DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.372
El sistema financiero y su impacto en el desarrollo econ�mico - financiero
The financial system and its impact on economic and financial development
O sistema financeiro e seu impacto no desenvolvimento econ�mico e financeiro
Jessenia Herminia Moran-Chilan 1
jesenia.moran@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2153-1797
Diana katiuska Pe�a-Ponce 2��
�diana.pena@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6324-5222
Xavier Enrique Soledispa-Rodr�guez 3��
�xavier.soledispa@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8754-9159
Correspondencia: jesenia.moran@unesum.edu.ec
* Recepci�n: 30/ 11/ 2020��� * Aceptaci�n: 20/12/ 2020�� *Publicaci�n: 25/01/ 2021
1. Magister en Economia Agraria, Economista, Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
2. Doctor en Ciencias Economicas, Master en Gestion Ambiental, Diploma Superior en Liderazgo Educativo, Economista, Tecnologo Programador, Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
3. Especialista en Proyectos de Consultoria, Economista, Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
Resumen������
El presente trabajo titulado El sistema financiero y su impacto en el desarrollo econ�mico - financiero, hoy en d�a es de gran importancia, con el objetivo de demostrar emp�ricamente la contribuci�n de los intermediarios financieros a la din�mica econ�mica. En el crecimiento econ�mico de un pa�s es el que est� regido por un mercado de valores o un mercado de valores de capitales las cuales llevan a los que es los sistemas financieros de cada pa�s para las tomas de decisiones en la econom�a y crecimiento de las mismas. La metodolog�a utilizada fue la siguiente, se extrajeron factores subyacentes que fungen como �ndices del desarrollo financiero utilizando la metodolog�a de modelaje de factores din�micos (FDM) cuya validez se demostr� mediante un experimento Monte Carlo. En este art�culo se estudiar� la riqueza de los siguientes pa�ses Ecuador, Chile, Per�, Brasil, Colombia.� Se encontr� evidencia emp�rica que indica que un incremento en la actividad del sistema financiero, tanto a largo como a corto plazo, da lugar a significativos incrementos en la actividad econ�mica.
Palabras claves: Sistema financiero; Crecimiento Econ�mico; Actividad Empresarial; Mercado de Capitales; econom�a.
Abstract
The present work entitled The financial system and its impact on economic-financial development is of great importance today, with the aim of empirically demonstrating the contribution of financial intermediaries to economic dynamics. In the economic growth of a country, it is the one that is governed by a stock market or a capital stock market which leads to what is the financial systems of each country for decision-making in the economy and growth of the same . The methodology used was as follows, underlying factors that function as indices of financial development were extracted using the dynamic factor modeling (FDM) methodology, the validity of which was demonstrated through a Monte Carlo experiment. This article will study the wealth of the following countries Ecuador, Chile, Peru, Brazil, Colombia. Empirical evidence was found indicating that an increase in financial system activity, both in the long and short term, gives rise to significant increases in economic activity.
Keywords: Financial system; Economic Growth; Business Activity; Capital Markets; economy.
Resumo�����������������������������������������
O presente trabalho intitulado O sistema financeiro e o seu impacto no desenvolvimento econ�mico-financeiro assume hoje uma grande import�ncia, com o objetivo de demonstrar empiricamente o contributo dos intermedi�rios financeiros para a din�mica econ�mica. No crescimento econ�mico de um pa�s, � aquele que � regido por uma bolsa ou bolsa de capitais que conduz ao que s�o os sistemas financeiros de cada pa�s para a tomada de decis�o na economia e crescimento do mesmo. A metodologia utilizada foi a seguinte, os fatores subjacentes que funcionam como �ndices de desenvolvimento financeiro foram extra�dos atrav�s da metodologia de modelagem de fatores din�micos (FDM), cuja validade foi demonstrada atrav�s de um experimento de Monte Carlo. Este artigo estudar� a riqueza dos seguintes pa�ses: Equador, Chile, Peru, Brasil, Col�mbia. Foram encontradas evid�ncias emp�ricas que indicam que o aumento da atividade do sistema financeiro, tanto no longo quanto no curto prazo, ocasiona aumentos significativos da atividade econ�mica
Palavras-chave: Sistema financeiro; Crescimento econ�mico; Atividade comercial; Mercado de capitais; economia.
Introducci�n
La importancia de los sistemas econ�micos es esencial para la movilizaci�n de sus recursos dentro de las empresas teniendo as� una de las relaciones que este tiene para posibilitando las relaciones que existen con las bolsas de valores, los cuales estos se van a transformar en ahorros familiares ya que los desarrollos financieros est�n optimizando el crecimiento y esta esta relacionado con las mentes de los economistas, dentro de los mercados de valores
La participaci�n de los capitales financiero en la riqueza de una naci�n son importantes, proporci�n los elementos o productos financieros necesarios para el crecimiento, por esa raz�n el sistema financiero de un pa�s tiene un rol importante.
