DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v6i1.342

 

An�lisis estad�stico descriptivo de la tasa de retenci�n de estudiantes de la ESPOCH, periodos 2014-2020

 

Descriptive statistical analysis of the retention rate of students ESPOCH, periods 2014-2020

 

An�lise estat�stica descritiva da taxa de reten��o de alunos ESPOCH, per�odos 2014-2020

 

Johanna Enith Aguilar-Reyes 1

johannae.aguilar@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1230-2503

 

Nancy Elizabeth Chariguaman-Maurisaca 2

nchariguaman@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7345-0710

 

Angie Lisseth Vicu�a-Llerena 3

angievicuna1@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8778-1505

 

 

Correspondencia: johannae.aguilar@espoch.edu.ec

 

* Recepci�n: 10/ 12/2020��� * Aceptaci�n: 30/12/2020�� *Publicaci�n: 06/01/2021

 

1.        Magister en Gesti�n y Liderazgo Educacional, Ingeniera en Estadistica Informatica, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Riobamba, Ecuador.

2.        Magister en Matematica Basica, Ingeniero en Estadistica Informatica, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias. Riobamba, Ecuador.

3.        Estudiante, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias, Riobamba, Ecuador.


Resumen������

La presente investigaci�n analiza los datos estudiantiles de la ESPOCH a nivel institucional en las siete facultades, treinta y dos carreras, mediante t�cnicas estad�sticas descriptivas obteniendo as� la respectiva tasa de deserci�n entre los periodos 2014 al primer semestre del 2020 dando un total de trece periodos. Con respecto a la recolecci�n de datos se realiz� a trav�s del tr�mite en las correspondientes dependencias, por lo que se procedi� a la creaci�n y tabulaci�n de la matriz de datos, posteriormente se hizo un an�lisis de tabla de frecuencias obteniendo un total de 2026 estudiantes matriculados en primer nivel en el periodo entre 17 marzo - 8 agosto 2014.�� De acuerdo a la variable sexo un 52% (1063) son� masculino y el 48% (963) correspondientes fueron femenino, seg�n el n�mero de estudiantes se calcul� las tasas ya antes mencionadas las cuales est�n representadas mediante tablas y gr�ficos estad�sticos elaborados en los softwares del paquete office (Excel) y R-Studio, dando como resultado a nivel institucional una tasa de retenci�n del 31% (624), mientras que a nivel de facultades se registr� que la retenci�n en Mec�nica� correspondiente al� 45%(176), , a partir de estos datos y an�lisis se pudo concluir que la tasa de retenci�n de los estudiantes de la ESPOCH es menor a diferencia de otras IES a nivel del Ecuador considerando las disposiciones del reglamento de r�gimen acad�mico.

Palabras clave: Retenci�n; datos; r-studio; t�cnicas estad�sticas.

 

Abstract

This research analyzes the student data of ESPOCH at institutional level in the seven faculties, thirty-two careers, through descriptive statistical techniques, obtaining the respective dropout rate between the periods 2014 to the first semester of 2020, giving a total of thirteen periods. With regard to data collection, it was carried out through the procedure in the corresponding departments, so the data matrix was created and tabulated, then a frequency table analysis was made, obtaining a total of 2026 students enrolled in first level in the period between March 17 and August 8, 2014.�� According to the gender variable, 52% (1063) are male and 48% (963) are female. According to the number of students, the above-mentioned rates were calculated and represented by statistical tables and graphs in the software of the office package (Excel) and R-Studio, resulting in a retention rate of 31% (624) at the institutional level, While at the faculty level it was recorded that the retention rate in Mechanics was 45%(176) , from this data and analysis it could be concluded that the retention rate of students at ESPOCH is lower than at other HEIs in Ecuador considering the provisions of the academic regulations.

Keywords: Retention; data; r-studio; statistical techniques.

 

Resumo�����������������������������������������

La presente investigaci�n analiza los datos estudiantiles de la ESPOCH a nivel institucional en las siete facultades, treinta y dos carreras, mediante t�cnicas estad�sticas descriptivas obteniendo as� la respectiva tasa de deserci�n entre los periodos 2014 al primer semestre del 2020 dando un total de trece periodos. Con respecto a la recolecci�n de datos se realiz� a trav�s del tr�mite en las correspondientes dependencias, por lo que se procedi� a la creaci�n y tabulaci�n de la matriz de datos, posteriormente se hizo un an�lisis de tabla de frecuencias obteniendo un total de 2026 estudiantes matriculados en primer nivel en el periodo entre 17 marzo - 8 agosto 2014.�� De acuerdo a la variable sexo un 52% (1063) son� masculino y el 48% (963) correspondientes fueron femenino, seg�n el n�mero de estudiantes se calcul� las tasas ya antes mencionadas las cuales est�n representadas mediante tablas y gr�ficos estad�sticos elaborados en los softwares del paquete office (Excel) y R-Studio, dando como resultado a nivel institucional una tasa de retenci�n del 31% (624), mientras que a nivel de facultades se registr� que la retenci�n en Mec�nica� correspondiente al� 45%(176), , a partir de estos datos y an�lisis se pudo concluir que la tasa de retenci�n de los estudiantes de la ESPOCH es menor a diferencia de otras IES a nivel del Ecuador considerando las disposiciones del reglamento de r�gimen acad�mico.

