar las dificultades por las que atraviesa la poblaci�n en el empleo y mejorar la productividad. (Ecuador, 2019).
ODS 9. Industria, innovaci�n e infraestructura. -� Se ejecutan acciones a mejorar el acceso a las TIC, ampliar la administraci�n de la Red Vial Estatal y diversificar su producci�n con valor agregado, puesto que al a�o 2018 el �ndice de desarrollo de las TIC fue de 5,0; mientras que el n�mero de kil�metros de la Red Vial Estatal se increment� a 10.132,7 Km en el mismo a�o. (Ecuador, 2019).
ODS 10. Reducci�n de las Desigualdades. - En cuanto a la reducci�n de desigualdades al desempleo juvenil se observa una reducci�n de 10,4% en 2016 a 8,2% en el a�o 2018, siendo as� que se contin�an implementando acciones que contribuyen a alcanzar un crecimiento econ�mico inclusivo, a fin de lograr una sociedad m�s justa y solidaria. (Ecuador, 2019).
ODS 11.- Ciudades y comunidades sostenibles. -� Se ejecutan acciones encaminadas al cumplimiento de este objetivo como el acceso a subsidios e incentivos del �Programa de Vivienda de Inter�s Social y P�blico� expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 681, ya que al a�o 2018, el porcentaje de hogares en pobreza extrema con vivienda propia y digna alcanz� el 52,3% (Ecuador, 2019).
ODS 12. Producci�n y consumo responsables. - El Ecuador cuenta con el porcentaje de residuos s�lidos no peligrosos de 56,8% en 2014 a 65,5% en 2016, teniendo incluso un super�vit ecol�gico, ya que la brecha entre huella ecol�gica y biocapacidad se ubic� en 0,54 Hag, por lo que es necesario realizar esfuerzos por mantener un consumo responsable y sostenible. (Ecuador, 2019).
ODS 13. Acci�n por el Clima. -� El porcentaje de conservaci�n ambiental en el 2018 fue de 16,4% por lo que es necesario mantener un porcentaje adecuado en cuanto a la adaptaci�n y mitigaci�n del cambio clim�tico.
ODS 14. Vida Submarina. - Las acciones destinadas a la conservaci�n y cuidado del manglar registraron en el 2016, 161.835 ha as� como la conservaci�n de superficie del territorio marino y costero continental que llego en el 2018 a 679.308 hect�reas.
Por lo que es evidente y necesario la implementaci�n de proyectos locales a trav�s del �Plan de Ordenamiento del Espacio Marino Costero� enfocando pol�ticas de ordenamiento territorial desde una perspectiva hol�stica. (Ecuador, 2019).
ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres.- �La deforestaci�n en el 2016 fue de 94.353 ha/a�o, por lo que es indispensable la lucha contra la tala ilegal, el tr�fico de la vida silvestre y la destrucci�n de ecosistemas. (Ecuador, 2019).
ODS 16.- Paz, justicia e instituciones s�lidas. -� Los homicidios intencionales registran una tasa de reducci�n de 1,29 % en 2016 a 1,08 % en 2018 siendo necesario seguir en la b�squeda de reducir la violencia en todas sus formas. (Ecuador, 2019).
En lo referente el Plan Nacional de Desarrollo Todo una Vida (Pachay R; Tamayo F; Pino, E; 2019; p�gs. 375 � 391):
�est� constituido bajo preceptos similares al Plan Nacional del Buen Vivir pues pese a ser un instrumento con nuevas visiones y alcances, en su esencia procura tambi�n el respeto de la pluriculturalidad e interculturalidad en raz�n de garantizar la conservaci�n de los ideales y la cosmovisi�n ind�gena que tambi�n forman parte de la esencia de desarrollo e interacci�n entre el hombre y los factores sociales, econ�micos y culturales propiciando de este modo un sistema de gobierno inclusivo que garantice sin distinci�n alguna el acceso a pol�ticas p�blicas y proyectos de gobernabilidad de modo que el derecho penal se constituyan en una realidad palpable (Pachay R; Tamayo F; Pino, E; 2019; p�g 382).
