DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.351

 

Gestión gerencial transfigurativa en las escuelas primarias rurales constructo teórico desde la visión de los actores

 

Transfigurative managerial management in rural primary schools theoretical construct from the perspective of the actors

 

Construto teórico da gestão gerencial transfigurativa em escolas primárias rurais na perspectiva dos atores

 

Niurka Irsay Castro 1

ysa.niurka@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2486-3823

 

Correspondencia: ysa.niurka@gmail.com

 

 

* Recepción: 30/ 11/ 2020    * Aceptación: 20/12/ 2020   *Publicación: 09/01/ 2021

 

1.        Especialista en Educación Rural, Magister en Administración de la Educación Básica Diplomados: en Formación de Tutores e Investigadores, Investigación Educativa,  Psicogerencia PNL y Programa de Formación de Investigadores, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación, Docente de Aula con funciones Directivas Escuela Nacional Bolivariana los Perozos Coro Profesora en Educación Rural Universidad Pedagógica Experimental Libertador “El Mácaro”, Falcón, Venezuela.


Resumen      

La intencionalidad de esta tesis doctoral fue generar un constructo teórico desde la visión de los actores en el área rural, teniendo como espíteme de base La Gestión Gerencial en las Escuelas Primarias Rurales, se realizó bajo el enfoque de investigación cualitativa por ser de gran importancia para los profesionales de la educación, porque busca comprender la forma en que los sujetos perciben la realidad y la manera en que actúan para incidir en el cambio de una situación mediante la reflexión, el estudio se inserta en la línea de investigación Concepciones Epistemológicas y Didácticas de la Ciencia, el propósito fue comprender e interpretar los significados y significantes que le otorgan los propios actores desde sus discursos y haceres, apoyada metodológicamente en la fenomenología y en la hermenéutica de Heidegger (1927), se contó con la participaron de siete informantes clave de personal que laboran en Núcleo Escolar Rural NER 189 y 191, tomados por su experiencia, vivencia, conocimiento y aportes significativos. Se realizó bajo el paradigma interpretativo, utilizando como técnicas para la recolección de la información la observación y la entrevista en profundidad en el cual se generaron nueve preguntas donde se abordó el fenómeno en estudio, el proceso de organización de la información obtenida, contrastación e interpretación se utilizó una matriz  de unidades de análisis y de sentido desde un corpus narrativo hasta una narrativa comprensiva, donde se obtuvieron las categorías definitivas las cuales generaron un constructo teórico en esta tesis doctoral.

Palabras clave: Gerencia educativa; gestión gerencial transfigurativa; escuelas primarias rurales.

 

Abstract

The intention of this doctoral thesis was to generate a theoretical construct from the perspective of the actors in the rural area, having as a base spirit Management Management in Rural Primary Schools, it was carried out under the qualitative research approach because it is of great importance for education professionals, because it seeks to understand the way in which subjects perceive reality and the way they act to influence the change of a situation through reflection, the study is inserted in the research line Epistemological and Didactic Conceptions of Science, the purpose was to understand and interpret the meanings and signifiers given to it by the actors themselves from their discourses and actions, methodologically supported by phenomenology and in Heidegger's hermeneutics (1927), with the participation of seven key informants from personnel who work in the Rural School Nucleus NER 189 and 191, taken from their experience, experience, knowledge significant input and contributions. It was carried out under the interpretive paradigm, using observation and in-depth interviews as techniques for the collection of information in which nine questions were generated where the phenomenon under study was addressed, the process of organizing the information obtained, contrasting and interpreting A matrix of units of analysis and meaning was used from a narrative corpus to a comprehensive narrative, where the definitive categories were obtained, which generated a theoretical construct in this doctoral thesis.

Keywords: Educational management; transfigurative management management; rural elementary schools.

 

Resumo                                         

A intenção desta tese de doutorado foi gerar um construto teórico na perspectiva dos atores do meio rural, tendo como base o espírito Gestão da Gestão em Escolas Básicas Rurais, foi realizada sob o enfoque de pesquisa qualitativa por ser de grande importância para profissionais da educação, por buscar compreender a forma como os sujeitos percebem a realidade e como agem para influenciar na mudança de uma situação por meio da reflexão, o estudo está inserido na linha de pesquisa Concepções Epistemológicas e Didáticas de Ciência, objetivou-se compreender e interpretar os significados e significados que lhes são atribuídos pelos próprios atores a partir de seus discursos e ações, apoiados metodologicamente na fenomenologia e na hermenêutica de Heidegger (1927), com a participação de sete informantes-chave da pessoal que atua no Núcleo Escola Rural NER 189 e 191, retirados de sua experiência, vivência, conhecimento contribuições e contribuições significativas. Foi realizada sob o paradigma interpretativo, utilizando a observação e as entrevistas em profundidade como técnicas de recolha de informação em que foram geradas nove questões onde foi abordado o fenómeno em estudo, o processo de organização das informações obtidas, contrastação e interpretação. Utilizou-se uma matriz de unidades de análise e sentido, desde um corpus narrativo até uma narrativa compreensiva, onde foram obtidas as categorias definitivas, que geraram um construto teórico nesta tese de doutorado.

Palavras-chave: Gestão educacional; gestão gerencial transfigurativa; escolas primárias rurais.