Palabras clave: Retenci�n; datos; r-studio; t�cnicas estad�sticas.

 

Introducci�n

La retenci�n se la define como la capacidad que tienen las IES en que los estudiantes contin�en matriculados y sigan cursando sus estudios donde adem�s logren culminar con �xito su carrera universitaria en el tiempo establecido (Tauchen y Alvarenga, 2016: p. 2). Tambi�n se la conoce como la persistencia estudiantil hasta terminar el programa de estudios( Guevara, 2012).

A nivel de Am�rica Latina y el Caribe durante los �ltimos 15 a�os la educaci�n superior se expandi� r�pidamente y por ende las matr�culas desde el a�o 2000 hasta 2013 han� aumentado del 21% al 43%, por lo que en la actualidad hay 10.000 instituciones que cuentan con 60.000 programas a las que han accedido 20 millones de estudiantes (Ferreyra et al., 2017, p. 2).

La tasa de retenci�n en las universidades de Brasil es del 51%, Chile y M�xico tienen aproximadamente un 40%, sin embargo, Argentina posee el mayor n�mero de alumnos universitarios de la regi�n, pero tiene una tasa de retenci�n del 30%. En pa�ses de Am�rica Latina 7 de cada 100 estudiantes abandonan sus estudios universitarios esto es debido a la situaci�n econ�mica, decepci�n de la carrera y un desempe�o bajo (Campos, 2017)

A las instituciones de educaci�n superior ingresa una gran cantidad de estudiantes que provienen de distintos colegios, regiones, provincias y cantones de todo un pa�s. Estudiantes que se enfrentan a la realidad universitaria. Sin contar con una correcta elecci�n u orientaci�n de la carrera a seguir ante todo encontr�ndose con distintos cambios por lo que provoca� una gran desorientaci�n hacia los estudiantes en la toma de decisiones, lo que conlleva a la deserci�n en cuanto a su formaci�n acad�mica� (P�ramo, G., & Correa Maya, C. ,2012)

Durante las �ltimas d�cadas el incremento de estudiantes en la educaci�n de tercer nivel es muy notorio, pero esto a su vez presentan dificultades para poder culminar con su carrera universitaria, es all� donde se genera la retenci�n estudiantil basados en distintos factores y, por ende, las tasas de titulaci�n son representativamente bajas, ocasionando as� grandes p�rdidas econ�micas.� (Barrios, J. G., Resendiz, M., & Faro, T. ,2012).

En las universidades p�blicas del Ecuador 11 de cada 100 alumnos se grad�an en el tiempo establecido, para el a�o 2013 existieron 60.000 estudiantes que terminaron su malla curricular pero no han realizado su trabajo de titulaci�n y por lo tanto no obtuvieron su t�tulo representando, asimismo un gran problema para el sistema de educaci�n superior (Rivadeneira, 2013)

La tasa de titulaci�n en el a�o 2012 seg�n el plan del buen vivir fue de 35% esto es considerablemente bajo en base a� la proyecci�n del 80% hecha para el 2017, en la universidad de Guayaquil realizado por la unidad curricular de titulaci�n la cual esta tasa de titulaci�n seg�n el desarrollo de talleres de investigaci�n en la especialidad de sistemas multimedia e inform�tica ( Milan�s G�mez, D. C. R., Rodr�guez Morales, D. C. A., & �vila Portuondo, M. A. M. ,2016).

Ahora bien, la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo est� conformada con siete facultades, treinta y dos carreras, en el periodo 2014 al primer semestre del 2020 entre los cuales existen trece periodos. Para este estudio se parte del periodo del 17 marzo -8 agosto 2014 con un total de 2026 estudiantes matriculados en primer semestre, mismos que se realiza un seguimiento hasta el 1 abril - 9 septiembre 2020, considerado como periodo de evaluaci�n puesto que el levantamiento de datos ser� a trav�s de las respectivas dependencias.

 

Metodolog�a

El m�todo de investigaci�n fue de tipo mixto debido ya que se cuenta con variables cuantitativas y cualitativas, seg�n el nivel de profundizaci�n en el objeto de estudio es aplicada ya que se va a solucionar un problema tangible en el �mbito educativo, seg�n el nivel de profundizaci�n en el objeto de estudio es descriptivo ya que se va a obtener la respectiva tasa de deserci�n estudiantil, seg�n la manipulaci�n de las variables son de tipo no experimental por lo que la informaci�n ser� tomada de la n�mina de los estudiantes de cada carrera de la ESPOCH matriculados en el tiempo establecido, seg�n el tipo� de inferencia es deductiva ya que se realizara un estudio grande lo que conlleva a obtener� un estudio peque�o que es la obtenci�n de la respectiva tasa; seg�n el periodo temporal es transversal debido a que la informaci�n que manejamos se encuentra en un periodo de tiempo sobre los estudiantes que ingresaron en los periodos entre 2014-2020.

El dise�o de investigaci�n fue no experimental, puesto que el estudio se basa en un an�lisis descriptivo. El lugar de la ubicaci�n del estudio fue la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo matriz Riobamba, la misma que est� ubicada en las siguientes coordenadas UTM longitud 758532,18 y latitud 9816597,5 y limitada a su vez por las avenidas 11 de noviembre, Pedro Vicente Maldonado y Can�nigo Ramos.