Los sistemas financieros para muchos inversionistas facilitan la intermediaci�n para todas inversiones ya sea como medio de pagos y cobros de su quehacer empresarial, asi como intermediarios financieros para la obtenci�n de recursos econ�micos fresco para nuevas inversiones
El desarrollo econ�mico - financiero de las empresas dependen de los productos o servicios� de los diversos sistemas financieros que ofertan y los cuales est�n ce�idos a las pol�ticas monetarias y financieras que exsiten en cada uno de los pa�ses, para fortalecer el desarrollo econ�mico, social y productivo de una naci�n que conlleva a la estimulaci�n del crecimiento econ�mico.
La mayor importancia de los objetivos del sistemas financieros y el impacto que tienen en su desarrollo dentro de los pa�ses, ser participe activo de las diversas actividades econ�micas y productivas del pa�s, servir de intermediarios financieros entre los excedentarios y deficitarios naturales y jur�dicos que requieran recursos financiero.
Metodolog�a
La metodolog�a utilizada fue la siguiente, se extrajeron factores subyacentes que fungen como �ndices del desarrollo financiero utilizando la metodolog�a de modelaje de factores din�micos (FDM) cuya validez se demostr� mediante un experimento Monte Carlo. En este art�culo se estudiar� la riqueza de los siguientes pa�ses Ecuador, Chile, Per�, Brasil, Colombia.� Se encontr� evidencia emp�rica que indica que un incremento en la actividad del sistema financiero, tanto a largo como a corto plazo, da lugar a significativos incrementos en la actividad econ�mica. Los datos en este estudio consisten en variables end�genas en observaci�n, tres variables econ�micas y tres variables financieras.
Justificaci�n
Entre los economistas siempre ha existido la necesidad de comprender el crecimiento econ�mico; sin embargo, no todos ellos est�n de acuerdo en sus determinantes, sobre todo cuando se tiene en cuenta el papel del sistema financiero. El estudio de la relaci�n entre el crecimiento econ�mico y el sistema financiero es un tema importante que se ha tomado en cuenta desde hace muchos a�os.
Su impacto socio economico, radica en demostrar que el sistema financiero incrementa la proporci�n de ahorros canalizados a la inversi�n y la productividad de est� proveyendo informaci�n, lo que posibilita la evaluaci�n de proyectos de inversi�n alternativos e innovadores, asi como de esta manera las instituciones financieras pueden incentivar en los agentes econ�micos comportamientos de ahorro o de inversi�n, incluso de innovaci�n tecnol�gica lo cual llevar�a a un incremento de las tasas de crecimiento a largo plazo.
La importancia de esta investigaci�n radica en que puede ayudar a aclarar el papel que tiene el sistema financiero sobre el crecimiento econ�mico y esto puede contribuir a la formulaci�n de pol�ticas del sector financiero para impulsar el crecimiento economico de un pais.
Desarrollo
Para (GEHRINGER, 2013) define a los sistemas financieros como aquellas instituciones financieras que permiten las canalizaciones del ahorro, de las personas o empresas de quienes invierten su capital, ofreciendo a los capitalistas y asociados a los planes hacia las riquezas y progreso de los pa�ses, esta se las lleva mediante el est�mulo de sus activos mediante sus ofertas.
Es decir que los sistemas financieros de cualquier pa�s que sea es importante porque estas promueven los desarrollos econ�micos de los pa�ses permitiendo las inversiones de capitales hacia las actividades productivas hasta las expansiones de los mercados, contribuyendo al progreso de las sociedades.
Siguiendo con los autores (SALMUESON & SCHUMPETER, 2005) indican que los sistemas financieros son considerados como cerebros de la econom�a dentro de los pa�ses teniendo pol�ticas monetarias con �as cuales cuentan los gobiernos promoviendo una mayor eficiencia en las rentabilidades del dinero.
Como se sabe un sistema financiero es aquella que vigila los recursos con las cuales cuentan los pa�ses, dentro de estas existen intermediarios como son los bancos, los mutualistas, los inversionistas entre otros, este sistema est� caracterizado por los inversionistas para el crecimiento del PIB.
Por lo tanto, un sistema financiero nos sirve para intermediar entre los que tiene mucho dinero y lo quieren prestar a aquellos que necesitan financiaciones mediante los cr�ditos lo cuales los realizan por medios de los prestamistas, o las mutualidades de reservas y solvencias tomando en cuenta el perfil del prestatario.
