DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i3.257
Rol de los emprendimientos y su responsabilidad post crisis econ�mica
covid-19
Role of entrepreneurs and their responsibility after the covid-19 economic crisis
Papel dos empres�rios e sua responsabilidade ap�s a crise econ�mica de 19 anos
Lourdes Maribel V�squez-Lafebre I
https://orcid.org/0000-0003-2382-0346
Manuel Rafael Quevedo-Barros II
https://orcid.org/0000-0001-8853-9550
Mercedes Luc�a Neira-Neira III
https://orcid.org/0000-0002-0229-6656
Jorge Oswaldo Quevedo-V�zquez IV
https://orcid.org/0000-0003-1303-4835
Correspondencia: lvazquezl@ucacue.edu.ec
* Recepci�n: 25/ 02/ 2020��� * Aceptaci�n: 29/06/ 2020�� *Publicaci�n: 22 /07/ 2020
1. Magister en Gesti�n Empresarial, Ingeniera en Empresas, Docente de la Universidad Cat�lica de Cuenca Carrera de Administraci�n de Empresas Sede Macas, Macas, Ecuador.
2. Mag�ster en Contabilidad y Auditor�a, Contador P�blico, Licenciado en Administraci�n, Docente de la Universidad Cat�lica de Cuenca Sede Azogues, Cuenca, Ecuador.
3. Doctora en Jurisprudencia, Diploma Superior en Pedagog�as Innovadoras, Especialista en Diagnostico Intelectual, Mag�ster en Desarrollo de la Inteligencia y Educaci�n, Abogado de los Tribunales de Justicia de la Republica, Licenciada en Ciencias Jur�dicas y Sociales, Profesora de Educaci�n Media en la Especialidad de Pedagog�a, Profesor de Educaci�n Primaria-Nivel T�cnico Superior, Docente Universidad Cat�lica de Cuenca - Sede Azogues - Unidad Acad�mica de Administraci�n, Cuenca, Ecuador.
4. Mag�ster en Administraci�n de Negocios, Diploma Superior en Pr�ctica Docente Universitaria, Economista, Licenciado en Econom�a y Finanzas, Jefatura de Posgrados Universidad Cat�lica de Cuenca, Docente de la Carrera de Administraci�n de Empresas Sede Azogues, Cuenca, Ecuador.
Resumen������
Con este ensayo se pretende reflexionar sobre el papel que ejercen los emprendimientos y su responsabilidad, pasada la crisis econ�mica generada por la pandemia causada por el Covid.19, lo cual ha suscitado el cierre de algunos negocios. Las peque�as y medianas empresas (pymes) y los emprendimientos innovadores, si bien sufren duramente los impactos de esta crisis, tambi�n pueden ser parte de la soluci�n para salvar vidas. De all� que nos increpemos: �Qu� se est� haciendo y qu� se puede hacer ante esta emergencia desde el sector de fomento a la innovaci�n y a las pymes en Am�rica Latina y el Caribe? Sin dudas, las pymes est�n entre los segmentos empresariales m�s afectados por la pandemia. A su vez, estas empresas tienen un papel clave en la provisi�n de productos y servicios esenciales para la poblaci�n durante la crisis. Las empresas que si tienen planes de continuidad de negocios o de gesti�n de crisis, deben adaptar los mismos a medida que la crisis se sostiene y cambia, para poder mitigar su impacto. En este sentido, las organizaciones deben establecer un plan, que les permita gestionar el �NOW� (Ahora - crisis actual), �NEXT� (Siguiente evoluci�n de la crisis) y el �BEYOND� (�DESPUES �de la crisis). La experiencia con el COVID-19 puede dejar un legado positivo si la utilizamos para ayudar a las empresas a revisar su productividad y su uso de la tecnolog�a a fin de mejorar sus pr�cticas de gesti�n y sus procedimientos.
Palabras claves: Emprendimiento; econom�a; pandemia; empresas.