La poblaci�n de estudio fue el total de� estudiantes matriculados en primer nivel de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, matriz Riobamba es 2026 en el periodo 17 marzo - 8 agosto 2014.�

Para la recolecci�n de datos se realiz� a trav�s del tr�mite respectivo dirigido al personal de las distintas dependencias esto adjuntada con la documentaci�n adecuada, para solicitar las n�minas de los estudiantes de cada carrera en estudio misma que ser� estructurada la matriz por las investigadoras.

An�lisis Estad�stico

�De acuerdo a los datos proporcionados por las respectivas dependencias de las ESPOCH, se realiza un estudio a las variables n�mero de estudiantes, sexo y tiempo mediante el an�lisis estad�stico descriptivo esto a nivel institucional, facultad y sus respectivas carreras, con la finalidad de convertir a dichos datos en informaci�n confiable y ver�dica.

Para calcular la tasa de retenci�n que hace referencia al porcentaje de estudiantes de pregrado que desde su ingreso permanecen matriculados de acuerdo a su cohorte original del a�o que hayan ingresado (SIES, 2014). Se realiza a trav�s de la siguiente formula:

( 5 )

 

NTEA. N�mero de estudiantes que ingresaron a primer semestre en el periodo de la Cohorte.

NEMA. N�mero de estudiantes matriculados en el periodo de evaluaci�n.�

 

Resultados

 

Tabla 1: Tasa de retenci�n institucional

Instituci�n

Retenci�n�

Cohorte

Repetici�n

Contin�an

Total

ESPOCH

No

1731

85%

639

32%

1402

69%

2026

Si

295

15%

1387

68%

624

31%

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 


Figura 1: Representaci�n de las tasas de retenci�n Institucional

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

En la ESPOCH de los 2026 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo as� el 15% (295) permanecieron durante el periodo de Cohorte mientras que el 85% (1731) no, en cuanto a la repetici�n se da en un 68% (1387) y el 32% (639) no repiten, sin embargo, se tiene que el 31% (624) a�n contin�an cursando su carrera y el 69% (1402) ya no permanecen en la instituci�n.

 

Tabla 2: Tasa de retenci�n por facultades

Facultad

Retenci�n�

Cohorte

Repetici�n

Contin�an�

Total

Administraci�n de Empresas

No

309

69%

204

46%

378

85%

445

Si

136

31%

241

54%

67

15%

Ciencias

No

279

85%

86

26%

221

67%

329

Si

50

15%

243

74%

108

33%

Ciencias Pecuarias

No

135

92%

31

21%

91

63%

146

Si

11

8%

115

79%

55

37%

Inform�tica y Electr�nica

No

232

92%

65

26%

175

69%

253

Si

21

8%

188

74%

78

31%

Mec�nica

No

372

96%

64

17%

211

55%

387

Si

15

4%

323

83%

176

45%

Recursos Naturales

No

172

90%

53

28%

141

74

191

Si

19

10%

138

72%

50

26%

Salud Publica

No

232

84%

136

49%

185

67%

275

Si

43

16%

139

51%

90

33%

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020

 


Figura 2: Representaci�n de tasas de retenci�n por facultades

 

 


Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020

 

En la facultad Administraci�n de Empresas los 445 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo as� el 31% (136) permanecieron durante el periodo de Cohorte mientras que el 69% (309) no, en cuanto a la repetici�n se da en un 54% (241) y el 46% (204) no, sin embargo, se tiene que el 15% (67) a�n contin�an cursando su carrera y el 85% (377) ya no.

En esta facultad de Ciencias con los 329 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo as� el 15% (50) permanecieron durante el periodo de Cohorte mientras que el 85% (279) no, en cuanto a la repetici�n se da en un 74% (243) y el 26% (86) no, sin embargo, se tiene que el 33% (108) a�n contin�an cursando su carrera y el 67% (221) ya no.

En Ciencias Pecuarias los 146 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo as� el 8% (92) permanecieron durante el periodo de Cohorte mientras que el 92% (135) no, en cuanto a la repetici�n se da en un 79% (115) y el 21% (31) no, sin embargo, se tiene que el 37% (55) a�n contin�an cursando su carrera y el 63% (91) ya no.

Inform�tica y Electr�nica con 253 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo as� el 8% (21) permanecieron durante el periodo de Cohorte mientras que el 92% (253) no, en cuanto a la repetici�n se da en un 74% (188) y el 26% (65) no, sin embargo, se tiene que el 31% (78) a�n contin�an cursando su carrera y el 69% (175) ya no.

En la Facultad de Mec�nica los 387 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo as� el 4% (15) permanecieron durante el periodo de Cohorte mientras que el 96% (372) no, en cuanto a la repetici�n se da en un 83% (323) y el 17% (64) no, sin embargo, se tiene que el 55% (211) a�n contin�an cursando su carrera y el 45% (176) ya no

En Recursos Naturales a los 191 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo as� el 10% (19) permanecieron durante el periodo de Cohorte mientras que el 90% (172) no, en cuanto a la repetici�n se da en un 72% (138) y el 28% (53) no, sin embargo, se tiene que el 26% (50) a�n contin�an cursando su carrera y el 74% (141) ya no.

En la facultad de Salud P�blica los 275 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo as� el 16% (43) permanecieron durante el periodo de Cohorte mientras que el 84% (232) no, en cuanto a la repetici�n se da en un 51% (139) y el 49% (136) no, sin embargo, se tiene que el 33% (90) a�n contin�an cursando su carrera y el 67% (185) ya no.