Dentro de los sistemas financieros encontramos que estas, est�n regidas por las liquidez, riesgos y rentabilidades constituidos por los mercados e instituciones mediante un ahorro producido por agentes con super�vit o d�ficit es decir mediante los oferentes y demandantes, facilitando y proporcionando la circulaci�n del dinero en sus sistemas de pagos.
Por lo consiguiente (LEVINE, 2005) este autor analiza a el sistema financiero en la forma de producir las informaciones hacia las posibles inversiones en las asignaciones de sus capitales, monitoreando la calidad de gobierno que tiene cada pa�s, facilitando las comercializaciones en las administraciones de sus riesgos para el intercambio de bienes y servicios.
El sistema financiero es esencial para las garantizaciones del crecimiento econ�mico de los pa�ses, siempre y cuando sean fiables y s�lidos, los sistemas financieros solidos estas de aqu� sustentan el crecimiento en los desarrollos para aliviar las pobrezas e impulsar las prosperidades compartidas, llevando a los pa�ses a las amplitudes hacia la calidad d vida y generar m�s oportunidades.
De acuerdo con el autor (JACOME, 2007) define que las instituciones financieras son las que llevan a cabo la eficiencias de las asignaciones de sus recursos mediante sus agentes econ�micos de los pa�ses, fomentando las inversiones, producciones y el desarrollo econ�mico- social, como es el caso de los bancos del ecuador.
Es observable las diferencias de los sistemas bancarios de los pa�ses desarrollados y de aquellos que no lo son, aqu� debemos tomar en cuenta la funciones los cr�ditos del sector privado como del p�blico, es decir que los sistemas financieros son las conformadas por las intenciones, activos y mercado para las canalizaciones de sus ahorros hacia sus inversiones para las econom�as reales.
Dentro de los sistemas financieros encontramos los mercados de valores estos mercados son aquellas que est�n conformadas por intermediarios financieros haciendo �nfasis en la compra y venta de los t�tulos de valores realizados a trav�s de los bonos, acciones entre otras que incluyen con las negociaciones de todos sus valores cotizados.
Un mercado de valores es la que est�n caracterizadas por reducir sus riesgos y aumentando su liquidez en sus activos, negociando sus t�tulos emitidos por cada estado, dando la importancia de sus riquezas entre las bolsas de valores para comercializarlos de formas �ptimas.
Siguiendo con los sistemas financieros de los pa�ses est�n act�an como intermediarios dentro de los mercados de valores o capitales, ya que dentro de estos mercados est�n los sistemas financieros nacionales como internacionales dependiendo de los pa�ses, dentro de los sistemas nacionales est�n son las que buscan el fortalecimiento de las canalizaciones de los ahorros entre las empresas para as� llevar una riqueza en las que acceden los emisores poseer patrimonios mediante los ahorros para las realizaciones de proyectos.
En consideraci�n el sistema financiero ecuatoriano esta bajo la regulaci�n de las superintendencias de banco y la econom�a popular y solidaria, esta de aqu� permite el desarrollo econ�mico del pa�s en lo que se produce y se consume estimulando e ahorro mediante las ofertas de los productos con rendimientos y seguridad, un sistema financiero hace referencia a los banco ya que estas financian cr�ditos para realizar las inversiones dentro de los pa�ses si observado tanto en el ecuador como en los dem�s pa�ses el sistema financiero tiene un mismo fin que es la garantizar sus recursos para las captaciones de los ahorros y as� tener un crecimiento econ�mico sostenible y beneficiario siempre y cuando no exista un encaje bancario este sistema permite empleos, inversiones y una calidad de vida mejor.
Los sistemas financieros son las que son autorizadas por el estado encargadas de captar, administrar el dinero de las personas. Dentro de las econom�as existen las familias que transfieren sus fondos hacia los sistemas financieros entre las personas u organizaciones que disponen de capital para ayudar a quienes necesitan de recursos monetarios para desarrollar sus proyectos para las impulsiones de sus actividades econ�micas.
El sistema financiero facilita las circulaciones de los dineros dentro de la econom�a, facilitando la realizaci�n de unos sinn�meros de transacciones diaria y fomentando a desarrollo de inversiones, un sistema financiero es aquella que vela por el cuidado de las inversiones de las personas.
Los mercados de valores son los desarrollados para mejorar la calidad de las transacciones financieras, por lo consiguiente, en esta definici�n y se�ala que los mercados de valores cuentan con renta porque al instante de ejecutar sus inversiones se espera conseguir beneficios, asimismo cuenta con las seguridades y liquidez para comprar y vender con rapidez.