Abstract
This essay is intended to reflect on the role of entrepreneurship and their responsibility, after the economic crisis generated by the pandemic caused by Covid.19, which has led to the closure of some businesses. Small and medium-sized enterprises (SMEs) and innovative ventures, while suffering severely from the impacts of this crisis, can also be part of the solution to save lives. Hence, we are incredulous: What is being done and what can be done in the face of this emergency from the sector to promote innovation and SMEs in Latin America and the Caribbean? Without a doubt, SMEs are among the business segments most affected by the pandemic. In turn, these companies play a key role in providing essential products and services to the population during the crisis. Companies that do have business continuity or crisis management plans must adapt them as the crisis sustains and changes, in order to mitigate its impact. In this sense, organizations must establish a plan that allows them to manage the "NOW" (Now - current crisis), "NEXT" (Next evolution of the crisis) and the "BEYOND" ("AFTER" the crisis). The experience with COVID-19 can leave a positive legacy if we use it to help companies review their productivity and use of technology to improve their management practices and procedures.
Keywords: Entrepreneurship; economy; pandemic; companies.
Resumo�����������������������������������������
Este ensaio pretende refletir sobre o papel dos empres�rios e sua responsabilidade, ap�s a crise econ�mica gerada pela pandemia causada pela Covid.19, que levou ao fechamento de alguns neg�cios. As pequenas e m�dias empresas (PMEs) e empreendimentos inovadores, embora sofram gravemente com os impactos desta crise, tamb�m podem ser parte da solu��o para salvar vidas. Por isso, ficamos incr�dulos: O que est� sendo feito e o que pode ser feito diante desta emerg�ncia do setor para promover a inova��o e as PMEs na Am�rica Latina e no Caribe? Sem d�vida, as PMEs est�o entre os segmentos de neg�cios mais afetados pela pandemia. Por sua vez, essas empresas desempenham um papel fundamental no fornecimento de produtos e servi�os essenciais � popula��o durante a crise. As empresas que possuem planos de continuidade de neg�cios ou gerenciamento de crises devem adapt�-los � medida que a crise se sustenta e muda, a fim de mitigar seu impacto. Neste sentido, as organiza��es devem estabelecer um plano que lhes permita gerir �AGORA� (Agora - crise atual), �PR�XIMA� (Pr�xima evolu��o da crise) e �AL�M� (�DEPOIS� da crise). A experi�ncia com o COVID-19 pode deixar um legado positivo se a usarmos para ajudar as empresas a revisar sua produtividade e o uso de tecnologia para melhorar suas pr�ticas e procedimentos de gest�o.
Palavras-chave: Empreendedorismo; economia; pandemia; empresas.
Introducci�n
La� pandemia del coronavirus, con sus estrepitosas consecuencias econ�micas, ha llevado a muchos negocios a cerrar o, en el mejor de los casos, a replantearse su estructura. Se puede observar que los gobiernos de algunos pa�ses de Latinoam�rica, han empezado a anunciar algunas medidas de auxilio para las peque�as y medianas empresas (pymes) en medio de cuarentena y de una paralizaci�n de la actividad comercial en algunos casos casi nula.
Seg�n cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI). El panorama es desolador: la proyecci�n es que la econom�a de la regi�n, incluido el Caribe, se contraer� un 5,2%, hay que destacar que las peque�as y medianas empresas que dependen de las ventas diarias y tienen escasas o nulas reservas de liquidez, tambi�n pueden verse sometidas a un grave estr�s financiero y es posible que tengan que despedir trabajadores, describe un informe publicado el 9 de abril por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
De esta manera,� la pandemia por la propagaci�n del nuevo coronavirus trae consigo desaf�os en todos los niveles, desde la capacidad de respuesta de los sistemas de salud y el involucramiento social para acompa�ar las disposiciones, hasta el alcance de las estrategias para proteger a los m�s vulnerables y para mitigar los efectos en la econom�a. Los gobiernos de Am�rica Latina y el Caribe (ALC) est�n tomando medidas cada vez m�s radicales para frenar el avance de la epidemia, cuyos resultados los veremos en las pr�ximas semanas e incluso meses.