El periodo de cohorte considerado en esta facultad es en los 10 niveles en todas las carreras.

 

 

Tabla 3: Tasa de retenci�n por carreras en Administraci�n de Empresas

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Carrera

Retenci�n�

Cohorte

Repetici�n

Contin�an�

TOTAL

Ingenier�a en Contabilidad y Auditoria

No

57

71%

30

38%

71

89%

80

Si

23

29%

50

63%

9

11%

Ingenier�a de Empresas

No

89

75%

49

42%

88

75%

118

Si

29

25%

69

58%

30

25%

Administraci�n de Empresas

No

2

100%

0

0%

1

50%

2

Si

0

0%

2

100%

1

50%

Ingenier�a en Marketing

No

57

71%

41

51%

77

96%

80

Si

23

29%

39

49%

3

4%

Marketing

No

3

100%

0

0%

3

100%

3

Si

0

0%

3

100%

0

0%

Ingenier�a Financiera

No

42

51%

49

59%

78

94%

83

Si

41

49%

34

41%

5

6%

Finanzas

No

2

100%

0

0%

0

0%

2

Si

0

0%

2

100%

2

100%

Ingenier�a en Gesti�n de Transporte

No

56

74%

35

46%

59

78%

76

Si

20

26%

41

54%

17

22%

Gesti�n del Transporte

No

1

100%

0

0%

1

100%

1

Si

0

0%

1

100%

0

0%

TOTAL

445

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

�����������


Figura 3: Representaci�n de las tasas de retenci�n en las carreras de Administraci�n de Empresas

 

 


Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

En la facultad Administraci�n de Empresas los 445 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo para Ingenier�a en Contabilidad y Auditor�a con 80 estudiantes, un 29% (23) permanecieron durante la Cohorte mientras que el 71% (57) no, en cuanto a repetici�n se dio en un 63% (50) y el 38% (30) no, sin embargo, se tiene al 4% (3) que contin�an aun cursando su carrera y el 89% (77) ya no. Para Ingenier�a de Empresas de 118 el 25% (29) registro retenci�n por cohorte por lo que el 75% (89) restante no, en cuanto a repetici�n fue del 58% (69) y el 42% (49) no, mientras tanto 25% (30) a�n contin�an por lo que el 75% (88) ya no. Administraci�n de Empresas con 2 estudiantes no permanecen en la cohorte y el 100% (2) repite, el 50% (1) continua y el otro 50% (1) no, Ingenier�a en Marketing de 80 estudiantes� el 29% (23)� estuvieron en la retenci�n por cohorte y el 71%(57) no, el 49% (39) repitieron mientras que el 51% (51) no, adem�s se tiene el 4%(3) a�n contin�an por lo que el 96%(77) no. Marketing de 3 estudiantes el 100% (3) solamente registro repetici�n. Para Ingenier�a Financiera con 83 estudiantes el 49% (41) estuvieron en el periodo de cohorte y el 51% (42) no, en cuanto a repetici�n registro un 41% (34) y el 59% restante (49) no repiti�, mientras tanto el 6% (5) a�n contin�an por lo que el 94% (78) ya no. Finanzas con 100% (2) estudiantes solamente repitieron y contin�an. Ingenier�a en Gesti�n de Transporte con 76 estudiantes el 26% (20) permaneci� en la cohorte mientras tanto el 74% (56) no, en cuanto a repetici�n el 54% (41) repiti� y el 46% (35) no repiti�. Sin embargo, el 22% (17) contin�an aun en la carrera puesto que el 78% (59) ya no contin�an. Gesti�n del Transporte el100% (1) solo registro repetici�n.

Las carreras que registran mayor n�mero de estudiantes en cuanto a retenci�n durante el periodo de cohorte es Ingenier�a Financiera con el 49% (41), mientras tanto en repetici�n tuvo Ingenier�a en Contabilidad y Auditor�a 62% (50), en cuanto a continuidad tuvo el 22% (17) Ingenier�a en Gesti�n de Transporte.

Para las carreras de esta facultad el periodo cohorte considerado es en los 10 niveles a excepci�n de Bioqu�mica y Farmacia que son a los 9 niveles.

 

Tabla 4: Tasa de retenci�n por carreras en Ciencias

CIENCIAS

Carrera

Retenci�n�

Cohorte

Repetici�n

Contin�an�

TOTAL

Biof�sica

No

58

89%

14

22%

41

63%

65

Si

7

11%

51

78%

24

37%

Bioqu�mica y Farmacia

No

68

88%

18

23%

54

70%

77

Si

9

12%

59

77%

23

30%

Biotecnolog�a Ambiental

No

60

90%

14

21%

38

57%

67

Si

7

10%

53

79%

29

43%

Ingenier�a en Estad�stica Inform�tica

No

26

93%

6

21%

19

68%

28

Si

2

7%

22

79%

9

32%

Ingenier�a Qu�mica

No

47

72%

25

38%

50

77%

65

Si

18

28%

40

62%

15

23%

Qu�mica

No

20

74%

9

33%

19

70%

27

Si

7

26%

18

67%

8

30%

TOTAL

329

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020

 


Figura 4: Representaci�n de la tasa de retenci�n en las carreras de Ciencias

 


Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

En la facultad de Ciencias los 329 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo para Biof�sica con 65 estudiantes, un 11% (7) permanecieron durante la Cohorte mientras que el 89% (58) no, en cuanto a repetici�n se dio un 78% (51) y el 22% (14) no, sin embargo, se tiene a un 37% (24) que contin�an aun cursando su carrera y el 63% (41) ya no. Para Bioqu�mica y Farmacia de 77 el 12% (9) registro retenci�n por cohorte por lo que el 88% (68) restante no, en cuanto a repetici�n fue del 77% (59) y el 23% (18) no, mientras tanto 30% (23) a�n contin�an por lo que el 70% (54) ya no. Biotecnolog�a Ambiental 67 estudiantes el 10% (7) estuvieron en la retenci�n por cohorte y el 90% (60) no, el 79% (53) repitieron mientras que el 21% (14) no, adem�s se tiene el 43% (29) a�n contin�an por lo que el 57% (38) no. Para Ingenier�a en Estad�stica Inform�tica de 28 estudiantes el 7% (2) estuvieron en el periodo de cohorte y el 93% (26) no, en cuanto a repetici�n registro un 79% (22) y el 21% (6) restante no repiti�, mientras tanto el 32% (9) a�n contin�an por lo que el 68% (78) ya no. Ingenier�a Qu�mica con 65 estudiantes el 28% (18) permaneci� en la cohorte mientras tanto el 72% (47) no, en cuanto a repetici�n el 62% (40) repiti� y el 38% (25) no repiti�. Sin embargo, el 23% (17) contin�an aun en la carrera puesto que el 77% (50) ya no contin�an. Qu�mica de 27 el 26% (7) estuvieron en el periodo de cohorte y el 74% (20) no. Por otra parte, en repetici�n registro el 67% (18) y el 33% (9) no, finalmente un 30% (8) a�n permanecen en la carrera mientras que un 70% (19) ya no.

Las carreras que registran mayor n�mero de estudiantes en cuanto a retenci�n durante el periodo de cohorte es Ingenier�a Qu�mica con el 28% (18), mientras tanto en repetici�n tuvo Ingenier�a en Estad�stica Inform�tica 79% (22) y Biotecnolog�a Ambiental tuvo el 79% (53), en cuanto a continuidad tuvo el 43% (29) Biotecnolog�a Ambiental, adem�s las que tiene menor cantidad de estudiantes en la corte es In

Ingenier�a en Estad�stica Inform�tica 7% (2), en cuanto a repetici�n Ingenier�a Qu�mica 62% (40) y en continuidad es del 23% (15).

El periodo de cohorte considerado para esta facultad en los 10 niveles.

 

Tabla 5: Tasa de retenci�n por carreras en Ciencias Pecuarias

CIENCIAS PECUARIAS

Carrera

Retenci�n�

Cohorte

Repetici�n

Contin�an�

TOTAL

Ingenier�a en Industrias Pecuarias

No

55

86%

17

27%

44

43%

64

Si

9

14%

47

73%

20

21%

Ingenier�a Zoot�cnica

No

80

98%

14

17%

48

59%

82

Si

2

2%

68

83%

34

41%

TOTAL

146

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020

 


Figura 5: Representaci�n de la tasa de retenci�n en las carreras de Ciencias Pecuarias

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020

 

En la facultad de Ciencias Pecuarias los 146 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo para Ingenier�a en Industrias Pecuarias con 64 estudiantes, un 14% (9) permanecieron durante la Cohorte mientras que el 86% (55) no, en cuanto a repetici�n se dio un 73% (47) y el 27% (17) no, sin embargo, se tiene a un 33% (21) que contin�an aun cursando su carrera y el 67% (43) ya no. Para Ingenier�a Zoot�cnica de 82 el 2% (2) registro retenci�n por cohorte por lo que el 98% (80) restante no, en cuanto a repetici�n fue del 83% (68) y el 17% (14) no, mientras tanto 41% (34) a�n contin�an por lo que el 59% (48) ya no.

La carrera que registran mayor n�mero de estudiantes en cuanto a retenci�n durante el periodo de cohorte es Ingenier�a en Industrias Pecuarias con el 14% (6), mientras tanto en Ingenier�a Zoot�cnica en repetici�n tuvo el 83% (68), en cuanto a continuidad tuvo el 41% (34).

Para las carreras de esta facultad la cohorte es a los 10 niveles excepto la carrera de Sistemas que es en 9 niveles.

 

Tabla 6: Tasa de retenci�n por carreras en Inform�tica y Electr�nica

INFORM�TICA Y ELECTR�NICA

Carrera

Retenci�n�

Cohorte

Repetici�n

Contin�an�

TOTAL

 

Ingenier�a en Electr�nica Control y Redes Industriales

No

79

95%

13

16%

51

61%

83

 

Si

4

5%

70

84%

32

39%

 

Ingenier�a en Electr�nica

, Telecomunicaciones y Redes

No

66

89%

19

26%

49

66%

74

 

Si

8

11%

55

74%

25

34%

 

Ingenier�a en Sistemas

No

56

95%

19

32%

44

75%

59

 

Si

3

5%

40

68%

15

25%

 

Ingenier�a en Dise�o Grafico

No

31

84%

14

38%

31

84%

37

 

Si

6

16%

23

62%

6

16%

 

TOTAL

253

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020

 


Figura 6: Representaci�n de la tasa de retenci�n en las carreras de Inform�tica y Electr�nica.

