DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i3.392
Enseñando y aprendiendo educación vial: una experiencia con niños de educación infantil
Teaching and learning road education: an experience with children in early education
Ensinando e aprendendo a educação no trânsito: uma experiência com crianças da educação infantil
Ángel Aníbal Sailema-Torres 1
aa.sailema@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9580-7496
Fausto Mauricio Tamayo-Vásquez 2
fm.tamayo@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1987-160X
Galo Iván Masabanda-Analuiza 3
gi.masabanda@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8437-0820
Correspondencia: aa.sailema@uta.edu.ec
* Recepción: 17/02/ 2021 * Aceptación: 20/03/2021 *Publicación: 09/04/2021
1. Doctor en Ciencias de la Cultura Física, Magister en Cultura Física y Entrenamiento Deportivo, Magister en Docencia y Currículo para la Educación Superior, Licenciado en Ciencias de la Educación Profesor de Enseñanza Media en la Especialización de Educación Física, Doctor en Ciencias de la Educación Mención Pedagogía de la Cultura Física, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
2. Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Magister en Gestión Financiera, Diploma Superior en Currículo por Competencias, Abogado, Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Educación Básica, Profesor de Educación Primaria, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
3. Doctor en Jurisprudencia, Magister en Derecho Laboral, Especialista en Consultoría Jurídico Laboral, Diploma Superior en Contratación Laboral, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Resumen
La educación vial de los niños de educación infantil tiene una vital importancia en su comportamiento posterior en la vía pública, sembrar en ellos los fundamentos y valores necesarios requiere establecer previamente la estrategia educativa a seguir. El objetivo del estudio se centró en reflexionar sobre las estrategias y herramientas metodológicas más adecuadas a utilizar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje para garantizar una óptima educación vial desde edades tempranas. La metodología siguió un enfoque mixto, de tipo descriptiva, no experimental, acompañada de métodos teóricos y empíricos y de la encuesta como técnica fundamental para la recogida de datos. La muestra estuvo integrada por 120 niños comprendidos entre 5 y 6 años de edad, de educación básica, provenientes de unidades educativas particulares de la provincia Tungurahua. Se obtienen como resultados dos elementos de gran interés: 1. Se confirma la importancia de la educación vial desde edades tempranas, destacando la utilización de actividades lúdicas como una herramienta esencial para garantizar su optimización dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje; 2. Quedó evidenciado en la encuesta aplicada en cuanto a la calidad de las respuestas ofrecidas en relación con el nivel de desempeño y conocimientos logrados, que de un total de 597 variantes consideradas, el 75,88 % fue contestada correctamente y un 24,12 % incorrectamente. Concluyéndose que en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre educación vial en estas edades debe contar con la participación y apoyo de todo el entorno socioeducativo, el cual deberá utilizar diferentes estrategias educativas para garantizar el éxito y promover comportamientos viales adecuados desde edades tempranas.
Palabras clave: Educación vial; educación infantil; enseñanza- aprendizaje; comportamiento vial.
Abstract
Road safety education for children in early childhood education is of vital importance in their subsequent behavior on public roads, sowing in them the necessary foundations and values requires previously establishing the educational strategy to follow. The objective of the study focused on reflecting on the most appropriate methodological strategies and tools to be used within the teaching-learning process to guarantee optimal road safety education from an early age. The methodology followed a mixed approach, descriptive, non-experimental, accompanied by theoretical and empirical methods and the survey as a fundamental technique for data collection. The sample consisted of 120 children between 5 and 6 years of age, with basic education, from private educational units in the Tungurahua province. Two elements of great interest are obtained as results: 1. The importance of road safety education from an early age is confirmed, highlighting the use of recreational activities as an essential tool to guarantee its optimization within the teaching-learning process; 2. It was evidenced in the survey applied regarding the quality of the answers offered in relation to the level of performance and knowledge achieved, that of a total of 597 variants considered, 75.88% were answered correctly and 24.12 % incorrectly. Concluding that in the teaching-learning process on road safety education at these ages, it must have the participation and support of the entire socio-educational environment, which must use different educational strategies to guarantee success and promote appropriate road behaviors from an early age.
Keywords: Road safety education; early childhood education; teaching-learning; road behavior.
Resumo
A educação viária para crianças na educação infantil é de vital importância em seu comportamento posterior nas vias públicas, semear nelas os fundamentos e valores necessários exige o estabelecimento prévio da estratégia educacional a seguir. O objetivo do estudo centrou-se em refletir sobre as estratégias e ferramentas metodológicas mais adequadas a serem utilizadas no processo de ensino-aprendizagem para garantir uma educação ideal para a segurança viária desde a infância. A metodologia seguiu uma abordagem mista, descritiva, não experimental, acompanhada de métodos teóricos e empíricos e o inquérito como técnica fundamental para a recolha de dados. A amostra foi composta por 120 crianças entre 5 e 6 anos de idade, com ensino fundamental, de unidades educacionais privadas da província de Tungurahua. Obtêm-se como resultados dois elementos de grande interesse: 1. Confirma-se a importância da educação para a segurança rodoviária desde a infância, destacando-se a utilização da atividade lúdica como ferramenta essencial para garantir a sua otimização no processo de ensino-aprendizagem; 2. Foi evidenciado na pesquisa aplicada quanto à qualidade das respostas oferecidas em relação ao nível de desempenho e conhecimento alcançado, que de um total de 597 variantes consideradas, 75,88% foram respondidas corretamente e 24,12% incorretamente. Concluindo que no processo de ensino-aprendizagem da educação viária nessas idades deve-se contar com a participação e apoio de todo o meio socioeducativo, que deve utilizar diferentes estratégias educacionais para garantir o sucesso e promover comportamentos viários adequados desde a infância.