En lo que concierne a nuestro Ecuador debemos tomar en cuenta que no es un pa�s tan desarrollado, pero si est� dentro de los mercados de valores y por ende existe un sistema financiero ecuatoriano lo que llevara a promover los desarrollos de las actividades econ�micas para el crecimiento del pa�s.
Teniendo en cuenta que para muchas empresas el crecimiento econ�mico ha venido surgiendo dentro de los mercados financieros, d�ndole as� una gran importancias los cuales estos implican que para que obtengan un mejor crecimiento y ofrecer un buen rendimiento hacia sus activos algunos de sus riesgos puedan disminuir Para que puedan correr menos riesgos las empresas.
Y si bien es cierto las empresas buscan un mejor desarrollo dentro de las mismas las cuales van dependiendo de algunos indicadores financieros y as� aumentando cada uno de sus liquides dentro de las mismas los cuales estos puedan llegar a los pa�ses desarrollado que tengan sus bolsas de valores para que puedan invertir y obtener cr�ditos de financiamiento �para sus bancos los cuales estos son de gran importancia porque estos son los que ayudan a las empresas a desarrollar y a saber c�mo administrar sus desarrollos a quienes invierten y ven sus� inversiones los ingresos necesarios , lo cual estos mismos hacen que las sociedades no pierdan sus beneficios dentro de sus ciclos econ�micos dentro de los mercados� (Solis, 2015).
Por lo tanto los sistemas financieros son de suma importancia ya que estos son los que aportan de una manera muy necesaria para la producci�n de los bienes y servicios que dichas empresas necesitan para su desarrollo dentro de las econom�as, los cuales estos se van adaptando de una manera explicita a los cambios que se van surgiendo de una manera inesperada ya que cada empresa debe adaptarse a los objetivos y estrategias dadas en las iguales a los �pocas y zonas definitivos las con la ayuda de las nuevas� tecnolog�as� cumpliendo tambi�n con los contratos establecidos por las mismas empresas .
Ya que los mercados que son capitalistas puedan en si que sus inversiones sean de una manera liquida y estas se hagan a largo plazo dentro de sus econom�as, y tengan como un resultado favorable de sus accionistas y tambi�n puedan tener los mercados de valores para proteger sus eficaces dentro de los proveedores y estas adquieran la habilidad de reducir sus riesgos.
Sin embargo, para muchos accionistas tienen en cuenta uno de sus cumplimientos dentro de sus accionistas para poder tomar las decisiones de cada uno de sus contratos de financiamiento las tasas de sus intereses respectivas. Si bien es cierto que los crecimientos econ�micos est�n limitados los cuales estos dependen de sus inversiones que puedan superar sus costos de producci�n estos puedan estar vinculados con los controles fondo.�
Para que las instituciones financieras puedan operar dentro de la ley estos deben estar registrados en las compa��as de seguros de cr�ditos y estas tienen que estar vigentes y regidas a cada uno de sus financiamientos, teniendo en cuenta que cada uno de sus ingresos deben llevar una mejor econom�a y llevar sus libros diarios y estos financieros de una cualidad, para establecer cada una de sus fallos empa�adas dentro del contorno empresarial.
Teniendo en cuenta que los sistemas financieros dan beneficios por las nuevas inversiones puedan existir siempre y cuando los pa�ses desarrollados no tengan la necesidad de irse a las quiebras y tengan como financiar sus recursos financieros dentro de las mismas y estas no puedan desencadenar alg�n v�nculo, con las empresas.�
En la actualidad la mayor�a de sus empresas trabajan con los pr�stamos bancarios teniendo en cuenta el impacto econ�mico que estas llevan a solicitar los anticipos por lo tanto es necesario promover sus recursos al momento de tener un ahorro de ver sus activos facilitando el pago del mismo capital.
Asumiendo que cada uno de los procesos han estado surgiendo en cuanto a las actividades que se dan en la misma importancia para la sostenibilidad dentro de la econom�a, por lo cual cuando un empresario necesita los cr�ditos para empezar a producir los bienes y servicios que estas necesitan para su crecimiento dentro del pa�s.�
Por lo consiguiente cuando existe una represi�n financiera este vendr�a ser una de las maneras que restringe el desarrollo econ�mico, es ah� donde los gobiernos de turno tomaan decisiones de pol�ticas financieras fiscales, muchas de los cuales provoca inflaci�n o recesion por lo caula unte las tasas de inter�s financieros
Las empresas deben hacer cumplir los contratos que se dan en las mismas las producciones dentro de las inversiones teniendo que asignar sus capitales, pudiendo monitorear las inversiones realizadas comercializando y administrando cada uno de los riesgos que se dan, teniendo que implicar con cada uno de su desarrollo financiero para las rentabilidades aument�ndolas y buscando otras alternativas para las inversiones.