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

En la facultad de Inform�tica y Electr�nica los 253 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo para Ingenier�a en Electr�nica Control y Redes Industriales con 83 estudiantes, un 5% (4) permanecieron durante la Cohorte mientras que el 95% (79) no, en cuanto a repetici�n se dio un 84% (70) y el 16% (13) no, sin embargo, se tiene a un 39% (32) que contin�an aun cursando su carrera y el 61% (51) ya no. Para Ingenier�a en Electr�nica, Telecomunicaciones y Redes de 74 el 11% (8) registro retenci�n por cohorte por lo que el 89% (66) restante no, en cuanto a repetici�n fue del 74% (55) y el 26% (19) no, mientras tanto 34% (25) a�n contin�an por lo que el 66% (49) ya no. Ingenier�a en Sistemas de 59 estudiantes el 5% (3) estuvieron en la retenci�n por cohorte y el 95% (56) no, el 68% (40) repitieron mientras que el 32% (19) no, adem�s se tiene el 25% (15) a�n contin�an por lo que el 75% (44) no. Para Ingenier�a en Dise�o Gr�fico de 37 estudiantes el 16% (6) estuvieron en el periodo de cohorte y el 84% (31) no, en cuanto a repetici�n registro un 62% (23) y el 38% (14) restante no repiti�, mientras tanto el 16% (6) a�n contin�an por lo que el 84% (31) ya no.

Las carreras que registran mayor n�mero de estudiantes en cuanto a retenci�n durante el periodo de cohorte es Ingenier�a en Dise�o Gr�fico con el 16% (6), mientras tanto en repetici�n Ingenier�a en Electr�nica Control y Redes Industriales� tuvo el 84% (70), en cuanto a continuidad tuvo el 39% (32), adem�s la misma tiene� menor cantidad de estudiantes en la corte del 5%(4) conjuntamente con Ingenier�a en Sistemas 5%(3), en repetici�n tuvo Dise�o Gr�fico el 62%(23), como en continuidad del 16%(6).

Para esta facultad le fecha de cohorte considerada es a los 10 niveles en todas sus carreras.

 

Tabla 7: Tasa de retenci�n por carreras en Mec�nica

MEC�NICA

Carrera

Retenci�n�

Cohorte

Repetici�n

Contin�an�

TOTAL

Ingenier�a Automotriz

No

82

95%

16

19%

40

47%

86

Si

4

5%

70

81%

46

53%

Ingenier�a Industrial

No

95

95%

18

18%

65

65%

100

Si

5

5%

82

82%

35

35%

Ingenier�a Mec�nica

No

101

100%

12

12%

50

50%

101

Si

0

0%

89

88%

51

50%

Ingenier�a de mantenimiento

No

94

94%

18

18%

55

55%

100

Si

6

6%

82

82%

45

45%

TOTAL

387

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020

 


Figura 8: Representaci�n de la tasa de retenci�n en las carreras de Mec�nica.

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

En la facultad de Mec�nica los 387 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo para Ingenier�a Automotriz con 86 estudiantes, un 5% (4) permanecieron durante la Cohorte mientras que el 95% (95) no, en cuanto a repetici�n se dio un 81% (70) y el 19% (16) no, sin embargo, se tiene a un 53% (46) que contin�an aun cursando su carrera y el 47% (40) ya no. Para Ingenier�a Industrial de 100 el 5% (5) registro retenci�n por cohorte por lo que el 95% (95) restante no, en cuanto a repetici�n fue del 82% (82) y el 18% (18) no, mientras tanto 35% (35) a�n contin�an por lo que el 65% (65) ya no. Ingenier�a Mec�nica de 101 estudiantes el 100% (101) no permaneci� en el periodo de cohorte, el 88% (89) repitieron mientras que el 12% (12) no, adem�s se tiene el 50% (55) a�n contin�an por lo que el 50% (51) no. Para Ingenier�a de Mantenimiento con 100 estudiantes el 6% (6) estuvieron en el periodo de cohorte y el 94% (94) no, en cuanto a repetici�n registro un 82% (82) y el 18% (18) restante no repiti�, mientras tanto el 45% (45) a�n contin�an por lo que el 55% (55) ya no.

Las carreras que registran mayor n�mero de estudiantes en cuanto a retenci�n durante el periodo de cohorte es Ingenier�a de Mantenimiento con el 6% (6), mientras tanto en repetici�n Ingenier�a Mec�nica tuvo el 88% (89) y con el 53% (46) contin�an aun en Ingenier�a Automotriz, sin embargo Mec�nica no registro nada de estudiantes en la cohorte, las que registraron menor cantidad por repetici�n fue Ingenier�a Automotriz con el 81%(70) y en continuidad Ingenier�a Industrial con el 35%(35).

En esta facultad el periodo de cohorte considerado para las carreras es en los 10 niveles a excepci�n de Ingenier�a Forestal que es en los 9 niveles.

 

Tabla 8: Tasa de retenci�n por carreras en Recursos Naturales

RECURSOS NATURALES

Carrera

Retenci�n�

Cohorte

Repetici�n

Contin�an

TOTAL

Ingenier�a Agron�mica

No

59

98%

5

8%

36

60%

60

Si

1

2%

55

92%

24

40%

Ingenier�a en Ecoturismo

No

44

83%

22

42%

47

89%

53

Si

9

17%

31

58%

6

11%

Ingenier�a Forestal

No

69

88%

26

33%

58

74%

78

Si

9

12%

52

67%

20

26%

TOTAL

191

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020

 


Figura 8: Representaci�n de la tasa de deserci�n en las carreras de Recursos Naturales.