Palavras chave: Educação de motoristas; Educação infantil; ensino-aprendizagem; comportamento na estrada.
Introducción
El desarrollo vial que ha alcanzado la sociedad actual, requiere de la incorporación a nuestra formación general de la educación vial. Ello implica no solo el desarrollo de las estrategias y medios necesarios para incorporarles a los niños y jóvenes los conocimientos esenciales sobre las reglas y normas de comportamiento vial, sino además presupone fomentar y promover actitudes y valores adecuados que se correspondan con los requerimientos del desarrollo vial; constituyendo un proceso de aprendizaje de actitudes y conductas, ya sea como conductor, peatón o pasajero, de modo tal que favorece la convivencia entre las personas. Es importante considerar lo analizado
A escala internacional y nacional la educación y atención a la primera infancia, incluyendo la educación vial, además de ser prioritarias han venido dando cambios positivos; sin embargo las nuevas realidades sociales imponen la necesidad de tener una mirada más holística y multidisciplinar en torno al tema. Sailema Á., Tamayo F., Masabanda G. (2020, pág. 4).
En concordancia con lo que plantea Cabrera (2011), las normas de comportamiento vial deben fomentar valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad, que promuevan las relaciones humanas en la vía pública. En este ámbito, también compartimos con el mismo autor cuando plantea que los niños han de educarse y formarse en la conveniencia de una educación vial, en la que se realce la importancia de su comportamiento en la vía pública. Coincidimos en que no debe considerarse solo como un simple aprendizaje de normas, señales y reglas de circulación, sino que su finalidad debe encaminarse a la de transmisión de valores de manera que les permita convivir sin riesgos en la vía pública. Por otro lado se menciona
Crear condiciones que garanticen al menor una vida significativa en la comunidad fomentando, durante el periodo de edad en que el menor es propenso a un comportamiento desviado, un proceso de desarrollo personal y educación que le aleje del delito y la delincuencia. Tamayo F., Pino E (2019, pág. 101)
En esta misma línea mucha importancia revisten los aspectos y fundamentos que deben ser tenidos en cuenta para el logro y efectividad de una adecuada educación vial en los niños. Dentro de los aspectos a mencionar y considerar podemos señalar los referentes al inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre educación vial, el cual debe estar comprendido desde edades tempranas, otro aspecto es la motivación necesaria para incorporar los conocimientos, los cuales se logra basándose en el carácter lúdico del proceso, así como los aspectos concernientes con el factor de la familia desde el punto de vista de imitación del comportamiento vial y el accionar de la escuela en la incorporación de los conocimientos tanto propiamente viales como de valores.
Sin embargo, lograr lo anterior desde edades tempranas no siempre es posible precisamente entre otros aspectos por la carencia de conocimientos y dominio de las estrategias adecuadas a seguir y las limitaciones en cuanto a la utilización de estrategias diversas que propicien el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje sobre esta temática desde una visión holística y multidisciplinar, con base en procesos de diagnóstico integrales y participativos.
Es por ello que el presente estudio establece prioritariamente las formas y define las herramientas que deben ser direccionadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación vial, la cual se complementa entre el accionar de la escuela y la función de la familia para la obtención de la eficacia requerida en los niños, lo que garantiza su comportamiento futuro en la vía pública. Quedando delimitado como objetivo general: reflexionar sobre las estrategias y herramientas metodológicas más adecuadas a utilizar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje para garantizar una óptima educación vial desde edades tempranas.
Fundamentos de la Educación Vial en la Educación Infantil
La educación vial en general tiene como principal objetivo, la importancia de implementar acciones encaminadas a la movilidad sostenible, saludable y segura, dirigidas a la prevención de los accidentes y sus consecuencias.
Estudios e investigaciones realizados por diferentes autores, entre los que podemos citar a Londo, Sánchez, Morales, Guerra (2019), han concluido que la falta de conocimiento sobre educación vial a temprana edad es un factor que interviene para que exista un alto nivel de accidentes de tránsito. Para Castro J., Quisimalin M., Tamayo F., Córdova V. (2013, pág. 48) mencionan que “El modelo constructivista, se pone de manifiesto que la
creación de situaciones de aprendizaje por parte del docente permitirá desarrollar la actividad mental, social y afectiva favoreciendo al estudiante con el cumplimiento específicos, dentro de un proceso de aprendizaje.”.
En esta dirección, la Edición Digital “Caminando” (2014), plantea que son primordiales las acciones encaminadas a la protección de los niños, teniendo en cuenta los aspectos referentes a su movilidad, sus necesidades viales, sus características psicofísicas y evolutivas, que los convierte en personas vulnerables a sufrir accidentes de tráfico. Para ello y en concordancia con Moreno (2013), es muy importante tener en cuenta que la educación vial en esta etapa, es una educación en valores, que genere hábitos, actitudes y comportamientos adecuados en los niños en la vía, los cuales se logran por medio de todos los sujetos educadores involucrados, tales como, los padres, docentes, policías, y otros.
En función de ello, es trascendental subrayar que si bien es indudable que el rol de los docentes es fundamental en la educación vial, a partir de sus diferentes ópticas, ya sean formativas, actitudinales, experienciales y otras, no se puede dejar de contemplar el papel que juegan las familias, dado que representan el primer frente educativo y de socialización, por lo que los padres constituyen las figuras fundamentales de referencia, cuando de transmisión de actitudes y valores se trata, convirtiéndose para el niño como protagonista en su función de educar, ser modelos, transmitir actitudes cívicas, de convivencia y otros valores.