A la par del esfuerzo del personal sanitario en el frente de contenci�n, a nivel mundial cient�ficos de universidades y laboratorios est�n en una carrera para desarrollar una vacuna y medicaciones antivirales. Asimismo, diversos grupos de ciudadanos proactivos se organizan para aportar soluciones a las problem�ticas m�s urgentes del contexto actual. Si bien es tiempo de incertidumbre y solidaridad, tambi�n lo es de ingenio y creatividad. Por ello, buscamos responder de forma innovadora a los desaf�os que nos trae la pandemia.
Por consiguiente, las peque�as y medianas empresas (pymes) y los emprendimientos innovadores, si bien sufren duramente los impactos de esta crisis, tambi�n pueden ser parte de la soluci�n para salvar vidas. �Qu� se est� haciendo y qu� se puede hacer ante esta emergencia desde el sector de fomento a la innovaci�n y a las pymes en Am�rica Latina y el Caribe?.
Sin dudas, las pymes est�n entre los segmentos empresariales m�s afectados por la pandemia. A su vez, estas empresas tienen un papel clave en la provisi�n de productos y servicios esenciales para la poblaci�n durante la crisis. Los principales impactos sobre las pymes tienen que ver con una reducci�n de la demanda (nacional e internacional) y por ende de sus ingresos, dificultad para acceder a insumos importados, reducci�n o falta de mano de obra, dif�cil acceso a financiamiento y procesos productivos que no est�n ajustados para ser operados de manera remota o automatizada. Estos impactos difieren seg�n el sector. Por ejemplo, la disminuci�n de la demanda es un problema central para el turismo y los restaurantes. Otros sectores, como el textil, metalmec�nico y de la construcci�n pueden verse m�s afectados por el menor acceso a insumos importados o la falta de mano de obra. La posibilidad de operar a trav�s de teletrabajo es m�s accesible para algunas empresas de servicios (por ejemplo las de tecnolog�a), mientras que para los sectores m�s tradicionales esto puede resultar sumamente dif�cil o imposible.
Desarrollo
Regiones y afectaciones por el Covi 19 a escala internacional
En las regiones m�s afectadas, la respuesta de los gobiernos para apoyar a las pymes en esta emergencia no se hizo esperar. En Europa y Asia, varios pa�ses adoptaron una serie de disposiciones econ�micas que tienen que ver principalmente con el aplazamiento del pago de impuestos y cr�ditos, el aumento de garant�as para pr�stamos y el otorgamiento de cr�ditos blandos y subvenciones. Jap�n habilit� fondos por US$ 15 mil millones y Francia destinar� 2 mil millones de euros a un fondo de solidaridad para pymes afectadas en el marco de un plan m�s amplio. Estados Unidos anunci� fondos de al menos US$ 250 mil millones para pymes, como parte un paquete de est�mulos econ�micos. En varios pa�ses de ALC, medidas similares tambi�n fueron anunciadas y se enfocan en establecer moratorias tributarias, reducciones temporales en contribuciones a los sistemas de pensiones, l�neas de cr�dito blando para pymes, as� como renegociaciones o aplazamientos de t�rminos de deudas.
De la misma manera, el fomento y la regulaci�n del teletrabajo, la flexibilizaci�n laboral, las licencias y los seguros de desempleo, son otras pol�ticas que se empezaron a implementar y ser�n cada vez m�s frecuentes. Todas estas medidas econ�micas de primer orden apuntan a mejorar la situaci�n financiera de las pymes y emprendimientos en el corto y mediano plazo, de manera que se pueda suavizar el shock y reducir consecuencias negativas como la p�rdida de empleos o la salida del mercado. Pero tambi�n� existe un conjunto de emprendimientos y pymes innovadoras que pueden proveer soluciones y tecnolog�as para los desaf�os sanitarios, sociales y productivos que seguiremos enfrentando en el corto, mediano y largo plazo. De all� surge el� Rol de los emprendimientos y su responsabilidad post crisis econ�mica covid-19.