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020

 

En la facultad de Recursos Naturales los 191 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo para Ingenier�a Agron�mica con 60 estudiantes, un 2% (1) permanecieron durante la Cohorte mientras que el 98% (59) no, en cuanto a repetici�n se dio un 92% (55) y el 8% (5) no, sin embargo, se tiene a un 40% (24) que contin�an aun cursando su carrera y el 60% (36) ya no. Para Ingenier�a en Ecoturismo de 53 el 17% (9) registro retenci�n por cohorte por lo que el 83% (44) restante no, en cuanto a repetici�n fue del 58% (31) y el 42% (22) no, mientras tanto 11% (6) a�n contin�an por lo que el 89% (47) ya no. Ingenier�a Forestal de 78 estudiantes el 12% (9) permaneci� en el periodo de cohorte y el 88% (69) restante no, el 67% (52) repitieron mientras que el 33% (26) no, adem�s se tiene el 26% (20) a�n contin�an por lo que el 74% (58) no.

Las carreras con mayor n�mero de estudiantes de retenci�n en la cohorte es Ingenier�a en Ecoturismo con el 17% (9), en cuanto a repetici�n Ingenier�a Agron�mica del 92% (55) y tambi�n en esta carrera registra mayor continuidad del 38% (23) y con menor cantidad de retenci�n en la cohorte Ingenier�a Agron�mica con el 21% (15), en repetici�n es Ecoturismo con el 58% (31) y en la misma contin�an en un 9% (3).

En esta facultad el periodo de cohorte considerado es en los 8 niveles a excepci�n de la carrera de Medicina que es en los 13 niveles.

 

Tabla 9: Tasa de retenci�n por carreras en Salud P�blica

SALUD P�BLICA

Carrera

Retenci�n�

Cohorte

Repetici�n

Contin�an

TOTAL

Gastronom�a

No

39

78%

35

70%

47

94%

50

Si

11

22%

15

30%

3

6%

Medicina

No

81

100%

41

51%

16

20%

81

Si

0

0%

40

49%

65

80%

Nutrici�n y Diet�tica

No

56

79%

24

34%

60

85%

71

Si

15

21%

47

66%

11

15%

Promoci�n y Cuidados de la Salud

No

56

77%

36

49%

62

85%

73

Si

17

23%

37

51%

11

15%

TOTAL

275

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 


Figura 9: Representaci�n de la tasa de retenci�n en las carreras de Salud P�blica

Realizado por: Cuenca Daicy y Noboa Martha, 2020.

 

En la facultad de Salud P�blica los 275 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Obteniendo para Gastronom�a con 50 estudiantes, un 22% (11) permanecieron durante la Cohorte mientras que el 39% (78) no, en cuanto a repetici�n se dio un 30% (15) y el 70% (35) no, sin embargo, se tiene a un 6% (3) que contin�an aun cursando su carrera y el 94% (47) ya no. Para Medicina de 81estudiantes no se tiene retenci�n por cohorte debido a que esta carrera el periodo de cohorte es de 13 niveles es decir que a�n contin�an, en cuanto a repetici�n fue del 49% (40) y el 51% (41) no, mientras tanto 80% (65) a�n contin�an por lo que el 20% (16) ya no. Nutrici�n y Diet�tica de 71 estudiantes el 21% (15) estuvieron en la retenci�n por cohorte y el 79% (56) no, el 66% (47) repitieron mientras que el 34% (24) no, adem�s se tiene el 15% (11) a�n contin�an por lo que el 85% (60) no. Para Promoci�n y Cuidados de la Salud de 73 estudiantes el 23% (17) estuvieron en el periodo de cohorte y el 77% (56) no, en cuanto a repetici�n registro un 51% (37) y el 49% (36) restante no repiti�, mientras tanto el 15% (11) a�n contin�an por lo que el 62% (85) ya no.

Las carreras con mayor n�mero de estudiantes de retenci�n en la cohorte es Promoci�n y Cuidados de la Salud con el 23%(17), en cuanto a repetici�n Nutrici�n y Diet�tica del 66%(66), a excepci�n de los que� contin�an en Medicina con el 80%(65)� debido a que en esta carrera el periodo de cohorte es en los 13 niveles y con menor cantidad de retenci�n en la cohorte a excepci�n de medicina es Nutrici�n y Diet�tica� con el 21%(15),en repetici�n es Gastronom�a con el 30%(15) y en la misma contin�an en un 6%(3).

 

Conclusiones

Por lo tanto, en la ESPOCH de los 2026 estudiantes matriculados en primer nivel durante el periodo establecido, registraron retenci�n estudiantil por cohorte, repetici�n y continuaci�n la cual se dio durante el transcurso de su carrera. Se tiene que el 15% (295) permanecieron durante el periodo de Cohorte mientras que el 85% (1731) no, en cuanto a la repetici�n se da en un 68% (1387) y el 32% (639) no repiten, sin embargo, se tiene que el 31% (624) a�n contin�an cursando su carrera y el 69% (1402) ya no permanecen en la instituci�n.