Dado lo anterior, ha quedado demostrado que la educación vial en la etapa infantil, constituye uno de los pilares esenciales para el logro exitoso del futuro comportamiento vial en la vida adulta, instaurándose en el mundo moderno como una de las estrategias necesarias para la disminución de accidentes de tránsito y de preservación de la vida.
En relación a esto, Moya (2019), recalca la importancia que reviste enseñar a los niños y niñas sobre el significado de la educación vial y su aplicación, haciendo énfasis en la reglamentación, señaléticas y elementos vigentes de esta educación.
Refiriéndose a este tema, Pérez (2017) expresa que es esencial el trabajo de educación vial en los niños de edades tempranas, de manera que puedan crecer conociendo los riesgos que tienen consigo el tráfico vial, pero al mismo tiempo identificando los diferentes elementos que componen el sistema vial, o sea los vehículos, señales de tránsito y las legislación que la rige, así como el respeto que la misma merece.
De la misma manera, Ayala (2015), afirma que, dado el carácter de usuarios que tienen los niños en la vía pública, la Educación Vial, constituye un elemento esencial de la formación de los niños, especialmente en sus edades iniciales.
En atención a lo explicado y considerando el desarrollo tecnológico que ha alcanzado la sociedad, donde un rol importante lo tienen los medios de transporte, se hace necesario tomar muy en serio la educación vial, sobre todo en función de alcanzar su aprendizaje de manera integral desde edades tempranas. Los estudios precedentes han demostrado su eficacia cuando se practica desde edades tempranas. Desarrollar este proceso de enseñanza-aprendizaje en estas edades posibilita la obtención de mejores resultados, evitan accidentes y disminuyan las pérdidas humanas.
Relacionado con lo anteriormente expuesto, coincidimos con Sailema, Tamayo, Masabanda, (2020), quienes señalan, que se ha demostrado la gran utilidad y eficacia que reporta el desarrollo de programas de educación vial en edades tempranas.
En estudios realizados se ha constatado la imperiosa necesidad de que este tipo de educación se realice con la exigencia y la pertinencia que requiere. En este orden destacan los aportes de Cabrera (2011), el cual afirma que la educación vial es una necesidad de la sociedad actual. Manifiesta este autor que la misma no se refiere solo a incorporarle, a los niños, los conocimiento básicos de las regulaciones y normas de circulación, reafirma que además se refiere a la creación, formación, fomento y a la inducción y promoción de actitudes positivas dirigidas a una correcta educación vial.
Se concuerda con este autor al plantear que, la educación y formación del niño ha de estar basada en la necesidad y conveniencia de este tipo de educación, por lo que la educación vial en el aula de estudios, ha de centrarse en la búsqueda de una educación integral, que fomente las relaciones interpersonales y de sociabilidad del niño, en la que esencialmente se manifieste la importancia del comportamiento en la vía pública, como usuario de la misma.
Teniendo en cuenta que, debido al incremento de los medios de transporte motorizados, el tránsito se ha convertido paulatinamente en un ambiente cada vez más peligroso, que afecta fundamentalmente a los grupos vulnerables, entre los que se encuentran los niños, diversos autores se han referido a la necesidad de su educación dirigida a esta realidad. Groeger (2011), señala, que en este escenario, constituye una misión fundamental la educación vial, definida como la trasferencia de conocimientos y la adquisición de habilidades para la utilización segura, responsable y sostenible del transporte.
Un aspecto a tener en cuenta es el referido a la clara delimitación de los objetivos de la educación vial en esta etapa, de manera que se logre una óptima vinculación entre la conformación de los contenidos de aprendizaje y los resultados óptimos a obtener.
De conformidad con lo expuesto diferentes autores como Poó, López, Tosi, Nucciarone, Ledesma (2015), expresan que dentro de los objetivos de la educación vial, además de la prevención de accidentes y sus consecuencias, es primordial conocer las condiciones, factores de riesgo y mecanismos de lesión que afectan a los niños, por lo que es esencial realizar investigaciones respecto a los factores de riesgo específicos de los niños, requiriendo las intervenciones adecuadas a las características y riesgos peculiares de la infancia. En este sentido Chernes (2017), establece cuatro ámbitos específicos de la educación vial infantil, entre los que cita: El rol conductual del padre como modelo, la educación de los hábitos motores del niño como peatón y pasajero, la educación vial que recibe de manera formal en la escuela y aquella que recibe de manera informal fuera de la escuela.
En estas etapas, se debe tener en cuenta que la motivación es imprescindible para la obtención de resultados en el niño, lo cual implica la utilización de actividades que deben estar basadas en su edad. Al respecto coincidimos con García, Robalino, (2018) afirman que la metodología a aplicar debe estar acorde con la edad de los niños, la que debe incluir diferentes actividades tales como cortar, pintar, dibujar, leer, unir, evaluar y otras, donde debe primar el juego como medio de aprendizaje procurando que los niños aprendan haciéndolo.
¿Cómo enseñar y aprender Educación Vial en la etapa de Educación Infantil?
Como hemos venido destacando la educación vial en los niños desde la primera infancia tiene una vital importancia en su comportamiento posterior en la vía, pero lograr realmente sembrar en ellos estos fundamentos y valores requiere de objetivos claros y concisos, los cuales deben ser previamente establecidos en la estrategia educativa a implementar. Es por esto importante tener en cuenta que la educación Vial en esta etapa debe contener información adecuada a su edad, iniciándose con los conceptos viales básicos; la misma debe ir realizándose a través de actividades lúdicas, extendiendo su ámbito de enseñanza aprendizaje a la casa, con la incorporación de sus padres.