Resultados
En el an�lisis bibliogr�fico realizado podemos determinar los siguientes resultados que exponemos a continuaci�n: El concepto de sustentabilidad esta relacionados y alineados con el Plan de Desarrollo del Ecuador en la agenda de cumplimiento en los 16 objetivos se�alados; el principio de prevenci�n podemos fijar en la tala ilegal, tr�fico de animales y vida silvestre, tambi�n en los objetivos de cuidado de vida marina en la prevenci�n para el cuidado del manglar; el principio de cooperaci�n lo visibilizamos en la reducci�n de residuos s�lidos que involucra y compromete al Estado a trav�s de las pol�ticas p�blicas y de la sociedad a trav�s de la conciencia social y ambiental que va de la mano con el principio de acci�n por el clima que es colectiva para apalear los da�os colaterales por el cambio clim�tico, que involucra tambi�n a la empresa privadas que garanticen la protecci�n ambiental de manera cooperativa; por otro lado la sustentabilidad da respuesta efectiva a trav�s de los principios de precauci�n, cooperaci�n y responsabilidad amparados en las normas de vocaci�n constitucional contempor�nea que innova a las normativas como genera estrategias hermen�uticas que compromete a la sociedad en la actualidad. ������
Discuci�n
Se puede evidenciar que los principios base, mediante los cuales hemos desarrollado el concepto de sustentabilidad o desarrollo sostenible, est�n entrelazados en los objetivos planteados en el Ecuador respecto a su agenda de cumplimiento, puesto que parte de los 16 objetivos, radican en el uso responsable de los recursos, logrando satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras
En cuanto al principio de prevenci�n lo podemos encontrar inmerso en los objetivos de prevenci�n de tala ilegal, ya que, con la implementaci�n de mayores tecnolog�as, se podr�a evitar la tala excesiva, como el tr�fico de animales y vida silvestre, as� como los objetivos de cuidado de vida marina, al implementar pol�ticas de prevenci�n para el cuidado del manglar.
No obstante, al principio de cooperaci�n lo encontramos en la producci�n y consumo responsable, puesto que para que los residuos s�lidos no peligrosos se reduzcan, se necesita de la cooperaci�n no solo del Estado como ejecutor de pol�ticas, sino de la ciudadan�a que, mediante su conciencia social y ambiental, logren reducir el uso de los mismos, incluso en el principio de acci�n por el clima, es tarea colectiva para poder mitigar los da�os colaterales producto del cambio clim�tico; de igual forma con las empresas privadas, es importante que las mismas se comprometan con garant�as que aseguren la protecci�n ambiental.
En este sentido, los principios de precauci�n, cooperaci�n y responsabilidad permiten avanzar en cuanto a respuestas m�s efectivas en relaci�n a la sustentabilidad, ya que est�n adecuadamente fijados en los marcos normativos de vocaci�n constitucional contempor�neos, los mismos que tienen esa capacidad transformadora a la que alud�a, que impulse las innovaciones normativas necesarias en el actual contexto de crisis, as� como estrategias hermen�uticas eficaces en relaci�n con los retos que afronta la humanidad en su conjunto en el momento hist�rico presente.
Referencias
1. Barbier, E. (1989): Economics, Natural Resource Scarcity and development. Londres, Earthscan Publications.
2. Cafferatta, N�stor. Principios de Derecho Ambiental, in Abed, S., Cafferatta, Gorosito Zuluaga, Casella, Abed, P y Santagada. R�gimen Jur�dico de la Rep�blica del Paraguay. IDEA, Asunci�n, 2007
3. Constituci�n de la Republica del Ecuador.
4. Convenci�n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim�tico 1992
5. COMISION MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (1992): Nuestro Futuro Com�n, Madrid Alianza Editorial.