Afectaciones a nivel regional. El caso de Ecuador desde un plan innovador
A pesar que en Ecuador,� se han tomado dr�sticas medidas de emergencia sanitaria necesarias para controlar la expansi�n del Coronavirus. Esto afecta, sin duda alguna, la operaci�n de las empresas y con ello la econom�a; sin embargo, es una obligaci�n priorizar la salud y seguridad de los� colaboradores, clientes, proveedores y la sociedad en general, as� como trabajar para la pronta reactivaci�n econ�mica, una vez que las medidas puedan reducirse.
Al igual a que ha ocurrido a nivel global, esta crisis ha tomado a muchas empresas en nuestro pa�s sin planes continuidad o de gesti�n de crisis. Las empresas que si tienen planes de continuidad de negocios o de gesti�n de crisis, deben adaptar los mismos a medida que la crisis se sostiene y cambia, para poder mitigar su impacto. En este sentido, las organizaciones deben establecer un plan, que les permita gestionar el �NOW� (Ahora - crisis actual), �NEXT� (Siguiente evoluci�n de la crisis) y el �BEYOND� (�DESPUES �de la crisis).
En correspondencia a lo referido, para controlar el AHORA (NOW), las organizaciones deben priorizar la continuidad de la operaci�n en aquellas �reas cuya interrupci�n tiene un alto impacto en su negocio y sus resultados, pero que a�n no est�n bajo control; por tanto, necesitan definir acciones inmediatas que les permitan �Tomar el Control�. En NEXT se debe mantener los ciudadanos, bajo la presi�n de la siguiente etapa de la crisis, estabilizar y recuperar: Una vez terminada la etapa inicial de la crisis, se deben tomar acciones para resistir durante el periodo que dure la crisis, adapt�ndose a los cambios y evoluci�n de la misma para sostener a la Compa��a bajo la presi�n. All� es donde juegan un papel elemental los roles que emprendimiento de aquellos que desean innovar o producir.
En esta fase es donde se debe preparar mayor la atenci�n porque es el objeto de estudio de este art�culo como lo es beyond, que es prepararse para el despu�s de la crisis y transformar: Una vez que esta haya llegado a su fin deber�n tomarse acciones para reorganizar y preparar a la empresa para un nuevo comienzo, para un nuevo nivel de normalidad, dado que muchos cambios y acciones que se hayan tomado se quedar�n permanentemente, por lo que seguramente habr� que redefinir el modelo de negocios para aprovechar las oportunidades que esa nueva coyuntura presente.
Inquietudes de los empresarios
Una de las preguntas que se hacen hoy d�a los empresarios est� relacionado con: �Qu� opciones debo considerar para mitigar mi p�rdida financiera? En �pocas de crisis se debe hacer seguimiento continuo a las brechas de capital de trabajo. La cadena de pagos (por lo tanto, su caja) est� siendo fuertemente afectada por la interrupci�n de las operaciones, por lo que se debe anticipar a un potencial quiebre y definir la forma de financiamiento de esas brechas: Se ha observado que las empresas utilizan diferentes medidas para asegurar su liquidez: (i) Mayor utilizaci�n de sus l�neas de cr�dito, (ii) revisar y priorizar sus pagos, revisando los t�rminos con sus proveedores, difiriendo compras o pagos en funci�n su urgencia para la operaci�n, entre otras acciones. En este contexto, la cobranza se vuelve fundamental y se debe tratar de acelerar los cobros dado que muchos clientes tambi�n se ver�n afectados por la crisis. Cuando se enfrenta una crisis queda clara la interdependencia de las empresas, clientes, proveedores, colaboradores, entidades financieras. En este sentido, cualquier renegociaci�n de pagos debe evitar perjudicar de forma relevante a las diferentes contrapartes para no da�ar las relaciones comerciales a medio plazo.
Por consiguiente, para la gesti�n de la demanda se debe mantener informado a los clientes de las acciones que la organizaci�n est� realizando para mantener seguras las operaciones y cu�les son los procedimientos que se seguir�n para atenderlos de manera segura. Varias empresas han desarrollado nuevos canales de atenci�n y venta al p�blico, en muchos casos digitales que permiten seguir operando de forma segura, pero se presentan riesgos de seguridad de informaci�n, capacidad de operaci�n de sistemas y de capacidad de la red distribuci�n. El incremento del uso de los canales de venta digitales conlleva a que el modelo de distribuci�n cambie, y que se eval�e continuamente el performance para ajustarlo. En el caso de la venta minorista, la capacidad de operaci�n de las tiendas cambia, debido al surtido de productos, al aforo permitido, a la cantidad de personal disponible para atenci�n en tienda, a las medidas de seguridad que se deben mantener. Se debe hacer un an�lisis del consumo de productos y disponibilidad de los mismos. En �pocas de crisis los h�bitos de consumo tienden a cambiar sobre la base de la disponibilidad de los productos.