Sin embargo, independientemente de los múltiples estudios realizados se debe considerar que existen diferentes criterios en función de la edad más conveniente para lograr una mejor efectividad sobre la educación vial en los niños. En este orden en la Guía didáctica- Educación Vial en el Aula (2013), se plantea que en estudios realizados respecto a la eficacia de la educación vial en la educación infantil, se ha concluido que la edad más conveniente para iniciarla se encuentra entre los 3 a 5 años, la que debe continuarse en primaria y secundaria. Siendo efectivos la colaboración de los adultos, los modelos de comportamientos y el apoyo de las nuevas tecnologías.
En este aspecto, en la propia Guía, se manifiesta que según varios autores, lo óptimo, para lograr realmente efectividad en educación vial, se debe es procurar establecer la conjugación entre las formas que se enseñan y los mensajes verbales, icónicos y conductuales; destacándose que las actividades lúdicas son la mejor estrategia para contactarlos con el entorno vial en el que se desarrollan, de forma tal que aprendan a desenvolverse, es a través del juego.
Ello implicará que debemos ser capaces de hacerles llegar a los niños las herramientas adecuadas que les permita desenvolverse seguros en ese entorno de tráfico vehicular, de manera que podamos aplicar una serie de actividades educativas que permitan ponerlas en práctica con los niños en las distintas edades, los cuales aprenderán comportamientos esenciales para su seguridad en las vías sin apenas percatarse de que se encuentran en un proceso riguroso.
Convenimos con Álvarez (2017), al señalar que, podemos direccionar esas herramientas de la siguiente forma, teniendo en cuenta:
• Un aspecto esencial en la educación vial, es que debemos utilizar el juego como base del método de enseñanza-aprendizaje a aplicar anteriormente referido, de manera que no exista una tendencia de rechazo del niño y relacionándolo con los colores y su significado en el tráfico.
• Otro aspecto a tener en cuenta es que los niños aprenden generalmente por imitación, o sea ellos imitarán nuestros comportamientos.
• Utilizar la simulación, apoyándonos en que en esa edad tiene una elevada preferencia simular los comportamientos propios de los adultos, por lo que podemos aprovechar este aspecto para jugar en la escuela o en la casa, simulando problemáticas propias del tráfico y proponerles alternativas para que razone y escoja la correcta.
• Interacción de los padres con los niños, en lugares recurrentes, donde los niños puedan aprender las normas de circulación y a la vez sientan la responsabilidad de ser conductores, como ejemplo en circuitos para bicicletas existentes que se encuentren señalizados con señales de tráfico, con pasos de cebra, semáforos y otros.
• Utilización de recursos existentes en internet con la problemática vial, que orienta a los niños, mediante juegos, aplicaciones, materiales para imprimir y otros.
Todo lo anterior resume que la educación vial en la infancia, es posible y necesaria realizarla mediante la aplicación de estrategias bien direccionadas y con el uso de herramientas y procedimientos como el juego. Considerando además que se debe tener en cuenta los aspectos motivacionales del niño y apoyarse en los aspectos que conjugan la educación en la escuela con las esenciales enseñanzas de los padres.
Metodología
Procedimiento investigativo seguido
Como parte de los objetivos previsto dentro del Proyecto de Investigación denominado: seguridad vial, políticas públicas y victimología en los distritos 1, 2 y 3 de Tungurahua, que se realiza por un grupo de investigadores de la Universidad Técnica de Ambato y cuyo objetivo se centra en mejorar su capacidad de atención voluntaria y de observación, aumentando, de esta forma, su curiosidad y motivación sobre las cosas que suceden en su entorno, se da lugar a la otra fase de la investigación; para ello se establece el procedimiento a seguir, determinándose los componentes y estructuras lógicas de la investigación. Es necesario enfatizar que esta fase se realizó mediante la metodología online para lo cual se requirió capacitar a todos los participantes.
La planificación de actividades que siguió diferentes las etapas:
1. Etapa No 1. Determinación de los objetivos, tipo de investigación, métodos y técnicas a emplearse.
2. Etapa No 2. Determinación de la población y muestra.
En esta etapa una vez que se determinaron los participantes fue necesario realizar una reunión con los padres de familia participantes, para explicarles el procediendo a seguir. Aquí se requirió capacitarlos y orientarlos sobre el trabajo a desarrollar con sus hijos mediante la modalidad online para que mediante el acompañamiento pudieran dar respuesta a cada pregunta de la encuesta.
3. Etapa No 3 Aplicación y valoración de la encuesta
4. Etapa No 4. Discusión de Resultados
5. Etapa No 5. Conformación del Informe Final
Enfoque y Diseño de la Investigación
Para el desarrollo de la investigación se siguió un enfoque mixto, en el cual se articularon elementos cualitativos y cuantitativos de la investigación, los cuales permitieron articular mediante el diseño, descriptivo no experimental, bibliográfico y de campo conocer la situación existente y valorar la importancia que tiene la educación vial en estas primeras edades.
Métodos y Técnica empleada en la investigación.
En el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos, acompañados de la encuesta como técnica fundamental, la cual tuvo como objetivo indagar sobre el nivel de conocimientos que poseen los niños participantes sobre la educación vial. La encuesta estuvo compuesta por 5 preguntas, para lo cual los niños mediante la modalidad online debían seleccionar la respuesta correcta.
Dentro de los Métodos teóricos se encuentran:
Histórico- lógico: El mismo facilitó el análisis y fundamentación de los antecedentes históricos del tema de investigación, estableciendo las conexiones teóricas y científicas entorno a los antecedentes y fundamentos teóricos actuales.