 

Introducción

La educación es un proceso humano y cultural complejo que reconoce una visión del mundo, de la vida, una concepción de la mente, del conocimiento y forma de pensar; un pensamiento de futuro y una manera de satisfacer las necesidades humanas, de pertenecer, de conocerse y de crear y producir. Todas las herramientas, para entender el mundo, vivir, pertenecer, descubrirse y crear, por esto, el desempeño de las escuelas es relevante para determinar las prioridades, porque la práctica escolar tiene múltiples dimensiones, como el aprovechamiento de los estudiantes, la deserción, el rezago escolar, la eficiencia y la gestión gerencial.

A cerca de la gestión gerencial es un elemento determinante de la calidad del desempeño de las escuelas, sobre todo en la medida que se incrementa la descentralización de los procesos de decisión en los sistemas educacionales. En efecto, la reciente literatura sobre escuelas efectivas subraya la importancia de una buena gestión para el éxito de los establecimientos. Ella incide, menciona Alvariño (2000) en

El clima organizacional, en las formas de liderazgo y conducción institucionales, en el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y del tiempo, en la planificación de tareas, la distribución del trabajo y su productividad, en la eficiencia de la administración y el rendimiento de los recursos materiales y, por cada uno de esos conceptos, en la calidad de los procesos educacionales. (p.15).

Esta visión de gestión gerencial, deja a los directivos la enorme responsabilidad de mejorar la escuela, de optimizar los procesos administrativos y pedagógicos elevando la calidad de la enseñanza a la vez que de enriquecer los logros de aprendizaje de los escolares. La escuela como cualquier organización es posible de ser administrada con técnicas administrativas construyendo una visión auténtica de gestión para la escuela en donde se pueda considerar a la organización escolar como un especial tipo de organización y a su función como generadora y transmisora de conocimientos, saberes y de cultura social.

Por otra parte, Schmelkes (1995) afirma que la gestión gerencial tiene que ver con la atención hacia tres grandes campos de relación que el directivo ejercer como es: 1. el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, satisfacción de las necesidades individuales de quienes están involucrados en la tarea educativa; 2. la relación hacia los docentes y  lo que pasa en el aula con el currículo y los estudiantes, la relación hacia el ambiente escolar y la estructura cooperativa maestros-alumnos maestros-maestros-comunidad escolar y finalmente 3. la relación hacia la autoridad escolar y comunidad poblacional es decir el contexto externo o entorno estratégico.

De acuerdo con Navarro (1999) “la atención de esos tres grandes campos de relación, de una manera adecuada por parte del directivo escolar, para llevar a la institución escolar hacia las metas organizacionales puede ser considerado como gestión gerencial” (p.40), lo que significa que el director como gerente de una institución educativa debe desarrollar los tres campos de acción mencionado por Schmelkes y que Navarro confirma con el propósito de obtener una acción exitosa, no obstante, en el las Escuelas Primarias Rurales del municipio Miranda los gerentes incumplen con estos campos de acción lo que ha originado desmotivación, desinterés y apatía por parte del personal debilitando la calidad educativa.

Esta situación discrepa con lo establecido en la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 29 que establece que la educación rural está dirigida al logro de la formación integral de los ciudadanos mediante el desarrollo de habilidades y destrezas garantizando una formación integral a partir de las acciones administrativas y pedagógicas de profesionales de la docencia. Por tal motivo, surgió la inquietud para el desarrollo de esta tesis doctoral apoyada en el paradigma interpretativo dirigida por el método fenomenológico hermenéutico de Heidegger (2009) cuyo propósito fue generar un constructo teórico de la gestión gerencial transfigurativa en las escuelas primarias rurales.

 

Una mirada contextualizada de la gestión gerencial en las escuelas primarias rurales

La existencia de la escuela en sectores rurales constituye en sí misma un testimonio de búsqueda de igualdad de oportunidades educativas en sectores alejados de la urbe; Sin embargo, a pesar de la expansión del sistema escolar y los esfuerzos que se han realizado en los países latinoamericanos en la instalación y masificación de un sistema de educación básica amparado por los estados, la educación rural persiste en su problemática central sobre su pertinencia y pertenencia con las necesidades de su contexto, en parte motivado por la carencia de políticas públicas dirigidas a este sector.  

Suárez, Torrealba y Vessuri (1983) plantean que en la actualidad y en muchas partes del mundo, crecer en una zona rural a menudo es sinónimo de crecer sin el beneficio de una educación apropiada, generalmente se plantea que

La asistencia escolar es baja, la tasa de deserción es alta y las principales víctimas suelen ser los niños y niñas de las zonas rurales (montañosas y étnicas), por las distancias que muchos de estos infantes deben caminar todos los días solo para encontrase con una escuela en condiciones de deterioro, desprovista de inmobiliario, materiales didácticos, agua potable o instalaciones sanitarias e incluso sin la presencia de un director o un maestro (p.13).

Con frecuencia, las poblaciones rurales se ven atrapadas en un círculo vicioso que las margina del acceso a los servicios y oportunidades de una educación, a un empleo adecuadamente remunerado, una nutrición apropiada, infraestructura y comunicaciones que podría mejorar la educación rural. Para la UNESCO (1993) en su informe de Dirección de la División de la Educación y Educación Desarrollo Rural plantea “que existe una evidente falta de interés político por el mundo rural, en la mayoría de los casos los legisladores no valorizan la importancia que tiene la educación de la población rural en el desarrollo de su propio país” (p.10).