Para las empresas una de las habilidades que tiene esta es que pueden tener importantes aplicaciones los cuales estos aportan en sus capitales teniendo una mejor tecnolog�a de producci�n, al examen asociado de sus cambios los cuales se van a calcular en un aplazamiento determinado tambi�n con las remuneraciones.
El desarrollo econ�mico se ve en el comportamiento de las organizaciones y las preferencias d�ndole as� una de las preferencias dentro de las modificaciones financieras estas se relaci�n los cuales estos se localizan en v�a mejora esto sobrelleva, a las gratificaciones de las haciendas por lo que se a correlacionado con los servicios financieros.
Por lo consiguiente los sistemas financieros a muchos pa�ses y de las pobrezas con las pymes potenciando as� a cada uno de sus ingresos disminuyendo las imperfecciones que dentro de los mercados los cuales estos disminuyen a los sectores peque�os de las industrias, teniendo en cuenta que las ejecutan el plan de acci�n ofreciendo varias alternativas de inversiones a trasv�s de las alianzas publicas que existen las inclusiones financieras.
Por lo tanto, los sistemas financieros tienen las obligaciones de ser transparentes por lo que es necesario que los bancos tengan sus seguros por lo que estos son los apoderados, de vigilar el patrimonio de cada uno de sus clientelas para dar los relativos con los interese a largo plazos.�
Cada vez que se usa dinero interactuamos con el sistema financiero de alguna manera , es parte de nuestra vida diaria y empresarial , las instituciones financieras facilitan el movimiento del dinero en la econom�a permiti�ndole a las empresas hacer pagos, dep�sitos , compras , trasferencias electr�nicas entre otras, los bancos cuenta con dos funciones de vital importancia , primero le permite ofrecer como tercero entre los que poseen capital y los que requieren convertirlos en� ahorros, segundo permite contar con� una liquidez .
Adem�s para (Pussetto, 2008)� hace referencia que los terminantes del crecimiento econ�mico han iluminado el levantamiento de la rama monetaria , el nivel de desarrollo del sistema financiero ha aceptado un importante cuidado , sin embargo en la actualidad permanecen dudas sobre el componente mediante el cual el progreso financiero interviene sobre el avance de una econom�a , el desarrollo del sistema financiero en los pa�ses desarrollados es casi igual al de naciones con ingresos conformes ,por lo tanto seria codiciado el proyecto de incentivos de capital que aprueben un desarrollo de los establecimiento econ�mico del pa�s.
As� mismo el sistema financiero de un pa�s posee un rol significativo dada su situaci�n de someter las ineficiencias procedentes de la presencia de precio de investigaci�n y costos de avenencia entre los funcionarios financieros, dicho m�todo se cambia en un componente clave de la econom�a, lo cual influye a averiguar sobre sus efectos en conocimientos de progresi�n.
Hay que mencionar, adem�s que la calidad del progreso de un m�todo financiero depende de la calidad con la que este desempe�a sus cargos de acuerdo a la disposici�n con la que facilita sus servicios, el avance de estas funciones de un sistema financiero sobresalta a aquellas decisiones de econom�a e inversi�n y ahorro, contribuyendo a la extensi�n de las fabricaciones, por lo tanto, interviene sobre el desarrollo econ�mico de un pa�s.
Habr�a que decir tambi�n que existen indicadores que permiten calcular la calidad del sistema financiero evaluando el gobierno corporal de una compa��a, existen gu�as largamente p�blicas, que de un modo permiten concertar la calidad de progreso econ�mico y el perfeccionamiento de dicho desarrollo en un igual pa�s a lo largo del periodo.
A su vez este indicador permite calificar el valor del sistema financiero a mayor coste, la primera es que involucra mayor deuda de consumidores y compa��as, es significativo observar que, entre uno y otros asuntos, la discreci�n es la solidez de intrusiones del sistema, sean solvencias o vol�menes en el mercado de capitales, se trata de medidas cuya ventaja principal es su medio a partir de esquemas mercantiles de un pa�s.�
Con respecto a (Aglietta, 2000)� la globalizaci�n financiera es una innovaci�n de los m�todos econ�micos interiormente concerniente con el cambio de r�gimen de desarrollo en los pa�ses de individualismo avanzado, ha familiarizado prevalecer los elementos de las finanzas de mercado, una raz�n financiera estaba cuando la financiaci�n del avance se ve�a sostenida de car�cter superior, los inversionistas corporativos son los comediantes de estas nuevas finanzas.