Analítico- Sintético: Posibilitó el análisis y síntesis de los fundamentos teóricos generales sobre el tema investigado.
Inductivo-Deductivo: Sobre la base de los componentes científicos y las fuentes bibliográficas consultadas proporcionó la inducción de las posibles soluciones y la deducción de los componentes distintivos del problema investigado.
Como parte de los Métodos Empíricos utilizados se encuentra la Observación: la cual facilitó observar y caracterizar el problema investigado en su contexto natural.
Se utilizó además el cálculo porcentual, mediante el cual se pudo resumir, valorar y significar los resultados específicos y generales alcanzados como parte de la encuesta aplicada.
Población y Muestra
Se consideró como población inicial la totalidad de niños comprendidos en la Educación Básica Inicial de la provincia Tungurahua, que estuvieran dispuestos a participar, sin embargo considerando los criterios de inclusión establecidos como parte del proceder investigativo y las condiciones reales debido a la pandemia de COVID 19 fue necesario establecer criterios de inclusión para la selección de la muestra. Dentro de los criterios de inclusión establecidos, para la selección de la muestra se encuentran los siguientes:
• Estar aptos para participar en la investigación.
• Estar comprendidos entre los 5 y 6 años de edad.
• Estar autorizados por los representantes de familia.
• Estar cursando la enseñanza básica.
• Poseer las condiciones tecnológicas y de apoyo familiar para participar de la investigación, debido a que la aplicación de la encuesta fue realizada en modalidad online.
De esto se determinó como muestra; 120 estudiantes comprendidos entre 5 y 6 años de la educación básica, provenientes de diferentes Unidades Educativas particulares de la provincia Tungurahua. Estos fueron seleccionados teniendo en cuenta los criterios éticos establecidos para el trabajo con niños pequeños, resultando aquí fundamental la autorización de los representantes de familia.
Resultados
A continuación se recoge el resultado obtenido de la aplicación de la encuesta realizada mediante modalidad online a los niños participantes.
1. Cuándo camino por las calles de mi ciudad debo hacerlo por la:
a) Acera
b) Calle
c) Bordillo
Respuesta:
Del total de usuarios encuestados (120), 109 respondieron por la Opción A, 8 por la Opción B y 3 por la Opción C. Indicándose la Opción A como la respuesta correcta.
![]() |
Figura 1: Respuesta dada por los usuarios a la pregunta No 1 de la encuesta.
Análisis:
Conforme a los resultados obtenidos, se constata que un total de 109 usuarios encuestados seleccionaron la Opción A “caminar por la acera”, que es la respuesta correcta, constituyendo el 90,8 % de los mismos. A su vez un total de 8 usuarios seleccionaron la Opción B y 3 seleccionaron la Opción C.
Interpretación de las respuestas:
La mayoría de los usuarios encuestados demuestran que conocen la manera adecuada de transitar por las calles, dado que al realizarlo por las aceras les proporciona un estado de seguridad a los usuarios de las vías, eliminándoles la precepción de riesgo de accidentes u obstaculización vehicular. A pesar de ello, aún existen niños que no tienen claridad en ello, por lo que se debe continuar trabajando en generalizar este conocimiento.
2. Cuándo camino por las aceras, debo caminar atento a la salida y entrada de:
a) Aviones
b) Camiones
c) Vehículos
Respuesta:
Del total de usuarios encuestados (120), 7 respondieron por la Opción A, 8 por la Opción B y 105 por la Opción C. La Opción C es la respuesta correcta.
![]() |
Análisis:
Conforme a los resultados obtenidos, se constata que un total de 105 usuarios encuestados seleccionaron la Opción C, que se refiere a la entrada y salida de “vehículos”, que es la respuesta correcta, constituyendo el 87,5 % de los mismos. A su vez un total de 7 usuarios seleccionaron la Opción A y 8 seleccionaron la Opción B.
Interpretación de las respuestas:
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta de la encuesta, podemos deducir que la mayor parte de los usuarios encuestados, tiene conocimiento acerca de cómo estar atento sobre las salidas y entradas de vehículos y cómo actuar al caminar por las aceras es por ello que se cree que la mayoría están informados adecuadamente o se les ha impartido correctamente este tipo de aspectos de educación vial. No obstante se debe continuar reforzando estos conceptos en los niños para que se generalice su accionar.
3. Cuando me dispongo a cruzar por un semáforo que tiene encendida la luz roja para peatones: Espero a que se ponga la luz del semáforo peatonal.
a) Espero
b) Amarilla
c) Verde
Respuesta:
Del total de usuarios encuestados (118), 5 respondió por la Opción A, 2 por la Opción B y 111 por la Opción C. La Opción C es la respuesta correcta.
![]() |
Figura 3: Respuesta dada por los usuarios de la pregunta No 3 de la encuesta.
Análisis:
Conforme a los resultados obtenidos, se constata que un total de 111 usuarios encuestados seleccionaron la Opción C, que se refiere a esperar que se ponga la luz del semáforo peatonal “Verde”, que es la respuesta correcta, constituyendo el 94,1 % de los mismos. A su vez un total de 5 usuarios seleccionaron la Opción A y 2 seleccionaron la Opción B.
Interpretación de las respuestas:
De los datos obtenidos encontramos que la mayor parte de los usuarios sabe cómo utilizar adecuadamente un semáforo peatonal ya que respondieron que deben esperar que el mismo tenga luz verde para cruzar, no obstante a ello, se cree continuar insistiendo en este aspecto y debe ser pertinente normalizar la utilización de semáforo peatonal y respetar los mismos.