Otro factor elemental que influye y afecta� en los roles de los emprendedores son las medidas y normas que gobierno emite constantemente para gestionar los riesgos de la pandemia. No s�lo regula el estado de emergencia y las actividades que se pueden realizar, afectando la operaci�n de las compa��as, tambi�n emite normas que buscan aliviar las presiones que la interrupci�n de operaciones afecta la econom�a, en �mbitos como incentivos y normas tributarias. La empresa debe designar un responsable, para hacer seguimiento a las medidas emitidas por el gobierno. Establecer reuniones peri�dicas para evaluar las oportunidades de apoyo del gobierno y las organizaciones de todo el pa�s y la forma en que pueden servir mejor a las circunstancias individuales de su situaci�n. Debe evaluar las responsabilidades legales que se generan en la aplicaci�n de las normas que limitan la operaci�n y establecer los controles para su cumplimiento.
El Covid llego para quedars
Muchas de las medidas adoptadas por las organizaciones durante esta crisis, se convertir�n en pr�cticas usuales, cambiaran los modelos de operaci�n, la forma de trabajo ser� m�s �gil y colaborativo, se cambiar�n los modelos de negocio. Muchas empresas ser�n fuertemente afectadas por el impacto de la crisis en sus operaciones, aquellas que mejor se adapten a los cambios de mercado y nuevos modelos de operaci�n, ser�n los nuevos l�deres. El COVID-19 lleg� para cambiar la vida de los ciudadanos y la de las empresas.
Tambi�n, es necesario pensar en� el futuro, es decir se debe convertir esta crisis en una oportunidad para construir las bases de un nuevo pacto social. En el plano econ�mico, si bien las medidas iniciales ten�an por objeto evitar nuevos aumentos de la pobreza o la quiebra de las empresas, la etapa de apertura debe enfocarse en reactivar la econom�a y devolverla a su plena actividad. Las principales medidas deben encaminarse al est�mulo efectivo de la demanda, en particular desde el punto de vista del consumo. El tama�o de la econom�a informal podr�a crecer, aunque su naturaleza tambi�n podr�a ayudar a que una parte de la econom�a vuelva con mayor rapidez a su actividad normal.
Ser�n necesarias medidas de apoyo espec�ficas para los sectores m�s afectados, as� como planes de inversi�n ambiciosos para estimular la reactivaci�n de la econom�a. Igualmente, las pol�ticas sociales deben seguir respaldando a los afectados, en particular a los m�s vulnerables y a los que pueden haber ca�do en la pobreza durante la pandemia.
Estas acciones implicar�n la movilizaci�n de enormes recursos financieros y humanos. En el plano interno, no cabe duda de que ello dar� lugar a un aumento de los d�ficits p�blicos y de los niveles de deuda p�blica, lo que representar� un desaf�o para los pa�ses con una posici�n fiscal m�s d�bil. En este contexto, el apoyo coordinado de la comunidad internacional ser� vital dada la magnitud del esfuerzo y las dificultades que enfrentar�n los pa�ses de ALC para financiarse en los mercados internacionales (Steiner y Gurr�a, 2020).
Por �ltimo, la COVID-19 podr�a seguir golpeando en futuras oleadas, ya sea directa o indirectamente a trav�s del efecto sobre otras econom�as, por lo que los gobiernos deben prepararse de antemano para gestionar tal escenario y no solo reaccionar ante una nueva crisis.