Al mismo tiempo (Mundial, 2019) los sistemas financieros permiten que las empresas sustenten un crecimiento econ�mico y el desarrollo de los pa�ses, la misi�n es aliviar la pobreza y alcanzar la prosperidad ayuda a financiar los objetivos planteados de acuerdo al desarrollo seg�n la proyecci�n requerida manteniendo una estabilidad financiera tanto a nivel nacional como mundial mejora la productividad y a generar empleos.
Es necesario recalcar que el sistema financiero brinda confianza a las empresas que quieren invertir y ahorrar, permitiendo obtener un fondo m�s productivo ayudando a los gobiernos a recaudar dinero y mantener una seguridad financiera de manera segura teniendo un buen financiamiento mejora el bienestar y felicidad de un estado en general permiti�ndole que el pa�s progrese y tenga oportunidad a mejorar y manejar sus necesidades y tenga un nivel de vida eficiente.
Por otra parte� (Astros, 2013) se refiere que cuando las empresas son incluidas en un sistema financiero se le hace f�cil administrar el consumo, el ahorro y pago, ayud�ndoles a tener un mejor acceso de recursos y a usar un mejor mecanismo frente a la crisis econ�mica ya que los financiamientos en los pa�ses desarrollados ayudan a tener una mejor condici�n equitativa.
Por otro lado las finanzas otorgan un impulso a la econom�a real , aquellas entidades financieras que presten un servicio y por las personas encargadas del gobierno que regulan y controlan ciertas actividades financieras , la principal funci�n es controlar la econom�a de un pa�s manteni�ndola estable y eficiente su objetivo es lograr que los lugares desarrollados sean independientes que los otros pa�ses y que obtengan su propio sistema financiero ya que a su vez la decisi�n de un pa�s es obtener una econom�a abierta y tener un capital financiero que lleve o este reflejada a un balance de pago.
�En cuanto a (Samuelson, 2005)� los sistemas financieros incluyen, compa��as, instituciones y bancos que indemnizan las decisiones financieras de los gobiernos locales y empresas, es tan extenso y significativo que en la actualidad es una de las primeras herramientas importantes con la que cuenta un gobierno para controlar y registrar los per�odos econ�micos, los bancos solicitan la oferta bancaria para afianzar la econom�a cuando los horizontes de desempleo suben y los precios se alteran.
En �ltimo lugar el nivel de ahorro en un pa�s es definitivo para el desarrollo econ�mico del mismo, porque refleja que los niveles de capital son muy valiosos y altos, medidos con pa�ses en v�a de desarrollo, se debe formar un incremento continuo a largo plazo es disminuir el ahorro que se refleja arriba de las necesidades que el capital presenta para obtener el pleno empleo e implantar las creaciones tecnol�gicas.
Finalmente como ya se ha venido indicando el sistema financiero en la actualidad es de vital importancia para la econom�a de cualquier pa�s, ya que a trav�s del sistema se realizan aquellas actividades financieras, puede ser comparado como la mente de la econom�a, orientado hacia la efectividad donde se genere mayor rendimiento, constituye que el sistema financiero es un segmento muy cr�tico en la econom�a actual, sitio que a trav�s se realiza toda variedad de movimientos financieros, como transferir recursos en el tiempo indicado, entre regiones por lo que este cargo permite que las inversiones se propongan a sus rutinas m�s lucrativos, en vez de obstruir en donde menos se necesitan.
Resultados
Agregado monetario compuesto por instrumentos altamente l�quidos en poder de los sectores residentes tenedores de dinero. En particular, incluye billetes y monedas, as� como dep�sitos de exigibilidad inmediata en bancos y entidades de ahorro y cr�dito popular
Instrumentos monetarios a plazo en poder de los sectores residentes tenedores de dinero. En particular, incluye la captaci�n con un plazo residual de hasta 5 a�os en bancos, entidades de ahorro y cr�dito popular, y uniones de cr�dito; las acciones de los fondos de inversi�n de deuda; y los acreedores por reporto de valores
N�mero de trabajadores asegurados, permanentes y eventuales inscritos en el Seguro Social.
�ndice de volumen f�sico acumulado de la inversi�n fija bruta, total, incluye construcci�n y maquinaria y equipo
El PIB representa a la actividad econ�mica y es uno de los indicadores econ�micos m�s importantes en todos los pa�ses; sin embargo, en nuestro pa�s este indicador se reporta de manera trimestral y en este estudio todas las variables son de periodicidad mensual. Resulta evidente el problema que surge de esto; adem�s, la periodicidad de baja frecuencia se puede traducir en una desventaja a la hora de utilizar modelos econom�tricos que ocupan series de tiempo en alta frecuencia para realizar estimaciones sobre la din�mica econ�mica representan al crecimiento econ�mico.