4. Si antes de empezar a cruzar, ves que el “peatón” verde del semáforo ha comenzado a parpadear, ¿qué haces?
a) No paso
b) Espero por cambio de luz.
c) Cruzar
Respuesta:
Del total de usuarios encuestados (119), 48 respondieron por la Opción A, 56 por la Opción B y 15 por la Opción C. La Opción C es la respuesta correcta.
![]() |
Figura 4: Respuesta dada por los usuarios a la pregunta No 4 de la encuesta.
Análisis:
Conforme a los resultados obtenidos, se constata que un total de 15 usuarios encuestados seleccionaron la Opción C, que se refiere a “cruzar”, que es la respuesta correcta, constituyendo el 12,6 % de los mismos. A su vez un total de 48 usuarios seleccionaron la Opción A y 56 seleccionaron la Opción B.
Interpretación de las respuestas:
De los datos obtenidos podemos determinar que la mayor parte de la población no tiene el conocimiento adecuado en cuanto a la forma de actuar cuando el peatón verde del semáforo empieza a parpadear, es por ello que se necesita impartir por parte de los docentes y de sus padres, más información en cuanto a este aspecto, para de esa forma, evitar algún accidente por imprudencia peatonal.
5. Si llego con mi bici frente a un stop en un cruce, ¿qué hago?:
a) Cruzo
b) Me mantengo montada en la bicicleta
c) Me detengo y observo el entorno para cruzar.
Respuesta:
Del total de usuarios encuestados (120), 1 respondió por la Opción A, 6 por la Opción B y 113 por la Opción C. La Opción C es la respuesta correcta.
![]() |
Figura 5: Respuesta dada por los usuarios de la pregunta No 5 de la encuesta.
Análisis:
Conforme a los resultados obtenidos, se constata que un total de 113 usuarios encuestados seleccionaron la Opción C, que se refiere a “me detengo y observo el entorno para cruzar”, que es la respuesta correcta, constituyendo el 94 % de los mismos. A su vez un total de 1 usuarios seleccionó la Opción A y 6 seleccionaron la Opción B.
Interpretación de las respuestas:
De los resultados de esta pregunta a los encuestados, podemos determinar que la mayor parte de los usuarios conoce que manejando la bici, tiene que detenerse y observar su entorno para cruzar ante un STOP en un cruce, no obstante, se sugiere seguir reforzando la impartición de este tipo de conocimientos en los niños para de esa forma, evitar cualquier accidente, además se sugiere elevar la densidad de estas señales de tráfico, colocando una mayor cantidad de manera que cubra todas las intersecciones viales.
Como parte final del análisis y valoración se pudo evidenciar que en relación con el nivel de conocimientos evidenciados en las respuestas ofrecidas se logró determinar que de las 5 variantes de la encuesta realizada a los niños, 4 de ellas fueron contestadas en su generalidad de manera correcta y en una de ellas, la mayoría contestó incorrectamente, lo que implica que en el 80 % de las variantes consideradas prevaleció la respuesta correcta. No obstante, cuando nos referimos a la calidad de las respuestas dadas por los niños, la cual evalúa su desempeño sobre las variantes realizadas, observamos que de un total de 597 variantes consideradas, el 75,88 % fue contestada correctamente, mientras que un 24,12 % fue contestada incorrectamente. Ello demuestra que aunque las variantes fueron contestadas en un alto porcentaje de manera correcta, existe una cantidad significativa de niños que aún adolecen de conocimientos sólidos sobre la educación vial se refiere.
![]() |
Figura 6: Calidad de las respuestas ofrecidas
Discusión de Resultados
Derivado del análisis realizado, se confirma la importancia que tiene la educación vial para los niños en su vida actual y futura, obteniéndose los siguientes resultados:
1. Los estudios de diversos autores, tales como, Sailema, Tamayo, Masabanda, (2020), han demostrado, la importancia que para los niños tiene iniciar en edades tempranas su educación vial, que conforme a la Guía didáctica-Educación Vial en el Aula (2013), se encuentra entre los 3 a 5 años, para prevenir y disminuir los índices de accidentabilidad en la vía pública, al respecto autores como Londo, Sánchez, Morales, Guerra (2019), así como la Edición Digital” Caminando” (2014), han concluido que la falta de conocimiento sobre educación vial a temprana edad es un factor que interviene para que exista un alto nivel de accidentes de tránsito. Además Groeger (2011), plantea que son primordiales las acciones encaminadas a la protección de los niños en la vía, teniendo en cuenta los aspectos referentes a su movilidad, sus necesidades viales, sus características psicofísicas y evolutivas, que los convierte en personas vulnerables a sufrir accidentes de tráfico.
2. Los estudios precedentes han destacado la importancia de tener en cuenta la educación vial en esta etapa (Moreno 2013), la cual debe ser una educación de creación de valores, que genere hábitos, actitudes y comportamientos vial adecuados, coincidiéndose con Cabrera (2011), que fomente valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad, que promuevan las relaciones humanas en la vía pública, además (Moya 2019) que les enseñe las señaléticas, reglas y el resto de los elementos componentes así como, Poó, López, Tosi, Nucciarone, Ledesma (2015) y (Pérez 2017), los ponga en conocimiento de los diferentes riesgos que traen consigo el tráfico vial.
3. La revisión bibliográfica realizada ha permitido constatar aspectos de interés en relación a cómo lograr una eficiente educación vial en los niños. Al respecto diferentes autores señalan que esto se logra por medio del comprometimiento de todos los sujetos educadores involucrados, tales como, los padres, docentes, policías, y otros, al respecto Chernes (2017), resalta el rol conductual del padre como modelo, la educación vial que recibe de manera formal en la escuela y aquella que recibe de manera informal fuera de la escuela.