6. Declaracion de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, 16 de junio de 1972.
7. Hurrel, A., y Kingsbury, B (1992) The international politics of the environment: an introduction�, en A Hurrel y B Kignsbury, The international politics of the environment. Actors, interest and institutions, Oxford, Clarendon Press, pp. 1- 50
8. Informe de avance de cumplimiento de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible 2019 � Ecuador Planifica. Quito - Ecuador.
9. Maisanche Diego, Tamayo Fausto, Pascmal Ricardo; La supremacia constitucional y el control de constitucionalidad de los tratados bilaterales de inversion en el Ecuador; Polo de Conocimiento; Pol. Con. (Edici�n n�m. 53) Vol. 5, No.12
10. REDCLIFT, M. (1995 a): �Values and global environmental change�, en Y Guerrier et all (eds), Values and the environment. A social science perspective, Londres, Willey, pp. 7 � 18.
11. Timoshenko, A. S (1995): �From Stockholm to Rio: the institucionalization of sustainable development�, en W. LANG, Sustainable development and international law, Londres, Graham and Trotman, pp. 143 � 160
12. O�Riordan, T (1993) �The politics of sustainability�, en R. K. Turner (ed.): Sustainable environmental economics and management. Principles and practice, Londres, Belhaven Press, pp. 37 � 69.
13. Ortega �lvarez, Luis. Tratado de Derecho Ambiental dirigido por Luis Ortega �lvarez y Mar�a Consuelo Alonso Garc�a. Tirant lo Blanch, Valencia 2013.
14. Pachay, Roger; Tamayo, F, Pino, E; El plan de Desarrollo todo una vida y su fundamento en el Derecho Penal; FIPCAEC (n�m.2) Vol. 4, A�o 4.
15. Pintado H Mar�a Jos� y B. V. Sanz (2015). "M�dulo I. Crisis Ambiental Planetaria. Repercusiones sociales." I Curso Especializado: Crisis ambiental planetaria e Integraci�n de la Educaci�n Ambiental Instituto Internacional de Formaci�n Ambiental IIFA. Valladolid. Espa�a
16. Protocolo de Kioto 1997.
17. Tamayo F, Pino E, Pascumal R, Vayas E (2019). La educaci�n en los derechos humanos y el proyecto �tico de vida para un buen vivir. Pol. Con. (Edici�n n�m. 34) Vol. 4. No 6.
��References
1. Barbier, E. (1989): Economics, Natural Resource Scarcity and development. Londres, Publica��es Earthscan.
2. Cafferatta, Nestor. Princ�pios de Direito Ambiental, em Abed, S., Cafferatta, Gorosito Zuluaga, Casella, Abed, P e Santagada. Regime Jur�dico da Rep�blica do Paraguai. IDEA, Assun��o, 2007
3. Constitui��o da Rep�blica do Equador.
4. Conven��o-Quadro das Na��es Unidas sobre Mudan�a do Clima 1992
5. COMISS�O MUNDIAL DO MEIO AMBIENTE E DESENVOLVIMENTO (1992): Nuestro Futuro Com�n, Madrid Alianza Editorial.
6. Declara��o de Estocolmo sobre o Meio Ambiente Humano. Confer�ncia das Na��es Unidas sobre o Meio Ambiente Humano, 16 de junho de 1972.
7. Hurrel, A., e Kingsbury, B (1992) A pol�tica internacional do meio ambiente: uma introdu��o �, em A Hurrel e B Kignsbury, A pol�tica internacional do meio ambiente. Atores, interesses e institui��es, Oxford, Clarendon Press, pp. 1-50
8. Relat�rio de progresso sobre o cumprimento da agenda 2030 para o desenvolvimento sustent�vel 2019 - Equador Planifica. Quito, Equador.