Obtenci�n de indicadores financieros:
El primer factor, el cual tiene mayor grado de explicaci�n, carga de manera positiva respecto a la actividad econ�mica, se ver� beneficiado cuando las tasas de inter�s son bajas y el resto de las variables altas.
Para el segundo factor se podr�a argumentar lo contrario, que la econom�a se ver� beneficiada por tasas de inter�s altas.
El tercer factor, tiene una interpretaci�n poco m�s compleja, pero definitivamente indica que la econom�a se ve beneficiada cuando el tipo de cambio real y las tasas de inter�s decrecen.
�
![]() |
Validaci�n econ�mica
Para validar en un sentido estructural los factores subyacentes estimados, se propone compararlos y analizarlos con indicadores ya publicados por instituciones internacionales y validados emp�ricamente, pero cuya periodicidad es mayor (anual) y cobertura de tiempo es menor, motivo por el cual no pueden ser directamente estos los utilizados en este trabajo. De esta forma, los tres factores subyacentes son comparados con los indicadores publicados en el Fondo Monetario Internacional (FMI)
�
![]() |
Fuente: Series definidas con base al art�culo publicado en el FMI por Svirydzenka (2016) y descargadas de https://data.imf.org/?sk=F8032E80-B36C-43B1-AC26-493C5B1CD33B
Es en ese sentido que esta investigaci�n tuvo como objetivo observar el papel que juegan las finanzas en el proceso de crecimiento econ�mico en el corto y largo plazo. Se utilizaron variables de frecuencia, esto nos permiti� realizar un an�lisis m�s detallado y robusto a comparaci�n de la bibliograf�a revisada. En todos los c�lculos se verific� la congruencia estad�stica, econ�mica y su validez emp�rica
Discusi�n de resultados
Esta ecuaci�n est� basada en el modelo con restricciones financieras a la teor�a de crecimiento Schumpeteriana y lo m�s relevante de nuestros resultados es que todas las series de tiempo son significativas para explicar los niveles de la actividad econ�mica en el largo plazo; adem�s, los signos de los factores de producci�n, la investigaci�n y desarrollo y el primer factor financiero son positivos como se hab�a esperado. Esto significa, en espec�fico, que mientras mayor inversi�n haya en investigaci�n y desarrollo y que cuando las tasas de inter�s presentan un cambio marginal negativo y el resto de las variables financieras presentan un cambio marginal positivo se beneficia a la actividad econ�mica en el largo plazo de manera significativa, donde sobresale el efecto del �ndice de precios y cotizaciones, la liquidez y el efecto de la cartera vigente
La metodolog�a Gonzalo y Granger (1995), los coeficientes para el trabajo, el capital y el capital humano, cuando hay un choque en el mercado financiero, producto de un incremento de la actividad financiera respecto a su comportamiento de largo plazo la actividad econ�mica reacciona positivamente. Estos resultados son congruentes con las conclusiones de investigadores como Goldsmith (1969), McKinnon (1973) y King y Levine(1993). Hay que tener en cuenta que los tres factores comunes no son interpretables como variables en s�, sino como factores subyacentes que son producto de una estimaci�n proveniente de variables observables, por lo que la interpretaci�n no es directa
El efecto que tiene el sistema financiero sobre el crecimiento econ�mico es un debate abierto muy importante. Es en este sentido que en esta investigaci�n se realiz� un estudio detallado sobre la conexi�n entre el sistema financiero y el crecimiento econ�mico con el objetivo de verificar si los intermediarios financieros contribuyen positivamente a la din�mica econ�mica, y de esa manera, poder resaltar la importancia de prestar atenci�n a este sector.
Conclusiones
Los sistemas financieros permiten las canalizaciones de los ahorros mediante las inversiones, llevando el crecimiento econ�mico de los pa�ses. Es de esta manera que las instituciones financieras pueden incentivar en los agentes econ�micos comportamientos de ahorro o de inversi�n, incluso de innovaci�n tecnol�gica lo cual llevar�a a un incremento de las tasas de crecimiento a largo plazo.
Los mercados de valores o mercados de capitales permiten a los sistemas financieros desarrollarse mediante las econom�as de los pa�ses en las realizaciones de proyectos para las actividades econ�micas.
El sistema financiero facilita la circulaci�n del dinero en la econom�a a trav�s de los mercados de valores y mercados de capitales con los proyectos de inversiones.