Consideraciones sobre pol�ticas p�blicas e tiempos de pandemia
Otro t�rmino importante para el presente ensayo es las pol�ticas p�blicas en tiempos de crisis: responder a lo urgente y reactivar la econom�a. La profunda incertidumbre en torno a la evoluci�n de la crisis en ALC hace m�s compleja la respuesta de pol�ticas p�blicas. El modo en que se secuencien las medidas adoptadas, as� como la manera en que se prioricen los diversos objetivos de las pol�ticas p�blicas, ser� fundamental para superar de una manera efectiva estos tiempos de crisis. Muchos pa�ses de ALC han reaccionado con rapidez adoptando medidas de distanciamiento y confinamiento social. Debido al fuerte impacto socioecon�mico, varios pa�ses de la regi�n han adoptado tambi�n pol�ticas tanto por el lado fiscal como por el monetario, para proteger a los m�s vulnerables y preservar las capacidades humanas, productivas y financiera.
Es esencial evaluar constantemente la aplicaci�n y la eficacia de esas medidas y reajustarlas si es necesario, especialmente las destinadas a la poblaci�n m�s pobre y vulnerable.
Esto �ltimo se hace especialmente necesario a la hora de apoyar a las personas trabajadoras vulnerables del sector informal, que no est�n cubiertas por ning�n programa de asistencia social; se necesitan medidas pol�ticas innovadoras, como ya se han anunciado en algunos pa�ses. De hecho, estos esfuerzos tambi�n podr�an entenderse como una oportunidad para lograr cierto grado de �formalizaci�n� de los informales, ayudando a mejorar los registros existentes o a su inclusi�n en el sistema bancario.
En el plano econ�mico, si bien las medidas iniciales ten�an por objeto evitar nuevos aumentos de la pobreza o la quiebra de las empresas, la etapa de apertura debe enfocarse en reactivar la econom�a y devolverla a su plena actividad. Las principales medidas deben encaminarse al est�mulo efectivo de la demanda, en particular desde el punto de vista del consumo. El tama�o de la econom�a informal podr�a crecer, aunque su naturaleza tambi�n podr�a ayudar a que una parte de la econom�a vuelva con mayor rapidez a su actividad normal.
�Tiempos de crisis o de nuevas oportunidades?
En este orden de ideas, lo que para muchos resulta una crisis, para otros la aprovechan como una oportunidad para emprender, ellos han sabido aprovechar los cambios de h�bitos que ha tra�do la cuarentena. Por ejemplo, los deliveries tipo Rappi, Merqueo o Domicilios.com han hecho su agosto pues han ayudado a los colombianos a abastecerse en la cuarentena obligatoria. Es necesario resaltar que las unidades econ�micas formales e informales necesitar�n un apoyo significativo. Esto representa una oportunidad para que todas las unidades econ�micas superen la crisis y est�n m�s integradas en una econom�a de mercado m�s flexible. Es fundamental apoyar a todos los sistemas econ�micos; las maneras de llegar a las unidades informales var�an de un pa�s a otro en funci�n de la disponibilidad de datos.
La combinaci�n de la capacidad de los gobiernos, el di�logo tripartito y la implementaci�n conjunta con los actores locales y sectoriales ser� esencial a fin de promover medidas coherentes y eficaces que se basan en una informaci�n clara. A fin de obtener respuestas r�pidas, los programas anunciados deber�n ser comunicados con la mayor cantidad de detalles, haciendo uso de los mecanismos socioecon�micos existentes.
Existe un consenso de que el costo econ�mico ser� enorme e inevitable y que ser� necesario un aumento significativo de la deuda p�blica para absorber una parte importante de la p�rdida de ingresos. El desaf�o consiste en contener, en la medida de lo posible, una gran parte de la suspensi�n de pagos que podr�an dar lugar a una depresi�n mundial prolongada. Mario Draghi (el economista italiano que fue Presidente del Banco Central Europeo hasta 2019)� recuerda que los niveles elevados de deuda p�blica se convertir�n en un aspecto permanente de nuestras econom�as, junto a una cierta medida de condonaci�n de la deuda privada para mantener los empleos y la capacidad productiva. La crisis precisa de instrumentos de financiaci�n transparentes, en forma de fondos de estabilizaci�n o de emergencia a gran escala, integrando las diferentes iniciativas en una estrategia coherente con objetivos claros.