4. Especial interés recae sobre la importancia de las estrategias, herramientas y procedimientos dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje a aplicar en la educación vial acorde con la edad de los niños, insistiéndose que esta debe realizarse mediante actividades lúdicas, que faciliten la motivación y participación de todos los niños. Destacan aquí los aportes de Moya (2019), al hacer énfasis en la reglamentación, señaléticas y elementos vigentes de esta educación: Otros autores como García, Robalino, (2018) afirman que la metodología a aplicar debe estar acorde con la edad de los niños, la que debe incluir diferentes actividades tales como cortar, pintar, dibujar, leer, unir, evaluar y otras, donde debe primar el juego como medio de aprendizaje procurando sea motivados para que los niños aprendan haciéndolo.
5. Un alto significado tiene dentro de la investigación realizada los resultados develados después de aplicada la encuesta a los niños participantes. Denotándose en cuanto a la calidad de las respuestas ofrecidas en relación con el nivel de desempeño y conocimientos logrados, que de un total de 597 variantes consideradas, el 75,88 % fue contestada correctamente y un 24,12 % fue contestada incorrectamente. Ello demuestra que aunque las variantes fueron contestadas en un alto porcentaje de manera correcta, existe una cantidad significativa de niños que aún adolecen de conocimientos sólidos sobre la educación vial.
6. Al respecto se pudo constatar, la necesidad de continuar reforzando los procesos de enseñanza-aprendizaje y de orientación sobre educación vial, de modo tal que les permitan entre otros aspectos adquirir desde edades tempranas conocimientos relativos a los hábitos, actitudes y comportamiento vial adecuado.
Conclusiones
• En la sociedad actual se hace imprescindible iniciar desde edades tempranas la educación vial, dado que se ha constatado que la falta de conocimiento sobre educación vial a temprana edad es un factor que interviene, para que exista un alto nivel de accidentes de tránsito, debido a que las personas adolecen de contar con valores, que genere hábitos, actitudes y comportamientos vial adecuados, donde prime el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad, que promuevan las relaciones humanas en la vía pública.
• Una eficiente educación vial en los niños, se logra a través del comprometimiento, la participación y apoyo de todo el entorno socioeducativo, con especial interés en los docentes y padres de familia, los que al estar involucrados en el proceso de enseñanza- aprendizaje, deben mediante la utilización de metodologías, estrategias educativas y herramientas acorde con la edad de los niños con base las actividades lúdicas, garantizar el éxito y promover comportamientos viales adecuados desde edades tempranas.
Agradecimientos
Los autores de la publicación que se presentan agradecemos a la Universidad Técnica de Ambato y en especial al proyecto de investigación seguridad vial, políticas públicas y victimología en los distritos 1, 2 y 3 de Tungurahua, la oportunidad de participar del mismo. De igual manera especial agradecimiento a los padres y niños participantes como parte integrante de la muestra investigativa y a las diferentes Unidades Educativas particulares que gentilmente colaboraron con el desarrollo y finalización con éxitos del mismo.
Referencias
1. Álvarez M. (2017)- ¿Cómo enseñar seguridad vial a los niños? Un COMO. Actualizado: 16 enero 2017. Red Link To Media, S.L.www.linktomedia.com
2. Ayala J (2015)- El conocimiento de las normas de educación vial y su influencia en la formación integral de los niños de 5 a 6 años del jardín de infantes “Rafael Suárez” en el periodo 2012-2013.- propuesta alternativa- Trabajo de Grado previo a la obtención del Título de Licenciada en Docencia en Educación Parvularia. Universidad Técnica del Norte. Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología. Ibarra. Ecuador.
3. Cabrera M (2011)- Educación Vial en Primaria. ISSN 1988-6047. Revista Digital Innovación y experiencias educativas. csfirevistad@gmail.com. Granada
4. Castro J, Quisimalin M., Tamayo F., Córdova V. (2013). El constructivismo un modelo de aprendizaje. Revista Investigación y Desarrollo. Vol. 6 Núm 1. 2013. pp. 43-48. ISSN 1390-5546. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/index.
5. Chernes T (2017)- Educación vial, para fortalecer el proceso de interaprendizaje en los escolares en etapa de educación inicial. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. ISSN: 1989-4155
6. Edición Digital” Caminando” (2014). Educación vial para el primer ciclo de educación infantil- Guía del material. Dirección General de Tráfico. NIPO 128-14-020-9 http://publicacionesoficiales.boe.es.
7. García Y, Robalino D, (2018)- Educación vial para niños. Educar para salvar vidas. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA. CC 4.0, CC BY-NY-SA. ISBN FÍSICO: 978-9942-26-141-0 ISBN DIGITAL: 978-9942-25-264-7. www.ediloja.com.ec edilojainfo@ediloja.com.ec Loja-Ecuador. Pág XII.
8. Guía didáctica- Educación Vial en el Aula (2013)- Instituto de Seguridad Vial de Fundación MAPFRE. Tercera edición, 2013. ISBN: 978-84-9844-316-5.
9. Groeger, J. A (2011). How many E´s in Road Safety. InB. E. Porter (Org.), Handbook of traffic psychology (pp.3-70). United States of America: Academic Press, Elsevier.