Apoyar al logro de las estabilidades monetarias y financieras para contribuir a un sistema financiero econ�mico de los recursos de los pa�ses.
Aumentar las actividades que disminuyen las partes econ�micas m�s sensibles en la humanidad de los pa�ses en desarrollo.
Facilitar un movimiento de capital dentro del mercado de valor de acuerdo a los proyectos planteados.
�References
1. Aglietta, M. (01 de 08 de 2000). La globalizaci�n financiera. Obtenido de http://www.sinpermiso.info/textos/la-globalizacin-financiera
2. Astros, I. J. (01 de 02 de 2013). Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos95/mercados-emergentes-y-crisis-financieras-mundial/mercados-emergentes-y-crisis-financieras-mundial.shtml
3. Gehringer. (2013). https://www.researchgate.net/publication/304824855_Mercado_de_valores_y_crecimiento_economico_Un_estudio_empirico_en_paises_del_Este_de_Europa. Tesis de investigacion, Universidad de Murcia, Europa.
4. Gonzalo, J. y Granger, C. W. J., 1995, �Estimation of common long-memory components in cointegrated systems�, Journal of Business & Economic Statistics, USA, Taylor vol.13, n�m.1, pp. 27-35.
5. JacomE, H. (2007). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/4914. El sistema financiero y su papel en el desarrollo economico y social, 98-100.
6. Levine. (2005). https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/1Business04.pdf. Sistema Financiero y Crecimiento Economico, 52-54.
7. Mundial, B. (2019). Sector Financiero. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/financialsector/overview
8. Pussetto, L. (2008). Sistema financiero y crecimiento econ�mico. Obtenido de https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/1Business04.pdf
9. Salmueson, & Schumpeter. (2005). http://www.fudepa.org/FudepaWEB/Actividades/FBasica/SistFinanciero.pdf. Cordova: Andalucia.
10. Samuelson. (2005). Importancia del sistema fianaciero. Mexico. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/704/IMportancia%20del%20sistema%20financiero.htm
11. Solis. (2015). Sistemas Bancarios . 08-12. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/317640640_el_sistema_bancario-_financiero_y_su_importancia_en_el_desarrollo_de_los_paises_un_analisis_comparativo_entre_colombia_estados_unidos_y_chile
12. Schumpeter, J., 1997, Teor�a Del Desenvolvimiento Econ�mico. Una Investigsci�n Sobre Ganancias, Capital, Cr�dito, Inter�s Y Ciclo Econ�mico, M�xico-Buenos Aires, Fondo de Cultura Econ�mico.
Reference
1. Aglietta, M. (01 of 08 of 2000). Financial globalization. Obtained from http://www.sinpermiso.info/textos/la-globalizacin-financiera
2. Astros, I. J. (01 of 02 of 2013). Retrieved from https://www.monografias.com/trabajos95/mercados-emergentes-y-crisis-financieras-mundial/mercados-emergentes-y-crisis-financieras-mundial.shtml
3. Gehringer. (2013). https://www.researchgate.net/publication/304824855_Mercado_de_valores_y_crecimiento_economico_Un_estudio_empirico_en_paises_del_Este_de_Europa. Research thesis, University of Murcia, Europe.
4. Gonzalo, J. and Granger, C. W. J., 1995, "Estimation of common long-memory components in cointegrated systems", Journal of Business & Economic Statistics, USA, Taylor vol.13, No. 1, pp. 27-35.
5. JacomE, H. (2007). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/4914. The financial system and its role in economic and social development, 98-100.
6. Levine. (2005). https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/1Business04.pdf. Financial System and Economic Growth, 52-54.
7. Mundial, B. (2019). Financial sector. Obtained from https://www.bancomundial.org/es/topic/financialsector/overview
8. Pussetto, L. (2008). Financial system and economic growth. Retrieved from https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/1Business04.pdf
9. Salmueson, & Schumpeter. (2005). http://www.fudepa.org/FudepaWEB/Actividades/FBasica/SistFinanciero.pdf. Cordova: Andalusia.
10. Samuelson. (2005). Importance of the financial system. Mexico. Obtained from http://www.eumed.net/libros-gratis/2010b/704/IMportancia%20del%20sistema%20financiero.htm
11. Solis. (2015). Banking Systems. 08-12. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/317640640_el_sistema_bancario-_financiero_y_su_importancia_en_el_desarrollo_de_los_paises_un_analisis_comparativo_entre_colombia_estados_unidos_y_chile
12. Schumpeter, J., 1997, Theory of Economic Development. An Investigation On Earnings, Capital, Credit, Interest And Economic Cycle, Mexico-Buenos Aires, Economic Culture Fund.
�2020 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).