Consideraciones finales
Las exigencias m�s urgentes de las empresas son tener acceso a la liquidez y reducir los costos operativos. Estas necesidades esenciales pueden ser apoyadas a trav�s de medidas tales como pr�stamos de emergencia sin intereses o subvenciones en met�lico y la suspensi�n o aplazamiento del pago de los gastos fijos de funcionamiento. Los requisitos burocr�ticos de la actividad empresarial deben ser reducidos al m�nimo.
La pol�tica monetaria ya est� aportando grandes contribuciones y es esencial implementar una estrategia s�lida y coordinada que incluya las pol�ticas monetarias y financieras con la participaci�n de los bancos privados. Si bien el sector bancario est� entrando en la crisis con capitales suficientes, los niveles elevados de deuda p�blica y privada pueden provocar una fragilidad del sector financiero. En las condiciones actuales, tenemos que hacer frente a la necesidad de disponer de opciones diferentes para solucionar y reestructurar el problema de la deuda, con la posibilidad de condonar algunas deudas y de reconvertir otras en pr�stamos a largo plazo y bajos intereses. Para las unidades econ�micas m�s peque�as, son necesarios nuevos programas con objetivos ambiciosos que permitan a los operadores financieros canalizar microcr�ditos, pero ser� esencial supervisar y apoyar a las instituciones de micro financiaci�n ya que podr�an enfrentar grandes incumplimientos de pagos en sus carteras.
Ayudar a las empresas a mantener su personal es crucial. Subsidios para apoyar los salarios, la formaci�n, el incremento de la productividad y el desarrollo de nuevos productos y servicios pueden contribuir a evitar los despidos. A nivel local, los programas de evaluaci�n pueden ayudar a las empresas a comprender mejor las condiciones locales, y a establecer relaciones m�s eficaces entre la producci�n y las redes de empresas. Las plataformas digitales pueden ser particularmente eficaces para recopilar informaci�n y datos a fin de ofrecer una imagen mejor de los mercados locales.
La experiencia con el COVID-19 puede dejar un legado positivo si la utilizamos para ayudar a las empresas a revisar su productividad y su uso de la tecnolog�a a fin de mejorar sus pr�cticas de gesti�n y sus procedimientos. Si se cultiva el entorno empresarial adecuado, la crisis del COVID-19 puede crear nuevas oportunidades. El desaf�o es enorme, y tambi�n deber serlo nuestro compromiso para encontrar respuestas.
Referencias
1. Acosta Jorge. Advisory Partner Leader, EY Per�. Publicado en Gesti�n 2 de abril del 2020.
2. GURR�A, A. (2020): �Coronavirus (COVID 19): Joint actions to win the war�, OCDE. Disponible en: https://www.oecd.org/about/s ecretary-general/CoronavirusCOVID-19-Joint-actions-towin-the-war.pdf.
3. Steiner, A. Y Gurr�a, A. (2020): �COVID-19 � How to avert the worst development crisis of this century�, Devex (9 de abril). Disponible en:
4. https://www.devex.com/news /opinion-covid-19-how-toavert-the-worst-developmentcrisis-of-this-century-96962.
5. Berrios, M. (2020) Unidad de peque�as empresas, Departamento de Empresas. Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT).
References
1. Acosta Jorge. Advisory Partner Leader, EY Peru. Published in Management April 2, 2020.
2. GURR�A, A. (2020): �Coronavirus (COVID 19): Joint actions to win the war�, OECD. Available at: https://www.oecd.org/about/s ecretary-general / CoronavirusCOVID-19-Joint-actions-towin-the-war.pdf.
3. Steiner, A. Y Gurr�a, A. (2020): �COVID-19 - How to avert the worst development crisis of this century�, Devex (April 9). Available in:
4. https://www.devex.com/news / opinion-covid-19-how-toavert-the-worst-developmentcrisis-of-this-century-96962.
5. Berrios, M. (2020) Small Business Unit, Business Department. International Labor Organization (ILO).
�2019 por los autores.� Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).