Por lo cual, la facultad que registra mayor cantidad de retenci�n estudiantil en hasta el periodo de cohorte fue Administraci�n de Empresas en un 31% (136) y en menor tuvo Mec�nica del 4% (15), en cuanto a repetici�n la que registro en mayor n�mero fue Mec�nica con el 83% (323), mientras tanto aun continuaban matriculados en Mec�nica con mayor cantidad del 45% (176), por lo tanto, Administraci�n de empresas tuvo menor cantidad de un 15% (67).

En conclusi�n, los factores por lo cual las retenciones son predominantes en la facultad de Administraci�n de Empresas puede depender de varios factores, independientes de la escuela en si ya que pueden ser muy subjetivos a los individuos de estudio. Pero incluso los factores presentes en cada Escuela pueden presentarse como el factor �cohorte� que si viene a ser parte dependiente en los resultados.

�����

Referencias

1.      Barrios, J. G., Resendiz, M., & Faro, T. (2012). Breve an�lisis del concepto de Educaci�n Superior. Alternativas en psicolog�a, 16(27), 34-41.

2.      Bord�n, P. (2015). Retenci�n en los programas e instituciones de educaci�n superior. Nueva evidencia para Chile.

3.      Cabrera, L., Bethencourt, J. T., P�rez, P. A., & Afonso, M. G. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios.

4.      CASTILLA, E. O., TAUCHEN, G., ALVARENGA, B. T., & LIMA, I. (2016). Pr�cticas pedag�gicas en los programas de retenci�n estudiantil: un camino para la autonom�a del estudiante.

5.      Campos, W. (2017). Datos anal�ticos para mejorar las tasas de retenci�n universitaria | D2L. D2L. Retrieved 10 August 2020, from https://www.d2l.com/es/blog/datos-analiticos-para-mejorar-las-tasas-de-retencion-universitaria/.

6.      Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero �lvarez, J., Haimovich Paz, F., & Urz�a, S. (2017). Momento decisivo: La educaci�n superior en Am�rica Latina y el Caribe.

7.      Guevara, L. E. T. (2012). Retenci�n estudiantil en la educaci�n superior: revisi�n de la literatura y elementos de un modelo para el contexto colombiano. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

8.      Milan�s G�mez, D. C. R., Rodr�guez Morales, D. C. A., & �vila Portuondo, M. A. M. (2016). La unidad curricular de titulaci�n en Ciencias Pedag�gicas, en su organizaci�n desde talleres de investigaci�n. Revista Conrado, 12(55). Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/366

9.      P�ramo, G., & Correa Maya, C. (2012). Deserci�n estudiantil universitaria. Conceptualizaci�n. Revista universidad EAFIT, 35(114), 65-78.

10.  Rivadeneira, L. (2013). �C�mo elevar el n�mero de graduados en las universidades? | EcuadorUniversitario.Com. EcuadorUniversitario.Com. Retrieved 10 September 2020, from http://ecuadoruniversitario.com/opinion/como-elevar-el-numero-de-graduados-en-las-universidades/.

11.  SIES. (2014). Retenci�n en Educaci�n Superior con perspectiva de g�nero. Retrieved 11 September 2020, from https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/4622/retencion edsupgenero_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

References

1.      Barrios, J. G., Resendiz, M., & Faro, T. (2012). Brief analysis of the concept of Higher Education. Alternatives in Psychology, 16 (27), 34-41.

2.      Bord�n, P. (2015). Retention in higher education programs and institutions. New evidence for Chile.

3.      Cabrera, L., Bethencourt, J. T., P�rez, P. A., & Afonso, M. G. (2006). The problem of dropping out of university studies.

4.      CASTILLA, E. O., TAUCHEN, G., ALVARENGA, B. T., & LIMA, I. (2016). Pedagogical practices in student retention programs: a path to student autonomy.

5.      Campos, W. (2017). Analytics Data to Improve College Retention Rates | D2L. D2L. Retrieved 10 August 2020, from https://www.d2l.com/es/blog/datos-analiticos-para-mejorar-las-tasas-de-retencion-universitaria/.

6.      Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero �lvarez, J., Haimovich Paz, F., & Urz�a, S. (2017). Turning Point: Higher Education in Latin America and the Caribbean.

7.      Guevara, L. E. T. (2012). Student retention in higher education: review of the literature and elements of a model for the Colombian context. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

8.      Milan�s G�mez, D. C. R., Rodr�guez Morales, D. C. A., & �vila Portuondo, M. A. M. (2016). The curricular unit of the degree in Pedagogical Sciences, in its organization from research workshops. Conrado Magazine, 12 (55). Retrieved from https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/366

9.      P�ramo, G., & Correa Maya, C. (2012). University student dropout. Conceptualization. EAFIT university magazine, 35 (114), 65-78.

10.  Rivadeneira, L. (2013). How to increase the number of graduates in universities? | EcuadorUniversitario.Com. EcuadorUniversitario.Com. Retrieved September 10 2020, from http://ecuadoruniversitario.com/opinion/como-elevar-el-numero-de-graduados-en-las-universidades/.

11.  YES IT IS. (2014). Retention in Higher Education with a gender perspective. Retrieved 11 September 2020, from https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/4622/retencion edsupgenero_2014.pdf? Sequence = 1 & isAllowed = y.

 

 

 

 

 

�2020 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).