Desde este punto de vista, no hay política ni estrategias para la escuela rural, en este ámbito persisten en caminos diferentes, comenzando por no reconocer la importancia que tiene el objeto social y educativo en la escuela rural, en términos organizativos. Ahora bien, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contempla que la educación lleva consigo el mejoramiento de todas las actividades académicas desde el proceso de enseñanza pasando por la dotación de tecnologías, hasta el desarrollo docente en todas sus esferas, atendiendo a sus propias expectativas de crecimiento, productividad y calidad, y donde el gerente educativo cumple papel preponderante en la consecución de ellas.

Con respecto a lo planteado, la educación tiene la responsabilidad de preparar a los individuos en cuanto a la apropiación de su cultura, para que puedan aportar desde su realización personal a la transformación social de su entorno rural, enfrentando los restos individuales, económico, políticos y sociales; por ello, el derecho a la educación es uno de los que se encuentran reconocidos en los acuerdos internacionales, tratados mundiales y regionales, para la formación de los ciudadanos y desarrollo de su capacidad crítica.

En este mismo sentido, Páez (2001) expresa “la educación rural es la columna vertebral del desarrollo rural, sin ella la absorción y la adopción de tecnologías no será posible, la historia nos presenta evidentes ejemplos al respecto” (p.65).  Es evidente que, la educación primaria rural es fundamental en toda sociedad y para el estado venezolano no es la excepción, a través de la educación se alcanza todos los ámbitos tanto tecnológicos como científicos que están al alcance para el avance de la sociedad en todos sus aspectos. La escuela en entornos rurales, es la única capaz de rescatar espacios culturales y democráticos reconociendo por sí misma el valor de alternar su contexto para aprovechar las riquezas agropecuarias, identidad local, respeto por el ambiente y respeto por los valores culturales. 

Desde este punto de vista, la educación en los espacios urbanos como rurales, es concebida a la luz por los derechos humanos fundamentales, en el marco del un proceso de construcción para una democracia social, en la búsqueda de la equidad, hacia la construcción de esa democracia social, se constituyen los principios y fines fundamentales para todas las acciones educativas. En este sentido, el ámbito educativo que se genera en Venezuela, a partir de los marcos legales, se caracteriza por la transformación constante y sostenida en todos los componentes del sistema educativo para la consolidación de un nuevo estado docente; hoy en día la Educación Bolivariana demanda la formación de un individuo apto para la vida, con una formación integral tanto académica, como física y profesional.

En las escuelas primarias rurales, se deben llevar a cabo procesos de formación del individuo impartiendo el desarrollo endógeno y productividad, lo que permite vincular actividades teóricas con las prácticas, así como reconocer, valorar y fomentar en los estudiantes de la institución el valor trabajo, tal como lo consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). La escuela y la comunidad deben promover su desarrollo local, para que el educando se identifique con los recursos y actividades propias de su comunidad para potenciarla y lograr su crecimiento desde el desarrollo comunitario rural, la convivencia armónica, la participación ciudadana y protagónica y generen soluciones para satisfacer sus necesidades básicas.

Polan Lacki (s/f), desde el Brasil, observa que a pesar de que la población rural, hoy en día, tiene mayor grado de escolarización no obtiene en las escuelas las competencias mínimas para alcanzar un modesto empleo en las ciudades, y menos para asumir compromisos de mejorar los procesos de producción, incorporar al agro transformación y comercializar eficientemente los productos agrícolas generados en sus comunidades. Es decir, cómo hacer más rentable el trabajo de la tierra al aprender a Pertinencia de la educación rural venezolana y latinoamericana diagnosticar y resolver los problemas que afectan.

Los conocimientos enseñados en la escuela rural, en su mayoría, son abstractos, fragmentados y desvinculados de la vida y del trabajo. Esta apreciación es compartida por gran parte de los estudiosos considerados en esta investigación al tratar de explicar las causas que revelan los altos índices de deserción, repitencia y desarraigo de las personas del campo que han pasado por las aulas escolares.

La gestión gerencial juega un papel fundamental porque tiene un propósito transformador en las escuelas primarias rurales, por ser un ámbito para la formación y el quehacer comunitario, un espacio clave donde se desarrolle una política educativa de formación para el trabajo liberador y la práctica productiva escolar impulsando el desarrollo local. Por su parte Bonilla (2004) establece que:

La escuela es un espacio comunitario en la cual interactúan diversos actores sociales donde convergen y se expresan diversos saberes formales (contenidos y protocolos) y no formales (costumbre imaginarios), los cuales inciden en el desarrollo del currículo escolar y el logro de los aprendizajes. Por eso es indiscutible la necesidad de articulación de la escuela respecto a su entorno, como centro del quehacer comunitario (p.42).

Ahora bien, la gestión gerencial se ve reducida a menudo, a la misión y funcionamiento de la escuela primaria rural como instituciones que agrupan a estudiantes y docentes, dejando de lado otros elementos de particular importancia en la configuración de dicha gestión. Ella, por así decirlo, es la esfera educativa parece inseparable de una cierta concepción de la sociedad, por lo que aplicada a la educación primaria rural adquiere una significación particular. Así, la escuela gestora de diversos recursos didácticos, humanos y económicos es de acuerdo a lo que plantea Freire (1989) "una escuela en la que las partes interesadas personal docente, estudiantes, trabajadores- tendrán que organizar por sí solas la vida de la escuela en todas las esferas” (p. 23). Por tanto, la escuela primaria rural es una escuela orientada hacia el colectivismo y participación social. 

La escuela rural es aquella institución educativa que se encuentra ubicada en las zonas rurales, se imparte diversas estrategias educativas para la población en general,  en ella se muestra la riqueza y el potencial de las experiencias educativas y de intervención comunitaria que puede integrar y hasta impulsar un desarrollo social, aún cuando su dimensión es cada vez más reducida. Sin embargo, su gestión permite que se den experiencias significativa que surgen en la confluencia entre una valoración muy positiva de la escuela por las familias y por las comunidades, por su proximidad e inserción significativa en el medio local, así como de un trabajo escolar de los niños y niñas, de profesores e incluso de otros actores sociales, que las circunstancias ayudan a promover.

En consecuencia, la gestión educativa en entornos rurales debe tender a crear condiciones institucionales necesarias para mejorar sus procesos de manera continua, facilitando todo tipo de acciones encaminadas a la organización escolar y su capacidad creativa del ser humano para definir por esencia el quehacer educativo de la escuela primaria rural. Por lo tanto, esta gestión, como centro del quehacer comunitario y educativo debe impulsar y promover proyectos integrales que satisfaga las necesidades propias de su entorno.

Ahora bien, sobre la base de estos planteamientos, surge la necesidad de tomar posiciones reflexivas y de profundo repensar, desde una perspectiva fenomenológica para lograr el engranaje en la gestión gerencial desde su ser esencial y existencial en las escuelas primarias rurales, enfatizando el proceso educativo que se viene desarrollando en las escuelas del país, donde el principal objetivo es formar seres humanos integrales, solidarios, innovadores, creativos, críticos y reflexivos para comprender y transformar su realidad más inmediata, y de este modo lograr el bienestar y la armonía colectiva.

No obstante todos estos planteamientos, en la actualidad pareciera que la experiencia que se adelanta en el campo de la educación primaria rural, con relación a la gestión gerencial institucional no se hace sentir con el énfasis demandado; es decir, son muy pocas las experiencias de una gestión gerencial eficaz y efectiva. Desde mi experiencia como docente e investigadora y partiendo de una evidencia empírica, no se visualiza una aplicabilidad asertiva y pertinente de la normativa legal para la gerencia escolar aspectos que se evidenciaron en las entrevistas de los informantes de los NER 189-191 y escuelas graduadas rurales, sino que se trabaja en pro de una gestión escolar inmediatista, no hay un perfil basado en méritos; es decir, no existen parámetros gerenciales claramente definidos como planificación, organización, dirección y control que contribuyan a mejorar el desempeño de la función directiva y por ende el mejoramiento de las organizaciones educativas.

No se evidencia una formación del gerente educativo rural como tal, sino que el conocimiento se suscita de la práctica y se tiende a desempeñar las funciones administrativas bajo una demanda y entrega de recaudos al ente rector estatal, obviando los demás procesos interactivos e inclusivos del colectivo rural. Para el desarrollo de esta tesis se consideraron los Núcleos Escolares Rurales por ser instituciones técnico-administrativa integrada por Escuelas Concentradas y Unitarias que se encuentran ubicadas en un medio geográfico rural, su finalidad es garantizar la escolaridad del subsistema de Educación Básica a niños y niñas del entorno rural. Para ello, se tomó como referencia los NER 189-191 por ser las instituciones rurales que imparten Educación Primaria en el Municipio Miranda, de igual forma se tomaron como referencia dos Escuelas Graduadas de la Sierra Falconiana.

En este sentido, las escuelas primarias rurales requieren de continuidad, coherencia y sistematización que caractericen la gestión gerencial, por los procesos que se llevan a cabo como planificación, organización, dirección, control y evaluación, por su vinculación a estos procesos son la que la hace operativa y le dan un carácter dinámico que le es propio

De la presente acotación se puede inferir, que la desconexión de las comunidades y de sus actores de la convivencia escolar, se traduce en una grave limitante en la gestión gerencial puesto que, sin la concurrencia y el concurso de múltiples agentes en el encuentro educativo, se limitaría seriamente toda iniciativa autogestionaria. Es así, como se plantean las siguientes interrogantes las cuales pudieran orientar al desarrollo de la tesis doctoral fenomenológica.

¿Cómo puede generarse un constructo teórico de la gestión gerencial transfigurativa en las escuelas primarias rurales?

De las cuales se derivan intenciones especifican que direccionan la investigación

¿Cómo se develan los aspectos que caracterizan gestión gerencial transfigurativa en las escuelas primarias rurales desde la visión de los actores?

¿Cómo se puede describir el ser de la gestión gerencial transfigurativa desde la experiencia de los actores sociales trascendiendo de lo vivido a lo social?

¿Cómo puede comprenderse los significados le dan los actores a la gestión gerencial transfigurativa en las escuelas primarias rurales?

¿Cómo puede interpretarse de la gestión gerencial transfigurativa en las escuelas primarias rurales desde la visión de los actores?

Dar respuesta a las mismas se emprende con una intencionalidad paradigmática fenomenológica hermenéutica. En este sentido fenomenológico, encontramos al ser, como aquello que no se ve pero que es existencia, está ahí, y solo es posible hacerlo visible a través de el mismo. Heidegger (1967), define como fenómeno “aquello que es ser, pero se es siempre ser de un ente de aquí cuando se mira a poner en libertad al ser, sea menester antes de hacer comparecer en forma justa al ente mismo” (p.47-48).

Para el momento de plantear las interrogantes de la investigación no se dispone de teoría sobre el fenómeno de ser docente, tampoco hipótesis o argumentos a priori, pero existen vivencias en la conciencia de quienes experimentan la docencia, en este sentido Husserl (1982) señala “La experiencia pertenece a la unidad de una corriente temporal de conciencia en la que los recuerdos se integran como pertenecientes a ella, en la que tienen una posición que idealmente seria descriptible” (p.31). Sobre esta filosofía fenomenológica la investigadora pretende abordar las experiencias y recuerdos desde el propio mundo de vida del docente. En este sentido, la tesis doctoral gestión gerencial transfigurativa es un fenómeno presente en la conciencia del gerente educativo o docente con funciones directivas, solo posible de evidenciar desde sus propias vivencias. 

 

Propósitos de la investigación

Propósito general

Generar un constructo teórico de la gestión gerencial transfigurativa en las escuelas primarias rurales del municipio Miranda, estado Falcón.

 

Propósitos específicos

-       Develan los aspectos que caracterizan gestión gerencial transfigurativa en las escuelas primarias rurales desde la visión de los actores.

-       Describir el ser de la gestión gerencial transfigurativa desde la experiencia de los actores sociales trascendiendo de lo vivido a lo social.

-       Comprender los significados le dan los actores a la gestión gerencial transfigurativa en las escuelas primarias rurales.

-       Interpretar de la gestión gerencial transfigurativa en las escuelas primarias rurales desde la visión de los actores.

La importancia de la investigación está al abordar la realidad ontoepístemica de la gestión gerencial en las escuelas rurales en las instancias actuales; la cual se intuye empíricamente descontextualizada y sometida a un mero procedimiento burocrático, sin atender al contexto sociocultural, comunitario y endógeno en la que circunscribe. De allí, que es importante explorar las representaciones de directivos, docentes, administrativos, y obreros tienen con relación con dicha gestión: cómo la ven, cómo la interpretan, cómo la viven y cómo se posicionan ante ella. 

Al referirme a las escuelas rurales, este tipo de organización requiere de retroalimentación en sus gestiones, parto de la idea que el ser humano no puede vivir aislado de los demás, el hombre es un ser social, con necesidades básicas que van desde lo humano individual y desde lo humano colectivo, necesidades de relacionarse en familia, de sentirse parte de una comunidad, nuestra vida cotidiana está impregnada de esas relaciones con otras personas, del diario compartir de ideas, desafíos. La escuela rural juega un papel fundamental, tiene un propósito transformador de la sociedad, como un espacio para la formación y como centro del quehacer comunitario, un espacio clave donde se desarrolle una política educativa de formación integral del individuo en contextos no urbanos.

Desde esta perspectiva, se observa que la escuela rural no puede ser una institución que desarrolle y promueva un proceso formativo de calidad a espaldas de la comunidad donde está anclada; pues debe tener participación protagónica en los espacios escolares, y por ende debe promover la integración entre la comunidad y la escuela. Esta situación refleja la importancia que debe asumirse en relación a la construcción del espacio que promuevan la participación e integración, donde el quehacer gerencial juega un rol importante, pues favorece la satisfacción de las exigencias requeridas por su entorno en la búsqueda del bienestar social a través del logro la gestión gerencial en la organización.

En relación a lo expresado esta tesis doctoral está dirigida a interpretar y comprender la gestión gerencial en las escuelas primarias rurales.  La primera claridad alcanzada fue la búsqueda de razones que sustenta la fenomenología de Martin Heidegger y la convicción de creer en las experiencias humanas como el centro de la propia vida y la posibilidad de encontrar en ella, el sentido.Desde esta perspectiva teórica, los aportes permiten la posibilidad de construir un marco referencial que amplié el horizonte de las teorías de la administración y la gerencia.

Desde lo práctico pretende aportar los elementos necesarios para que el gerente educativo mejore la gestión gerencial en las escuelas primarias rurales y a la vez logre profundizar su desempeño en las actividades pedagógicas, administrativa, institucional y la relación con la integración, familia, escuela y comunidad propuesta de las escuelas bolivarianas, así como las dispersiones del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) sobre los indicadores de gestión en las instituciones educativas.

En cuanto a la perspectiva metodológica es relevante porque la entrevista en profundidad como técnica para la recolección de la información se sometió a una fenomenología hermenéutica para la comprensión de las palabras de los informantes para luego dar lugar a la interpretación, se constituye en un aporte para otras investigaciones. Por tanto, es una mirada que privilegia la comprensión que tienen los sujetos de su propio contexto, el cómo construye el mundo que le rodea, como lo significan para tratar de entenderlo, describirlo en incluso explicarlo. 

 

Fundamento histórico de la educación rural en Venezuela

La educación en Venezuela se remonta en la época de la Colonia, dicho proceso era muy complejo y reservado para la elite española y criolla. Diversos factores hacían imposible consolidar un sistema educativo, a pesar de que muchos intelectuales formados en España, Francia e Inglaterra aportaron grandes ideas que en la mayoría de los casos no tuvieron mayor auge. En Venezuela la educación tiene su origen como instrumento jurídico a partir del decreto sobre la gratuidad de la Educación Popular de Antonio Guzmán Blanco en el año de 1870 que tuvo como planteamiento ordenar el sistema educativo de la época La educación rural en Venezuela se encuentra inmersa jurídicamente en el Subsistema de Educación Primaria.

El subsistema de educación primaria establecida en el Currículo Nacional (2007) se define:

Como la manera de integración de los niños y niñas desde los 6 hasta los 12 años de edad, teniendo como finalidad formar niños y niñas  activos, reflexivos críticos e independientes con elevado interés para la actividad científica, humanística y artística; con un desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación d sus realidad por sí mismo con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y de ser más participativos, protagónicos y responsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad (p.97)

En relación a lo anteriormente señalado, se debe acotar que los subsistemas y niveles del sistema educativo venezolano se visualizan en el gráfico 1:

 

Gráfico 1: Sistema Educativo Venezolano: Subsistemas, Niveles y Modalidades. Fuente: Ley Orgánica de Educación (2009).


Es necesario mencionar, que el anterior gráfico no es más que una representación de cómo se divide el sistema educativo venezolano tomando como eje cada uno de los subsistemas que lo integran esta adaptación es a partir del artículo 25 de la Ley Orgánica de Educación LOE (2009). El sistema educativo venezolano es el marco para el ejercicio de diferentes roles en la que se encuentra la gerencia educativa o la gestión gerencial. La pertinencia de la gerencia en los centros educativos rurales es posible determinarla en función a las distancias teórico operativo (discrepancias), que existe entre el deber ser y el ser de los procesos administrativos y de la educación recibida en el aula con las implicaciones del entorno sociocultural donde se asienta la escuela.

Con respecto a las escuelas rurales, el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2002) defiende la nueva escuela rural como "la organización escolar adaptada a las particularidades del contexto en donde está inserta (...) y desarrolla prácticas pedagógicas para atender las necesidades de aprendizaje" (p.5). Esta postura se encuentra sustentada por bases filosóficas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas que se señalan. En el caso de la educación rural venezolana la base filosófica contempla: La autorrealización de los niños y niñas como un proceso continuo, presencia de la cooperación familia, escuela y comunidad y principio de aprender haciendo, y enseñar produciendo para dar paso a las dimensiones que se relacionan con el aprender a ser, conocer, hacer y convivir.

 

Enfoque fenomenológico del ser en la gestión escolar

Para la fenomenología el fenómeno es el núcleo del trabajo con el cual se interpreta el sentido del Ser oculto en él, es mostrar el fenómeno en su esencia. Orozco (2005) expone que entendemos por fenomenología el transitar que permite ver el fenómeno tal y cual se manifiesta. “La fenomenología es la calidad del Ser en el Ahí, que asiste a la manifestación del sentido del ser, es conocimiento unitario, universal, hermenéutico, transcendental en cuanto la interpretación del Ser Ahí” (p.32).

Si identificamos la gestión escolar como un fenómeno es propio entenderlo desde la implicación que el Ser tiene con este la aplicación del método, en este sentido consistiría en revalorar la condición del Ser que se está identificando. Si la gestión escolar no es algo que se muestra por sí misma, determina un contexto vital como camino de acceso al Ser hacia el sentido de un ente.  

 

Competencias del gerente educativo en escuelas rurales

Perfetti (2013) define la competencia “como la capacidad de saber hacer en contexto” (p.8). Es decir, es el conjunto de conocimientos, aptitudes, dispersiones y habilidades (cognitivas, socioafectivas y comunicativas) relacionas entre sí para facilitar el desempeño flexible nuevos investigadores. Por lo tanto, la competencia del gerente educativo implica ser, conocer. saber y hacer. De acuerdo a la filosofía de Husserl (1962) “…es trascendente todo conocimiento no evidente que mienta, que pone, si, lo objetivo, pero no lo ve el mismo” (p.46). Entonces, la esencia está más allá de lo que vemos o percibimos, en el verdadero sentido. Es una reflexión planteada por el autor en las ideas de la fenomenología y respondida al argumentar la fenomenología como doctrina universal de las esencias, puesto que la trascendencia emerge como un enigma que limita el conocimiento, lo que hace necesario buscar el dato absoluto que se dé él mismo en forma pura.

 

Grafico 2: Competencias Filosóficas del Gerente en Escuelas Rurales.

Desde el SerDesde 
el Conocer
Desde el 
Hacer
Desde el 
Convivir
Un gerente en el desarrollo rural debe contar: con los valores de:
Honestidad, 
Liderazgo
Transparencia
Habilidades de comunicación
 Negociación
Adaptabilidad (resiliencia) 
Fortalecer el capital social de las comunidades rurales Motivar la participación y empoderamiento. 
El gerente educativo rural 
Debe tener competencias en las estrategias de comunicación
Metodologías participativas de trabajo con comunidades e instituciones, Técnicas 
de facilitación, negociación y resolución de conflictos

El gerente educativo rural debe contar con:
Buenas relaciones interpersonales  
Trabajo en equipo
Acuerdos de convivencia
Bien común
El gerente educativo rural debe tener: conocimientos en los procesos de gestión integral (planificar, hacer, verificar y actuar)
Establecimiento de redes de innovación
Capitalización de experiencias y saberes locales (gestión del conocimiento) 
Promoción de los procesos de desarrollo.

 

 

 

 

 

 

 

En este sentido la intensión investigativa se plantea develar la gestión gerencial transfiguartiva en las escuelas primaria rural.

El paradigma de investigación que enmarca este trabajo doctoral es el paradigma interpretativo vivencial, porque se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social de sus actores, su propósito consiste en comprender diversas posturas en las que tiene lugar las prácticas de la gestión gerencial en las escuelas primarias rurales, para optimizar los procesos organizacionales de la gestión institucional. 

Supuestos del paradigma

 


Gráfico 3: Supuestos del paradigma: Ontológico, Epistemológico, Metodológico, Teleológico y Axiológico

 

Diseño Fenomenológico de Heidegger

El diseño de esta investigación fenomenológica en ciencias de la educación se ha producido a partir de la necesidad de conocerla experiencia vivida de los informantes claves en cuanto a la Gestión Gerencial Transfigurativa en las Escuelas Primarias Rurales, fenómeno que motiva la aplicación de este diseño desde el pensamiento Heideggeriano

Ahora bien, es importante aclarar que el punto de partida de Heidegger para toda investigación debe ser fenomenológico, en el hecho de preguntarse por el sentido del ser o el objeto de estudio, que en el caso de Heidegger fue el Dasein debe partir de alguna teoría, sino del ser mismo y su horizonte temporal, el contexto histórico y vivencial propio del ser.

Grafico 4: Fenomenología Hermenéutica

Imagen12.png

Lo importante de la aplicación de este método es comprender como las personas dan sentido a su experiencia a su experiencia vivida en un contexto, o frente a este fenómeno en estudio, la finalidad de este estudio es describir, comprender e interpretar el significado de las experiencias vividas y hacer visibles los rasgos de la misma, es decir, una comprensión profunda de las experiencias vividas. El diseño metodológico que se utilizó es el fenomenológico hermenéutico que implica la articulación de cinco momentos:

 

Grafico 5: Momentos del Método Fenomenológico de Heidegger

Reducción 
Descripción total de lo aportado por los informantes para obtener el universo de los significados y someterlos a la construcción  
Comprensión
Registra los propios prejuicios para hacer consiente el saber y lo que dice la teoría a través de la indagación lingüística

Destrucción 
Constructo producto de un proceso de descomposición de ideas principales con  un análisis etimológico, filosófico o teórico en cuanto a los términos
Penetración
Constructo teorico que ralaciona el método, hilo conductor y con los principios dialeticos con la intención de generar teoría    
Construcción
Construcción dialéctica  entre la unidad de significadi clave o ideas priciales y constrastacion con la teoria y lospropios prejuicios

 

 

 

Giro hermenéutico

El giro hermenéutico es interpretar y comprender el fenómeno de la gestión gerencia transfigurativa Desde Heidegger (ob.Cit.) témenos que “…como sentido del ser del ente que llamamos ser ahí se muestra la temporalidad”. (p.31). El ser se muestra, en su tiempo y espacio, a través del habla, de lo que dice dando cabida a la máxima “hacia las cosas mismas”, ante toda casualidad, conceptos o apariencias los fenómenos representan lo que el ente puede poner a la luz. Desde el sentido metodológico las vivencias y experiencias recogidas en las descripciones protocolares sobre el fenómeno en estudio,  muestran a partir de recuerdos significativos de manera autentica el mundo de los informantes.

 

Gráfico 6: Diseño Ruta Metodológica. Circulo Hermenéutico

niu.png

Informantes clave del proceso fenomenológico

Los informantes clave deben estar vinculados con el contexto físico natural o el fenómeno a estudiar ya que serán ellos los encargados de suministrar la información solicitada para desarrollar los protocolos de la investigación. Para llevar a cabo esta investigación fueron seleccionados de forma intencional personal que laborará es escuelas primarias rurales,para ello se consideraron los siguientes parámetros: experiencia laboral, desempeño en la organización escolar y ubicación geográfica.

De acuerdo a lo expresado se consideró como escenario de estudio personal que labora en escuelas primarias rurales, el cual estuvo conformado por 01 un docente con funciones directivas, 01 docente con funciones de supervisión, 01 docente con funciones administrativas, 02 docentes de aula, 01 asesor pedagógico, y 01 aseadora. Los siete informantes clave de los circuitos escolares del NER 191-189 y Circuito 2 de la sierra falconiana. Son tomados por su experiencia, vivencia, conocimiento y aportes significativos.

Para este trabajo de investigación de tesis doctoral se aplicará una entrevista en profundidad de tal forma, que se pueda ahondar a través de uno o varios encuentros. Este modelo de entrevista es un instrumento valioso para la recolección de datos y está orientada a la comprensión del mundo vivido de las personas.

 

Comprensión e interpretación de la data

En esta fase se muestra el fenómeno de estudio de la gestión gerencial   educativa en las escuelas primarias rurales, desde el contexto de los diferentes informantes claves que son parte de esta investigación quienes expusieron mediante un encuentro cara a cara, estableciendo un dialogo vivencial de manera individual. Todo por medio de un liderazgo participativo y la planificación estratégica, la toma de decisiones y comunicación organizacional.

 


Gráfico 7: Desarrollo Rural.

 

Develando los significados del ser de la gestión gerencial en las escuelas primarias rurales

En las síntesis de las esencias universales a partir de las unidades de análisis se enmarca en el desafío gerencial constituida por Desarrollo de potencialidades del talento humano, desarrollo de competencias ambientales, aprendizaje colaborativo, empoderar equipo de trabajo, relaciones interpersonales, comunicación efectiva, nuevos horizontes gerenciales y académicos, niveles de credibilidad, factor confianza. Pensar en desafíos de la gerencia educativa es pensar en el hombre, es pensar en el otro como razón de ser de todo nuestro accionar. Es pensar, así mismo, en los retos a los cuales nos vemos enfrentados de manera permanente los educadores y los directivos de la educación, al aspirar a que el otro cambie.

El potencial de transformación de nuestro país que tenemos los educadores se multiplica en consecuencia de manera exponencial, puesto que cada niño, joven o adulto al que ayudemos a crecer, mediante nuestra acción educativa y gerencial, es un nuevo agente de transformación, tan bueno como la labor que realizamos con él, mientras lo tuvimos bajo nuestro accionar como educadores o gerentes. Es decir, nosotros los educadores transformamos con nuestra propia praxis profesional y transformamos mediante la trasformación de los demás. La capacidad del hombre, asegura Senge (1990) es crear nuevo conocimiento a partir de nueva información derivada de su entorno o de sus propias elaboraciones mentales. No parece ser que las organizaciones educativas en general se caractericen por la utilización, en su quehacer diario, de nuevos procesos de responsabilidad social de la gestión gerencial aprendizaje o que lleven al desarrollo de modelos mentales en sus educandos.

 

Referencias

1.        Alvariño, C. (2000). Gestión Escolar: un estado del arte de la literatura. Revista Paideia, 29, pp. 15-43.

2.        Bonilla, L. (2004). Educación, Ruralidad y Cambios. Fondo Editorial Tropykos. Caracas.

3.        Heidegger, M. (1967). Ser y tiempo. Editorial Fondo de Cultura Económica. Undécima Reimpresión. España.

4.        Husserl, E (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica. España.

5.        Lacki, P. (s/f) Desencuentros entre educación y desarrollo rural. [Documento en línea]. Disponible:htpp:www.google.com/searh?q-

6.        Ley Orgánica de Educación (2009). República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.929 extraordinario de fecha 15/08/2009. Editorial La Piedra

7.        Ministerio de Educación Cultura y Deportes. (2002). Metodología del Proyecto Renovemos la Escuela Básica, Rural, Indígena y de Frontera. Teoría y Praxis. Caracas, Edit. Fondo Editorial U.P.E.L.

8.        Navarro, M. (1999). Administración y Gestión Escolar. Durango, México: SECyD/CETEB.

9.        Orozco, J. (2005). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Redalyc No. 51. Indagaciones Sobre la Relación Ser y Tiempo  a la Luz de Heidegger 112 Iberoamérica, Revista Iberoamericana de Educación, Recuperado de:        http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80012433010.

10.    Páez, J. (2001). Liderazgo en acción. Dirección de medios y Publicaciones, Departamento de Producción Editorial: Universidad de Carabobo.

11.    Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Bogotá: REDUC y Universidad Pedagógica Nacional.

12.    Schmelkes, S. (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: SEP/Biblioteca para la actualización del maestro.

13.    Senge, P. (1990). El Arte y la Práctica de las Organizaciones de Aprendizaje.New York: Double Day.

14.    UNESCO (1993). Educación para la población rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. Roma: Reduc.

 

 References

1.        Alvariño, C. (2000). Gestão escolar: o estado da arte da literatura. Revista Paideia, 29, pp. 15-43.

2.        Bonilla, L. (2004). Educação, ruralidade e mudanças. Fundo Editorial da Tropykos. Caracas.

3.        Heidegger, M. (1967). Ser e tempo. Fundo Editorial para a Cultura Econômica. Décima primeira reimpressão. Espanha.

4.        Husserl, E (1962). Ideias relacionadas com uma fenomenologia pura e uma filosofia fenomenológica. Fundo de Cultura Econômica. Espanha.

5.        Lacki, P. (s / f) Discordâncias entre educação e desenvolvimento rural. [Documento online]. Disponível: htpp: www.google.com/searh? Q-

6.        Lei Orgânica da Educação (2009). República Bolivariana da Venezuela. Diário Oficial nº 5.929 extraordinário de 15/08/2009. Editorial La Piedra

7.        Ministério da Educação, Cultura e Esportes. (2002). Metodologia do Projeto Renovemos la Escuela Básica, Rural, Indígena y de Frontera. Teoria e práxis. Caracas, Edit. Fundo Editorial U.P.E.L.

8.        Navarro, M. (1999). Administração e gestão escolar. Durango, México: SECyD / CETEB.

9.        Orozco, J. (2005). Qualidade da educação ou educação de qualidade? Uma preocupação além do mercado. Revista Redalyc No. 51. Consultas sobre a relação entre o ser e o tempo à luz de Heidegger 112 Iberoamérica, Revista Ibero-americana de Educação, obtido em: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80012433010.

10.    Páez, J. (2001). Liderança em ação. Direção de mídia e publicações, Departamento de Produção Editorial: Universidad de Carabobo.

11.    Perfetti, M. (2003). Estudo sobre educação para a população rural na Colômbia. Bogotá: REDUC e Universidade Nacional Pedagógica.

12.    Schmelkes, S. (1995) Para uma melhor qualidade de nossas escolas. México: SEP / Biblioteca para atualização do professor.

13.    Senge, P. (1990). The Art and Practice of Learning Organizations.New York: Double Day.

14.    UNESCO (1993). Educação para a população rural no Brasil, Chile, Colômbia, Honduras, México, Paraguai e Peru. Roma: Reduc.

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).