9. Maisanche Diego, Tamayo Fausto, Pascmal Ricardo; Supremacia constitucional e controle da constitucionalidade dos tratados bilaterais de investimento no Equador; P�lo de conhecimento; Pol. Con. (Edi��o No. 53) Vol. 5, No.12
10. REDCLIFT, M. (1995 a): �Valores e mudan�a ambiental global�, in Y Guerrier et all (eds), Valores e o meio ambiente. Uma perspectiva das ci�ncias sociais, London, Willey, pp. 7 a 18.
11. Timoshenko, A. S (1995): �De Estocolmo ao Rio: a institucionaliza��o do desenvolvimento sustent�vel�, in W. LANG, Desenvolvimento sustent�vel e direito internacional, Londres, Graham e Trotman, pp. 143 - 160
12. O'Riordan, T (1993) �A pol�tica da sustentabilidade�, em R. K. Turner (ed.): Economia e gest�o ambiental sustent�vel. Princ�pios e pr�tica, Londres: Belhaven Press, pp. 37-69.
13. Ortega �lvarez, Luis. Tratado de Direito Ambiental dirigido por Luis Ortega �lvarez e Mar�a Consuelo Alonso Garc�a. Tirant lo Blanch, Valencia 2013.
14. Pachay, Roger; Tamayo, F, Pino, E; O Plano de Desenvolvimento para toda a vida e seus fundamentos no Direito Penal; FIPCAEC (No. 2) Vol. 4, Ano 4.
15. Pintado H Mar�a Jos� e B. V. Sanz (2015). "M�dulo I. Crise Ambiental Planet�ria. Repercuss�es Sociais." I Curso de Especializa��o: Crise Ambiental Planet�ria e Integra��o de Educa��o Ambiental Instituto Internacional de Capacita��o Ambiental IIFA. Valladolid. Espanha
16. Protocolo de Kyoto 1997.
17. Tamayo F, Pino E, Pascumal R, Vayas E (2019). A educa��o em direitos humanos e o projeto �tico de vida para o bem viver. Pol. Con. (Edi��o No. 34) Vol. 4. No 6.
�2020 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
[1] El informe Brundtland lo que propon�a era lo siguiente: un sistema pol�tico que asegure la participaci�n en cuanto a los procesos de decisi�n; un sistema econ�mico que genere beneficios, as� como conocimientos t�cnicos mediante bases sostenidas; un sistema social que aporte soluciones a los efectos colaterales que ocasiona un desarrollo no arm�nico; un sistema de producci�n que respete las bases ecol�gicas en el proceso de desarrollo; un sistema tecnol�gico que aporte soluciones; un sistema internacional de intercambios bajo condiciones de sustentabilidad y un sistema administrativo flexible y auto corregible. (O�Riordan 1993: 53).
[2] Principio 21 Declaracion de Estocolmo. - De conformidad con la carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho Internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicaci�n de su propia pol�tica ambiental y la obligaci�n de asegurarse de que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicci�n o bajo el control de tales estados causen a zonas situadas fuera de toda jurisdicci�n nacional
[3] Las Partes deber�n proteger el sistema clim�tico en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. En consecuencia, las Partes que son -5- pa�ses desarrollados deber�n tomar la iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio clim�tico y sus efectos adversos.
[4] Articulo 13 c) Promover� y facilitar� el intercambio de informaci�n sobre las medidas adoptadas por las Partes para hacer frente al cambio clim�tico y sus efectos, teniendo en cuenta las circunstancias, responsabilidades y capacidades diferentes de las Partes y sus respectivos compromisos en virtud del presente Protocolo; d) Facilitar�, a petici�n de dos o m�s Partes, la coordinaci�n de las medidas adoptadas por ellas para hacer frente al cambio clim�tico y sus efectos, teniendo en cuenta las circunstancias, responsabilidades y capacidades diferentes de las Partes y sus respectivos compromisos en virtud del presente Protocolo
[5] Art. 395 N�m. 1 Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador.