DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i4.293
Fracaso de las pymes: Factores desencadenantes, Ecuador 2020
Failure of SMEs: Triggers, Ecuador 2020
Fracasso de PMEs: gatilhos, Equador 2020
Correspondencia: miguel.baque@unesum.edu.ec
* Recepción: 30/ 08/ 2020 * Aceptación: 29/09/ 2020 *Publicación: 25 /10/ 2020
1. Ingeniero Comercial, Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria, Doctor en Administración, Docente Titular de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa,Ecuador.
2. Profesional en Formación de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
3. Profesional en Formación de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
4. Profesional en Formación de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
En la actualidad las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel muy importante en la economía del Ecuador, por tal razón es necesario comprender por qúe algunas de estas empresas llegan a fracasar dentro del contexto actual condicionado por la pandemia del covid-19 y por problemáticas preexistentes con los que ya contaba el país antes de la llegada de la misma. El presente trabajo tuvo por objetivo analizar el fracaso de las pymes y sus factores desencadenantes, enmarcándolo en la situación actual que se atraviesa por la pandemia. Según la información recabada a través de la utilización de métodos descriptivos y documentales apoyados en la técnica de análisis de contenido se puedo obtener los resultados que indicaron que el eslabón fundamental del que parte toda esta situación de declive de las pymes es la actual pandemia del covid-19 que se constituye en un factor directo de fracaso, a esto se le suman cuatro causas subyacentes que contribuyen al fracaso en los que se denotan los factores desencadenantes del mismo que inducen a una caída en los indicadores macroeconómicos del país tales como reducción del producto interno bruto (PIB), desempleo entre otros factores que se detallan en el presente trabajo. Finalmente se concluye que debido a la situación actual las Pymes se enfrentarán a un escenario complicado en el que su producción y operación estarán condicionadas a través de las medidas dictadas por el gobierno mientras dura la emergencia sanitaria.
Palabras claves: Aspectos financieros; covid-19; fracaso empresarial; factores desencadenantes; gestión; PYME.
Abstract
Currently, small and medium-sized companies play a very important role in the economy of Ecuador, for this reason it is necessary to understand why some of these companies fail within the current context conditioned by the covid-19 pandemic and pre-existing problems with those that the country already had before its arrival. The objective of this work was to analyze the failure of SMEs and their triggers, framing it in the current situation that the pandemic is going through. According to the information collected through the use of descriptive and documentary methods supported by the content analysis technique, the results can be obtained that indicated that the fundamental link from which all this situation of decline of SMEs starts is the current COVID pandemic -19, which constitutes a direct factor of failure, to this are added four underlying causes that contribute to failure, in which the triggering factors that induce a drop in the country's macroeconomic indicators such as a reduction in output are denoted gross domestic (GDP), unemployment among other factors that are detailed in this work. Finally, it is concluded that due to the current situation, SMEs will face a complicated scenario in which their production and operation will be conditioned through the measures dictated by the government while the health emergency lasts.
Keywords: Financial aspects; covid-19; business failure; triggers; management; SMEs.
Resumo
Atualmente, as pequenas e médias empresas desempenham um papel muito importante na economia do Equador, por isso é necessário entender porque algumas dessas empresas falham no contexto atual condicionado pela pandemia covid-19 e problemas pré-existentes. com aquelas que o país já tinha antes de sua chegada. O objetivo deste trabalho foi analisar o insucesso das PMEs e seus gatilhos, enquadrando-o na situação atual que atravessa a pandemia. De acordo com a informação recolhida através da utilização de métodos descritivos e documentais apoiados na técnica de análise de conteúdo, podem ser obtidos resultados que indicaram que o elo fundamental a partir do qual se inicia toda esta situação de declínio das PME é a actual pandemia COVID. -19, que constitui fator direto de insucesso, somam-se a isso quatro causas subjacentes que contribuem para o insucesso, nas quais se denotam os fatores desencadeadores que induzem a queda dos indicadores macroeconômicos do país, como a redução da produção interno bruto (PIB), desemprego entre outros fatores que são detalhados neste trabalho. Por fim, conclui-se que, devido à situação atual, as PMEs enfrentarão um cenário complicado em que sua produção e operação serão condicionadas pelas medidas ditadas pelo governo enquanto durar a emergência sanitária.
Palavras-chave: Aspectos financeiros; covid19; fracasso empresarial; gatilhos; gestão; PME.
Introducción
En los últimos años, la creación de nuevos negocios y el incremento de empleo se han convertido en temas importantes para el desarrollo económico de los países. Estos temas son prioritarios y preocupantes para las administraciones públicas, ya que tienen la posibilidad, a través de la implantación de políticas adecuadas, de fomentar la riqueza de una región o nación. A nivel académico se ha forjado a la creación de empresas y la función empresarial como un campo de investigación propio dentro de la dirección de empresas.
En este contexto las Pymes representan una parte fundamental de la economía en general, debido a que estas son los actores principales que mueven el sistema económico, siendo capaces de generar fuentes de empleo, obtener recursos financieros que beneficien a las familias, empresas y al estado como tal, constituyéndose en un dinamizador de la economía local, nacional y mundial.
El camino por el cual han tenido que atravesar las Pymes ha sido complicado, empezando desde sus procesos de constitución hasta su sobrevivencia en el mercado, cabe destacar que si bien es cierto el ámbito empresarial, es uno de los más fuertes y competitivos en general, lo cual dificulta la capacidad de sobrevivencia de estas organizaciones, cuando estas no pueden seguir el ritmo o mantener su rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo empiezan a entrar en un proceso en el cual se hace evidente el cierre de las mismas, teniendo como resultado el fracaso empresarial, el cual ha levantado un gran sentido de preocupación dentro de todos los ámbitos en los que intervienen los agentes económicos.
Un punto importante a destacar es la situación actual por la que atraviesa todo el mundo; la pandemia del Covid-19 sin lugar a duda ha provocado grandes impactos en ámbitos sociales, políticos, económicos y ambientales, poniendo a todo el mundo en una situación complicada debido a la cuarentena obligatoria con el fin de proteger la vida de los seres humanos y tratar de frenar la propagación del virus. Debido a lo expuesto con anterioridad es necesario plantear que en Ecuador se han complicado las problemáticas preexistentes tales como el precio del petróleo, desempleo, las exportaciones, y con la presencia del Covid-19 todo esto conllevaría a poner en riesgo la continuidad de las Pymes, las políticas estatales dirigidas a contener la emergencia sanitaria, afectaron gravemente a este sector, estas organizaciones se vieron obligadas a cesar sus actividades productivas; muchas de estas empresas cuyas actividades no eran consideradas esenciales dentro de este escenario no soportaron la paralización y tuvieron que cerrar sus puertas, por lo que se puede determinar como punto crítico para su fracaso a la “Pandemia”, factores como la falta de liquidez, endeudamiento, inflexibilidad, inadaptabilidad, la presión fiscal, el limitado apoyo gubernamental y la crisis económica que estaba atravesando el país antes de la llegada del Covid-19 aportaron para agravar la crisis para las Pymes.
El objetivo de esta investigación es el de analizar el fracaso de las Pymes y cuáles son los factores desencadenantes del mismo. Así pues, en primer lugar, se examina el concepto general de las pymes usado en los estudios, identificando la heterogeneidad en las acepciones que finalmente determinan el alcance y validez de la investigación realizada. En segundo lugar, se estudia las causas de fracaso empresarial; en tercer lugar, se lleva a cabo una observación de componentes que permiten establecer relaciones significativas entre las variables internas y externas del fracaso empresarial y sus factores desencadenantes; finalmente se plasmaron las conclusiones tratando de establecerlas en el contexto particular.
Estado de Arte
El tema de fracaso empresarial ha recibido gran atención la cual se puede destacar en los siguientes trabajos; Valls, Cruz, Torruella, Juanes y Hormiga (2009) opinan que en general, los análisis de la literatura empresarial evidencian que las principales causas del fracaso están en el interior de la organización y, por ende, se refieren a aspectos en los que la dirección puede incidir; de igual forma Fernández (2013) manifiesta sobre los distintos tipos o categorías de fracaso a los que pudiera estar sujeta una institución. Fracaso económico: incluye aquella situación en que el rendimiento de la inversión es menor que el costo de capital de la empresa, en otras palabras, cuando los ingresos de la entidad no cubren sus costos totales. Fracaso financiero: también llamado insolvencia técnica, está presente cuando la empresa es incapaz de hacer frente a sus obligaciones de pago a medida que vencen, aunque el total de sus activos sea mayor que el total de sus deudas; esto se traduce en una falta de liquidez y puede ser tan solo temporal. Fracaso legal: conocido además en la literatura referente al tema como insolvencia definitiva o en sentido de quiebra, se identifica con un patrimonio neto negativo, es decir, cuando el total de los pasivos excede al total de los activos; esto conlleva en la gran mayoría de los países a una sanción legal. Según Burguete (2013) existen en la actualidad diversos factores que son causas del fracaso de numerosas empresas, entre los que se destacan la falta de planificación, de flexibilidad, la ubicación y la gestión.
En cuanto a las investigaciones realizadas recientemente acerca de los factores determinantes para el fracaso de las Pymes se destacan los siguientes: Según la Fundación CRISFE (2020) comparte un análisis de varios expertos a cerca de la situación económica de las Pymes durante y posterior a la pandemia del Covid-19 o coronavirus. El Covid-19, ha generado una serie de problemas de salud, sociales y económicos en varios países a nivel mundial. Sin embargo, en Ecuador ha complicado problemáticas precedentes, las Pymes sienten preocupación por la actividad que llevan a cabo en medio de una economía mundial-nacional que proyecta incertidumbre, con el fin de enfrentarla es necesario la unidad del sector público, privado y la academia; Roa (2020) afirmaba que la emergencia sanitaria lleva más de tres meses y durará al menos hasta mediados de agosto. El economista Wilson Araque, vicerrector de la Universidad Andina y director del Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa, dice que se pueden separar en dos momentos.
El primero es el inicio de la cuarentena, en el que la actividad de las empresas no esenciales —las que no daban servicios de salud, comida o servicios básicos— se detuvo. Inmediatamente, dice Araque, la falta de ventas redujo los ingresos de las empresas. “Las empresas se quedaron sin oxígeno, es decir sin liquidez, para poder cubrir sus obligaciones”, dice. No todas tuvieron el músculo para aguantar la congelación de la economía y llegar hasta los días en que las medidas de confinamiento se relajaron y pudieron retomar sus negocios. Pero salvarse de morir ahogadas era una primera prueba. Ese grupo de sobrevivientes, en el segundo momento, pronto se encontró con el reto de adaptarse a la nueva normalidad y su necesaria exigencia: incrementar las medidas y protecciones de bioseguridad para cuidar a sus empleados y clientes, atender con aforo limitado para mantener el distanciamiento físico, desinfectar constantemente los productos y espacios, hacer pruebas a sus empleados, priorizar el comercio en línea y otras disposiciones para reducir la propagación del Covid-19.
Como se ha mencionado en el estado del arte, la mayoría de los trabajos suele concentrarse en exponer las diversas causas del fracaso empresarial entorno a las Pymes, el cual se centra en analizar ciertos aspectos en específico, es por ello que se hace necesario la realización de este trabajo direccionado a descubrir los factores determinantes del fracaso de las Pymes en Ecuador y los factores desencadenantes de los mismos tomando en cuenta todas las perspectivas que se presenten y que permitan obtener un resultado con el debido rigor metodológico y la veracidad propia de los artículos científicos.
Desarrollo
Definición de las Pymes
Para Westreicher (s.f.), Pyme es el acrónimo utilizado a la hora de hablar de pequeñas y medianas empresas. Estas, generalmente suelen contar con un bajo número de trabajadores y de un volumen de negocio e ingresos moderados en comparación con grandes corporaciones industriales o mercantiles. Tradicionalmente las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Así pues, al conjunto de las dos primeras se le denomina de forma abreviada Pymes (pequeñas y medianas empresas). Además, con el paso de los años se les ha sumado a estos tres grupos un cuarto: las microempresas, que también se incluyen en las Pymes. Es decir, las pymes son organizaciones con fines de lucro (que buscan generar beneficios) y que cuyas operaciones son de baja escala.
Aunque el concepto de Pyme queda bastante reducido a una cuantificación de producción y trabajadores, dependiendo del territorio en el que se encuentran se puede calificar a una empresa como tal entorno a una visión subjetiva de los índices a los que este sujeto, en otras palabras, depende de la zona geográfica en la que se establecen se toma como referencia para determinar el número de trabajadores máximos o el grado de sus operaciones que determinen a una empresa como Pymes o no.
Para el Servicio de Rentas Internas SRI (2017), a las Pymes se las conoce como “al conjunto de pequeñas y medianas empresas que, de acuerdo a su volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo de entidades económicas”
Para Filion, Cisneros y Mejía-Morelos (2011), la finalidad de toda actividad comercial es la de obtener una utilidad o ganancia. Para las Pymes, su objetivo es de producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores. De acuerdo a su actividad económica, se destacan las siguientes:
· Comercio al por mayor y al por menor,
· Servicios comunales, sociales y personales.
· Industrias manufactureras diversas;
· Construcción;
· Transporte, almacenamiento, y comunicaciones;
· Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas; y,
· Pesca, agricultura y silvicultura;
· Otros
La clasificación de las Pymes según la superintendencia
Según Amores y Castillo (2017) presentan la clasificación de las empresas según su tamaño, donde predomina los ingresos sobre el número de trabajadores, tal cual lo define el Reglamento a la estructura e institucionalidad de desarrollo productivo de la inversión y de los mecanismos e instrumentos de fomento productivo, establecidos en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI).
|
Ingresos |
Trabajadores |
Menores a $100.000,00 |
Entre 1 a 9 personas |
|
Pequeña empresa |
Entre $100.001,00 y $1'000.000,00 |
Entre 10 a 49 personas |
Mediana empresa |
Entre $1'000.001,00 y $5'000.000, 00 |
Entre 50 a 199 personas |
Fuente: La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros
Elaborado por: Los autores
Importancia de las Pymes
Es reconocida la creciente importancia de la pequeña y mediana empresa (Pyme), en especial en los países en vías de desarrollo, por su aporte al empleo y al bienestar económico. La Pyme integrada al aparato productivo, como parte de la cadena de valor, coadyuva en la diversificación y dinamización de la economía. Ello se manifiesta en su potencialidad para la creación de empleo y fomentar la riqueza. Los indicadores han demostrado su estabilidad como manifestación económica a nivel de: ingresos, capital de trabajo, infraestructura; así como una mayor flexibilidad para consolidar las tecnologías emergentes. (Agyapong, 2010)
Las PYMES en el Ecuador
El Ecuador cuenta con una gran cantidad de Pyme en las áreas comercial, de servicios o industrial, las mismas que son fuentes de empleo. Por su relevancia en el mercado comercial y laboral en el país, acaparan un rol muy importante en la economía. Sin embargo, presentan también algunas dificultades a nivel global como local a lo largo de los años.
Para el año 2018, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, (2019) en el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE), existieron 856.568 Pymes, las cuales están distribuidas de la siguiente manera: 14.278 medianas empresas que representan un 2%, 64.117 pequeñas empresas que dan un 7% y 816.553 microempresas que representan el 91%. Cabe recalcar que se encuentran en Pichincha y Guayas, la mayor cantidad de Pymes. Para ese año, en Pichincha, se estima que existen 23,75% y en Guayas 18,95%; esto, debido a la concentración de la población en estas localidades, así como de las empresas más grandes.
Para Ron y Sacoto (2017) las Pymes por los motivos antes expuestos, se debe la importancia en la economía de un país como base para el desarrollo de la producción, es decir, produciendo, demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado con la finalidad de generación de riqueza y empleo para un manejo sostenible de la economía. Las compañías Pymes ecuatorianas para su respectiva operación deben estar debidamente registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Dependiendo del tamaño del negocio, y para ser considerada una Pyme, trabajan con un máximo de 199 personas.
Definición de fracaso
En la siguiente tabla se puede apreciar los diferentes conceptos utilizados para definir la situación de fracaso empresarial.
Autor |
Conceptualización |
Zacharakis, Meyer, y Castro, 1999 |
Vinculan el fracaso a dos situaciones: cuando se liquida el negocio para prevenir nuevas pérdidas y cuando el valor de la empresa cae por debajo del coste que significa mantenerse en el negocio. |
García y Mures, 2013 |
Conceptualizan el fracaso empresarial, según su objetivo: o La declaración formal de quiebra de una empresa o cualquier otro procedimiento legal, atendiendo a la legislación vigente en cada país. o Fracaso en sentido de insolvencia, entendida como la incapacidad de la empresa para atender a sus obligaciones a su vencimiento. o Una combinación de diferentes situaciones, además de las dos anteriores, tales como el descubierto bancario y la falta de pago a accionistas preferentes o un acuerdo explícito con acreedores para reducir deudas. (págs. 137-138) |
Camacho, Salazar y León, 2013 |
Incapacidad de atender obligaciones financieras a su vencimiento. Suspensión de pagos o concurso de acreedores. |
Fuente: Fracaso empresarial: evolución histórica y aportes a su definición, Susetty Gómez y Mónica Murillo.
Elaborado por: Los autores
Mediante la tabla expuesta, se puede concluir que el fracaso empresarial generalmente está orientado a un estado de determinación de carácter insolvente, que involucra un valor reducido de los activos, problemas de pagos, entre otros inconvenientes que afectan el funcionamiento de las empresas limitando sus actividades.
Dentro del fracaso empresarial cabe resaltar al autor Javier Navarro quien se centró en exponer que las causas por las que quiebra un negocio obedecen a diversas razones, entre las que menciona las relacionadas con los aspectos financieros, ya sea falta de recursos, de control o la presión de política fiscal, también lo vincula con la gestión, distinguiendo entre riesgos excesivos, bajos precios, rotación del personal y tamaño de la empresa, por último, establece un nexo con el empresario, dígase, exceso de funciones, capacidad de delegación, conflicto entre los socios, formación y experiencia profesional, entre otros, por lo tanto se toma como referencia su perspectiva en la realización de este trabajo para que permitan determinas las principales causas del fracaso empresarial.
Fracaso de las Pymes
Averiguar por qué fracasan las pymes es indispensable en tiempos donde se incentiva el emprendimiento. Lo anterior no implica desmotivar a las personas que tienen la intención de desarrollar un proyecto propio. Al contrario, conocer cuáles son las circunstancias que afecta a una Pyme, permitirá evitar esos errores o atenderlos oportunamente para no repetir el patrón. (Equipo Editorial Enconta, 2019)
La búsqueda de la razón del porqué fracasan las Pymes se ha vuelto un tema imprescindible en la actualidad, debido a que han surgido diferentes contemplaciones acerca de las circunstancias que afectan a una empresa. En este contexto se debes aclarar que no existe una única causa del porqué fracasan las pymes, debido a que existen varios factores que se atribuyen al cierre de un negocio, por lo cual se ha de tener en cuenta que para comprender el fracaso de las pymes se debe analizar las causas como un todo en conjunto, y no desviar la atención a una causa en específico.
En una publicación de la Revista Li (2018) muestra que las cifras de fracaso de las Pymes son abrumadoras en cualquier país que se analicen. Las estadísticas indican que, en promedio, el 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años y el 90% de ellas no llega a los 10 años. Para los dueños de Pymes, las razones del fracaso están fuera de las empresas, pero los analistas se orientan más a identificar las causas en las propias Pymes y, en particular, en la capacidad de gestión de sus responsables. Existen datos que corroboran este segundo punto de vista.
Cifras alarmantes
Las cifras de fracaso de las Pymes son abrumadoras en cualquier país que se analicen. Como es lógico, las mismas varían según el país, pero se mantienen en altos niveles negativos muy similares.
PAÍS |
FRACASO DE LAS PYMES |
España |
Para García Ordóñez de la Universidad de Cadiz, “el 80% de las empresas quiebran en los primeros cinco años”. Estas cifras son confirmadas por “Emprendedor XXI”, de La Caixa, que advierte que “las estadísticas nos hablan de una elevada mortalidad en las empresas de nueva creación: según datos de 2003, más del 70% de los negocios no llegan a los cuatro años de vida”. De acuerdo con la CEPAL “en los países subdesarrollados entre un 50 y un 75% dejan de existir durante los primeros tres años”. |
México |
Para Francisco Yañez al cumplir 10 años, “solamente el 10% de las empresas maduran, tienen éxito y crecen”. De acuerdo con Cetro-Crece, también de México, “el 75% de las nuevas empresas mexicanas debe cerrar sus operaciones apenas después de dos años en el mercado. Para degerencia.com: “la experiencia demuestra que el 50% de las empresas quiebran durante el primer año de actividad, y no menos del 90% antes de cinco años” |
Estados Unidos de América |
Según Samuelson y Nordhaus, “el promedio de vida de las empresas es de seis años y más de un 30% no llega al tercer año”. |
Argentina |
La Asociación Argentina para el desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa afirma taxativamente que: “Sólo el 7% de los emprendimientos llega al 2º año de vida y sólo el 3% de los emprendimientos llega al 5º año de vida”. |
Chile |
Según informa Rodrigo Castro F., un estudio en el que se le dio seguimiento a 67.310 empresas creadas en 1996, indicó que el 25% de ellas desapareció en el primer año, un 17% en el segundo año, el 13% en el tercer año y un 11% en el cuarto año |
Fuente: Revista Li
Elaborado por: Los autores
¿Por qué?: Según la visión de los emprendedores
En cuanto la visión de los emprendedores apunta a que las razones del alto índice de fracaso se atribuyen a las fuerzas externas a la empresa, estas mismas que se desenvuelven en un ámbito económico, político y social, es decir que se hace referencia a diversos factores que influyen en el exterior de la empresa y que provocan un perjuicio al mismo tales como el limitado apoyo oficial, deficientes programas de ayuda dirigidos a las Pymes, reservadas fuentes de financiación, excesivos controles gubernamentales, altas tasas impositivas, costos elevados de las fuentes de financiación disponibles y similares. Considerando todas estas problemáticas existentes, se plantea la siguiente pregunta: ¿Por qué, si las pymes en general deben enfrentarse a estos mismos inconvenientes, logran sobrevivir en el mercado e incluso llegan a expandirse hasta convertirse en grandes empresas?
¿Por qué?: Según la visión de los analistas
Desde la perspectiva de los analistas empresariales consideran que en realidad el ámbito en el que se desarrollan las Pymes es negativo, pero estos se centran más en encontrar las causas propias del fracaso empresarial dentro de las Pymes y en particular analizar la capacidad de gestión de los responsables de las Pymes. En cuanto a esta perspectiva, la Conamype elabora una primera síntesis en la cual se presentan varias causas agrupadas en cinco grupos de acuerdo a sus respectivas áreas, las cuales son:
· Problemas para vender
Esta radica en la resistencia a satisfacer las preferencias de los clientes, nichos o segmentos de mercado mal direccionados, deficiente orientación y servicios a los clientes, falta de planes adecuados de marketing, fallas o inexistencia de sistemas que les permitan reconocer las oportunidades de mercado, poca inversión encaminada a la publicidad y promociones, poco conexión con clientes, no prestar atención a la competencia, desconocimiento de lo que se vende y a quien se vende, falta de capacitación de los procesos de ventas, no tener clara la ventaja competitiva que se posee.
· Problemas para producir y operar
Falta de capacidad técnica para dirigir la producción y las operaciones, problemas de suministros (materias primas y materiales), altos costes de operación, desconocimiento del sector en que se opera, negligencia y poco interés en el negocio, mal manejo de las compras, falta de experiencia con los productos gestionados, falla de sistemas de información eficaces, deficiencias graves en los procesos internos, niveles altos de desperdicios y despilfarros, operar en un sector con un punto muerto o de equilibrio muy alto, gestión incorrecta del tiempo, error en el cálculo del punto muerto o de equilibrio.
· Problemas para controlar
Mal manejo de los créditos y cobranzas, desconocimiento de los asientos financieros de la empresa, deficiencias en el control financiero y presupuestario, realización de gastos innecesarios, gestión deficiente en endeudamientos y liquidez, malversación de fondos, fallos graves en los controles internos.
· Problemas en la planificación
Falta de establecimientos de las estrategias, deficientes planes alternativos, inexistencia de un plan de negocio, mal establecimiento de los objetivos de la organización y expectativas poco realistas, mala planificación, carencia de estudios de factibilidad y pre-inversión.
Es por todos estos factores antes mencionados que se debe recalcar que, para Sornoza, Parrales, Sornoza G., Cañarte, Castillo, Guaranda y Delgado (2018) establecen que la planeación también significa prepararse para el crecimiento, adelantarse a los posibles cambios que la compañía requerirá hacer para continuar desarrollándose significa que crecerá con un menor número de sorpresas. (…). En algunas ocasiones las compañías que crecen rápidamente sin una planeación adecuada colapsan en muy poco tiempo. (pág. 42)
· Problemas en la gestión
Esta comprende la incapacidad para seleccionar personal competente, deficiencias en las políticas de personal, excesivas inversiones en activos fijos, ausencia de procesos que permitan la mejora continua, falta de capacitación del responsable máximo de la empresa, Ineficaces sistemas para la toma de decisiones y la solución de problemas, deficiencias en los procesos de producción, gestión poco profesional, resistencia al cambio, renuencia a consultar a externos a la empresa, selección incorrecta de socios, Mala actitud hacia los colaboradores, nepotismo, mala gestión de los riesgos, incumplimiento de obligaciones impositivas y laborales, falta de liderazgo, poca claridad en la definición de los objetivos, decaimiento ante los primeros obstáculos importantes, pobre cultura empresarial, administración empírica del negocio.
Entorno a lo antes expuesto se afirma lo siguiente:
Según Baque, Parrales, Granoble y Álvarez (2017) en el mundo de la gestión, “calidad” significa suministrar al cliente un producto con un valor añadido que anteriormente no tenía. Un producto con un plus adicional es un producto único y de calidad para quien lo crea, y una elevada calidad es un poderoso medio para elevar la competitividad y la cuota de mercado de las empresas. La mejora de la competitividad se logra mediante el control de los factores del proceso productivo, pero la calidad no depende o se circunscribe únicamente al área de producción, sino que ha de afectar a toda la organización. (pág. 5)
En este contexto la gestión es uno de los elementos más importantes para llegar al éxito o al fracaso de acuerdo a su aplicación, Baque et al. (2017) mencionan que “sólo con un decidido esfuerzo encaminado a gestionar la calidad en toda la organización puede reforzar su eficacia competitiva. Si así se hace, la empresa obtiene un alto rendimiento, pues la calidad se refleja en las ventas de los productos y el mantenimiento de una clientela fiel a la empresa, lo que provoca, también, satisfacción a los empleados y a los accionistas” (pág. 5)
Materiales y Métodos
Con el fin de investigar, interpretar y ampliar los conocimientos acerca del fracaso de las Pymes y sus factores desencadenantes, en este trabajo se realizó una investigación descriptiva – documental, apoyada en la revisión de documentos de diversas fuentes, tales como libros, artículos de revistas referentes al tema objeto de estudio, así como también se hizo uso de base de datos, revistas digitales en internet (Orellana y Sánchez, 2006). Se analizaron documentos derivados de estudios empíricos en el ámbito empresarial, en los cuales sus autores aportan elementos para llegar a una determinación de los factores que provocan el fracaso de las Pymes. Se consideraron las diferentes situaciones entorno al objeto de estudio expresado por algunos países, a partir de la realidad existente. Abarcó también, las afirmaciones utilizadas por los organismos internacionales, que tienen influencia en el ámbito empresarial, a través de los estudios promovidos por estos entes y la información contenida en sus portales oficiales.
Se utilizó el análisis de contenido que, para Andréu (2018) este es una técnica que permite la interpretación de textos, sean estos escritos, grabados entre otras formas diferentes donde puede existir un registro de datos, documentos, discursos y videos, todas estas herramientas que contengan temas afines a las pymes que mediante la lectura e interrelación del mismo ayuden a adquirir nuevos conocimientos referentes a la situación de fracaso de las mismas.
Su riqueza consiste en la interpretación de las palabras y su comprensión a partir del contexto en que son utilizadas. Mediante un análisis descriptivo se pudo contrastar los diversos criterios obtenidos que posibilitaron llegar a un resultado entorno al estudio abordado en la investigación, cabe destacar que las técnicas fueron una herramienta fundamental que permitió establecer las bases para el análisis y posterior generación de conclusiones acerca del objeto de estudio.
Resultados
Dentro de las diferentes perspectivas presentadas entorno al fracaso empresarial, a través del análisis de contenido se pudo obtener el resultado de que la causa principal de fracaso de las pymes en la actualidad es la pandemia del covid-19 en la que se presentan tres escenarios en los cuales se exponen las caídas de las ventas de las pymes ecuatorianas, consecuentemente el cierre de los negocios y descenso en la productividad, y por último se hace referencia a que si la pandemia se extiende por más tiempo el panorama para las empresas será más desalentador, ante los tres escenarios expuestos es evidente que la pandemia se convierte en factor directo de fracaso empresarial, como ya se analizó la pandemia desencadeno problemas internos en las pymes en las que se identificaron causas de fracaso subyacentes que según las premisas del autor Javier Navarro (2008) se hace referencia a que las causas subyacentes se pueden congregar en cuatro grupos principales que son las siguientes:
· Causas relacionadas con aspectos financieros
· Causas relacionadas con la gestión
· Causas relacionadas con el empresario
· Causas relacionadas con el proyecto
Todas estas causas subyacentes expuestas anteriormente reflejan problemas internos que se presentaron en diversas organizaciones en las que se detallan complicaciones con la liquidez, pagos de obligaciones, administración deficiente, mal manejo de procedimientos internos en la organización, falta de experiencia profesional por parte de los que integran la organización y ausencia de un plan de negocio realista.
Todos estos problemas presentados provocan que aparezcan los factores desencadenantes del fracaso de las pymes los cuales serían los siguientes:
· Reducción del PIB
· Deficiencia en la innovación
· Incremento de la dependencia de las grandes empresas
· Desempleo
· Afecciones en las relaciones laborales
Como ya se lo ha expresado anteriormente se conoce que las Pymes son el motor de la economía en el mundo entero y debido al papel que juega dentro del sistema económico es importante resaltar las consecuencias que conlleva el fracaso de las mismas, además de repercutir en lo antes mencionado, es fundamental analizar que eventualmente el campo empresarial del país será golpeado fuertemente entorno al avance de la pandemia, trayendo consigo un periodo de crisis que afectará a la calidad de vida de la sociedad.
Discusión
Los resultados son concordantes con lo señalado por Platt y Platt H. (2004) el cual opina que la literatura ha identificado causas de fracaso de dos tipos: las macroeconómicas o externas; y las microeconómico o internas. Las externas se concentran en los problemas legales, las condiciones del entorno desfavorables, las regulaciones de fondos del gobierno, la competencia, entre otros, mientras que las internas agrupan a la gestión, que a su vez tendría en cuenta la estrategia y la administración de los recursos, las deudas excesivas, el uso inadecuado del dinero, el reclutamiento de personas incompetentes, entre otros, adicionalmente también se toma en cuenta la aportación de Navarro (2008) en la que se evidencian que las causas mas comunes de fracaso empresarial se convergen en cuatro grupos relacionados con aspectos financieros, de gestión, con el empresario y por ultimo del proyecto lo que determina que el enfoque de este autor se basa en centralizar que las falecias desencadenantes del fracaso ocurren por factores internos.
Según la investigación realizada por Facebook, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) demostró los efectos de la pandemia en las pymes, particularmente entre los sectores centrados en el consumidor, las empresas dirigidas por mujeres y las microempresas. La mayoría de estas organizaciones que pararon totalmente están en sectores centrados en el consumidor, siendo las agencias de turismo y hospedaje las que más cierres han registrado. Además, sectores como educación y servicios de cuidado de niños, cafés y restaurantes también han visto cesar las operaciones de sus empresas. En ese sentido, destaca el estudio, las más afectadas son las microempresas y negocios que pertenecen y son operados por una sola persona. Según señalan, las caídas en las ventas condujeron a las empresas a reducir su fuerza laboral. En este sentido, se encontró que una de cada tres pymes en operación informó que habían reducido el personal como resultado de la pandemia. Otros factores a los que se han tenido que enfrentar los líderes de las empresas durante la pandemia y que han desencadenado afectaciones en sus operaciones son los problemas de equilibrar las responsabilidades laborales y domésticas, punto en el que más se han visto afectadas las mujeres que lideran sus negocios.
Como ya se ha analizado las principales causas que condicionan el fracaso de las Pymes en el Ecuador y sus factores desencadenantes es importante acotar que si la pandemia llegase a extenderse por un tiempo más prolongado provocaría una baja en la economía con repercusión en todos los ámbitos, debido a que la economía se sostiene en el sector empresarial, por eso es vital indagar acerca de los problemas que se presentan en el mismo, con el fin de que a través de la investigación se pueda proponer alternativas que mejoren las falencias que se encuentra en este sector con el objetivo de contribuir al desarrollo del país.
Referencias
1. Agyapong, D. (2010). Micro, small and medium enterprises' activities, income level and poverty reduction in ghana - A synthesis of related literature. (Vol. 5). International Journal of Business and Management.
2. Amores, R. E., y Castillo, V. A. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Revista Espacios, 38(53), 15. Retrieved from https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf
3. Andréu, J. (2018). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Mastor, 34. Retrieved from http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
4. Baque, M. A., Parrales, M. L., Granoble, P. E., y Álvarez, A. A. (2017). La Gestión Organizacional y el Rendimiento del Talento Humano en las Empresas (Primera ed.). Ecuador: Mawil publicaciones de Ecuador.
5. Burguete, E. (2013, febrero 28). Factores de quiebra en una empresa. Retrieved from Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/factores-quiebra-empresa/
6. Equipo Editorial Enconta. (2019, Junio 11). ¿POR QUÉ FRACASAN LAS PYMES? Retrieved from Resuelve tu deuda: https://resuelvetudeuda.com/blog/negocios-y-finanzas/por-que-fracasan-las-pymes/
7. Fernández, P. (2013). Un modelo de predicción de insolvencia para empresas cubanas. Universidad de La Habana.
8. Filion, L. J., Cisneros, L. F., y Mejía-Morelos, J. H. (2011). Administración de PYMES: Emprender, dirigir y desarrollar empresas. México: Pearson.
9. Fundación CRISFE. (2020, Abril 20). 5 factores que amenazan a las PYMES fueron identificados en un conversatorio convocado por Fundación CRISFE. Retrieved from Universidad ndina Simón Bolívar: https://www.uasb.edu.ec/web/guest/contenido?5-factores-que-amenazan-a-las-pymes-fueron-identificados-en-un-conversatorio-convocado-por-fundacion-crisfe
10. García, A., y Mures, M. J. (2013). La muestra de empresas en los modelos de predicción del fracaso: influencia en los resultados de clasificación. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 15, 133–150.
11. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Directorio de Empresas y Establecimientos 2018. Ecuador: INEC. Retrieved from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2018/Principales_Resultados_DIEE_2018.pdf
12. Navarro, J. (2008, Diciembre 05). Las principales causas de fracaso empresarial. Retrieved from Emprendemania: http://www.emprendemania.com/las-principales-causas-de-fracaso/
13. Orellana, L., y Sánchez, G. (2006). Técnicas de recolección de datos en Entornos virtuales más usadas en la Investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222.
14. Platt, H., y Platt, M. (2004). Industry-relative ratios revisited: the case of financial. New Orleans: Asociación de gestión financiera.
15. Revista Li. (2018, Marzo 5). EL 80 POR CIENTO DE LAS PYMES FRACASA ANTES DE LOS 5 AÑOS. Retrieved from Revista Li: https://revistali.com/el-80-por-ciento-de-las-pymes-fracasa-antes-de-los-5-anos/
16. Roa, S. (2020, junio 28). Las pequeñas y medianas empresas serán, probablemente, las que más sufrirán por la crisis económica del coronavirus. ¿Cómo podrían sobrevivir al impacto de la emergencia? Retrieved from GK: https://gk.city/2020/06/28/pymes-crisis-covid19-ecuador/
17. Ron, R. E., y Sacoto, V. A. (2017). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Revista Espacios, 38( 53), 15. Retrieved from https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf
18. Servicio de Rentas Internas. (2017, Mayo 31). ¿Qué son las PYMES? Retrieved from Servicio de Rentas Internas: https://www.sri.gob.ec/web/guest/32
19. Sornoza, D. R., Parrales, M. L., Sornoza, G. I., Cañarte, T. C., Castillo, M. A., Guaranda, V. F., y Delgado, H. B. (2018). FUNDAMENTOS DE EMPRENDIMIENTO (Primera ed.). Ecuador: ÁREA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO, S.L. doi: http://dx.doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2018.39
20. Valls, J., Cruz, C., Torruella, A., Juanes, E., y Hormiga, M. C. (2009). Análisis de las causas de fracaso de las personas. España: Programa Inicial de la Dirección General de.
21. Westreicher, G. (n.d.). Pyme – Pequeña y mediana empresa. Retrieved 2020, from Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/pyme.html
22. Zacharakis, A., Meyer, G., y Castro, J. D. (1999). Differing perceptions of new venture failure: A matched exploratory study of venture capitalists and entrepreneurs. Journal of Small Business Management, 37(3), 1-14.
References
1. Agyapong, D. (2010). Micro, small and medium enterprises' activities, income level and poverty reduction in ghana - A synthesis of related literature. (Vol. 5). International Journal of Business and Management.
2. Amores, R. E., and Castillo, V. A. (2017). Ecuadorian SMEs: their impact on employment as contribution of SME GDP to total GDP. Revista Espacios, 38 (53), 15. Retrieved from https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf
3. Andréu, J. (2018). Content Analysis Techniques: An Updated Review. Mastor, 34. Retrieved from http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contente.-34-pags-pdf.pdf
4. Baque, M. A., Parrales, M. L., Granoble, P. E., and Álvarez, A. A. (2017). Organizational Management and the Performance of Human Talent in Companies (First ed.). Ecuador: Mawil publications from Ecuador.
5. Burguete, E. (2013, February 28). Bankruptcy factors in a company. Retrieved from Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/factores-quiebra-empresa/
6. Enconta Editorial Team. (2019, June 11). WHY DO SMES FAIL? Retrieved from Solve your debt: https://resuelvetudeuda.com/blog/negocios-y-finanzas/por-que-fracasan-las-pymes/
7. Fernández, P. (2013). An insolvency prediction model for Cuban companies. University of Havana.
8. Filion, L. J., Cisneros, L. F., and Mejía-Morelos, J. H. (2011). Administration of SMEs: Undertaking, directing and developing companies. Mexico: Pearson.
9. CRISFE Foundation. (2020, April 20). 5 factors that threaten SMEs were identified in a discussion convened by Fundación CRISFE. Retrieved from Universidad ndina Simón Bolívar: https://www.uasb.edu.ec/web/guest/content?5-factores-que-amenazan-a-las-pymes-fueron-identificados-en-un-conversatorio-convocado-by-foundation-crisfe
10. García, A., and Mures, M. J. (2013). The sample of companies in the failure prediction models: influence on the ranking results. Journal of Quantitative Methods for the Economy and Business, 15, 133–150.
11. National Institute of Statistics and Censuses. (2019). Directory of Companies and Establishments 2018. Ecuador: INEC. Retrieved from https://www.entaciónrencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2018/Principales_Resultados_DIEE_2018.pdf
12. Navarro, J. (2008, December 05). The main causes of business failure. Retrieved from Emprendemania: http://www.emprendemania.com/las-principales-causas-de-fracaso/
13. Orellana, L., and Sánchez, G. (2006). Data collection techniques in virtual environments most used in qualitative research. Journal of Educational Research, 24 (1), 205-222.
14. Platt, H., and Platt, M. (2004). Industry-relative ratios revisited: the case of financial. New Orleans: Financial Management Association.
15. Li Magazine. (2018, March 5). 80 PERCENT OF SMEs FAIL BEFORE 5 YEARS. Retrieved from Revista Li: https://revistali.com/el-80-por-ciento-de-las-pymes-fracasa-ntación-de-los-5-anos/
16. Roa, S. (2020, June 28). Small and medium-sized companies will probably be the ones that will suffer the most from the coronavirus economic crisis. How could they survive the impact of the emergency? Retrieved from GK: https://gk.city/2020/06/28/pymes-crisis-covid19-ecuador/
17. Ron, R. E., and Sacoto, V. A. (2017). Ecuadorian SMEs: their impact on employment as contribution of SME GDP to total GDP. Revista Espacios, 38 (53), 15. Retrieved from https://www.revistaespacios.com/a17v38n53/a17v38n53p15.pdf
18. Internal rents service. (2017, May 31). What are SMEs? Retrieved from Internal Revenue Service: https://www.sri.gob.ec/web/guest/32
19. Sornoza, D. R., Parrales, M. L., Sornoza, G. I., Cañarte, T. C., Castillo, M. A., Guaranda, V. F., and Delgado, H. B. (2018). FUNDAMENTALS OF ENTREPRENEURSHIP (First ed.). Ecuador: AREA OF INNOVATION Y DESARROLLO, S.L. doi: http://dx.doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2018.39
20. Valls, J., Cruz, C., Torruella, A., Juanes, E., and Hormiga, M. C. (2009). Analysis of the causes of failure of people. Spain: Initial Program of the General Directorate of.
21. Westreicher, G. (n.d.). SME - Small and medium business. Retrieved 2020, from Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/pyme.html
22. Zacharakis, A., Meyer, G., and Castro, J. D. (1999). Differing perceptions of new venture failure: A matched exploratory study of venture capitalists and entrepreneurs. Journal of Small Business Management, 37 (3), 1-14.
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).