10. Londo F, Sánchez N, Morales M, Guerra X (2019)- Estudio estadístico de la educación vial en las Unidades Educativas de la Ciudad de Riobamba- Revista Ciencia Digital. Publicación 13. Vol 3. No 3. DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.624
11. Moya D, (2019)- “La educación vial para reducir el índice de accidentes de tránsito en los niños de la escuela de educación básica augusto Nicolás Martínez del Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua”. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Básica. Modalidad Semipresencial.
12. Moreno M (2013)- La educación vial como eje transversal- Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación. Tesis de titulación de Maestra de Educación Infantil.
13. Pérez N (2017)- Educación Vial. Trabajo de Fin de Grado en Educación Infantil. Universidad de Jaén. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Pág 16.
14. Poó F, López S, Tosi J, Nucciarone M, Ledesma R (2015)- Educación vial y movilidad en la Infancia. Psicologia Escolar e Educacional. On-line version ISSN 2175-3539. Psicol. Esc. Educ. vol.19 no.2 Maringá May/Aug. 2015. https://doi.org/10.1590/2175-3539/2015/0192881
15. Sailema A, Tamayo F, Masabanda G, (2020)- Primera infancia: Espacio de oportunidades para la educación vial, desde un enfoque holístico y multidisciplinar. Revista Polo del Conocimiento. Pol. Con. (Edición núm. 53) Vol. 5, No 12 Diciembre 2020, pp. 3-28 ISSN:2550-682X.DOI:10.23857/pc.v5i12.2027. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es.
16. Tamayo F, Pino E., (2019). Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes en los procesos Arbitrales. Revista Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas. Año IV. Vol. IV. N°6. Enero – Junio 2019, pp. 97-114 ISSN: 2542-3371. https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/357
References
1. Álvarez M. (2017) - How to teach road safety to children? A HOW. Updated: January 16, 2017. Red Link To Media, S.L. www.linktomedia.com
2. Ayala J (2015) - The knowledge of the rules of road safety education and its influence on the integral formation of children from 5 to 6 years of the kindergarten "Rafael Suárez" in the period 2012-2013.- alternative proposal- Work of Degree prior to obtaining the Bachelor's Degree in Teaching in Early Childhood Education. North Technical University. Faculty of Education, Science and Technology. Ibarra. Ecuador.
3. Cabrera M (2011) - Road Safety Education in Primary. ISSN 1988-6047. Digital Innovation and Educational Experiences Magazine. csfirevistad@gmail.com. grenade
4. Castro J, Quisimalin M., Tamayo F., Córdova V. (2013). Constructivism a model of learning. Research and Development Magazine. Vol. 6 Num 1. 2013. pp. 43-48. ISSN 1390-5546. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/dide/index.
5. Chernes T (2017) - Road education, to strengthen the inter-learning process in schoolchildren in the initial education stage. Atlante Magazine. Education and Development Notebooks. ISSN: 1989-4155
6. Digital Edition ”Caminando” (2014). Road safety education for the first cycle of early childhood education - Material guide. General direction of traffic. NIPO 128-14-020-9 http://publicacionesoficial.boe.es.
7. García Y, Robalino D, (2018) - Road safety education for children. Educate to save lives. PARTICULAR TECHNICAL UNIVERSITY OF LOJA. CC 4.0, CC BY-NY-SA. PHYSICAL ISBN: 978-9942-26-141-0 DIGITAL ISBN: 978-9942-25-264-7. www.ediloja.com.ec edilojainfo@ediloja.com.ec Loja-Ecuador. Page XII.
8. Didactic guide- Road Safety Education in the Classroom (2013) - Fundación MAPFRE Road Safety Institute. Third edition, 2013. ISBN: 978-84-9844-316-5.
9. Groeger, J. A (2011). How many E´s in Road Safety. InB. E. Porter (Org.), Handbook of traffic psychology (pp. 3-70). United States of America: Academic Press, Elsevier.
10. Londo F, Sánchez N, Morales M, Guerra X (2019) - Statistical study of road safety education in the Educational Units of the City of Riobamba- Digital Science Magazine. Publication 13. Vol 3. No 3. DOI: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.624
11. Moya D, (2019) - "Road safety education to reduce the rate of traffic accidents in children at the augusto Nicolás Martínez basic education school from Cantón Píllaro, Province of Tungurahua". Technical University of Ambato. Faculty of Human Sciences and Education. Basic Education Career. Blended mode.
12. Moreno M (2013) - Road safety education as a transversal axis- International University of La Rioja. Education Faculty. Thesis of qualification of Teacher of Infantile Education.
13. Pérez N (2017) - Road Safety Education. End of Degree Project in Early Childhood Education. Jaen University. Faculty of Humanities and Education Sciences. Page 16.
14. Poó F, López S, Tosi J, Nucciarone M, Ledesma R (2015) - Traffic education and mobility in childhood. School and Educational Psychology. On-line version ISSN 2175-3539. Psicol. Esc. Educ. Vol.19 no.2 Maringá May / Aug. 2015. https://doi.org/10.1590/2175-3539/2015/0192881
15. Sailema A, Tamayo F, Masabanda G, (2020) - Early childhood: A space of opportunities for road safety education, from a holistic and multidisciplinary approach. Knowledge Pole Magazine. Pol. Con. (Issue No. 53) Vol. 5, No 12 December 2020, pp. 3-28 ISSN: 2550-682X.DOI: 10.23857 / pc.v5i12.2027. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es.
16. Tamayo F, Pino E., (2019). Human Rights of children and adolescents in arbitration proceedings. Iustitia Socialis Magazine. Arbitrated Journal of Legal Sciences. Year IV. Vol. IV. No. 6. January - June 2019, pp. 97-114 ISSN: 2542-3371. https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/Iustitia_Socialis/article/view/357
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).