DOI: https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i16.180

 

 

Retrospectiva del impacto económico en las negociaciones internacionales del Ecuador y la Alianza del Pacífico

 

Retrospective of the economic impact in the international negotiations of Ecuador and the Pacific Alliance

 

Cuadro de texto: Jimena Alexandra Aguirre-Logroño III
jaaguirre@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8902-6375

José Luis Vinueza-Moreno IV
jvinueza@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3884-9707
Cuadro de texto: Guillermo Antonio Valencia-Maldonado I
gvalencia@uce.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-1264-2137

María Alexandra Casares-Escobar II
mcasares@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4505-2093

Retrospectiva do impacto econômico nas negociações internacionais do Equador e da Aliança do Pacífico

 

Correspondencia: mcasares@uce.edu.ec

 

* Recepción: 05/ 10/ 2019    * Aceptación: 27/11/ 2019   *Publicación: 14 /01/ 2020

                     I.                        Magíster en Gestión Empresarial, Diploma Superior en Gestión de Proyectos en Línea y Educación a Distancia, Licenciado en Administración de Empresas, Ingeniero en Administración de Empresas, Docente Investigador Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

                    II.                       Magíster en Gerencia Contable y Finanzas Corporativas, Diploma Superior en Gerencia en Investigación y Planificación Financiera, Ingeniera en Administración de Empresas, Licenciada en Administración de Empresas, Docente Investigador Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

                  III.                        Magíster en Educación Mención Educación Superior, Doctora en Psicología Educativa y Orientación Especialización Psicología del Adolescente, Diploma Superior en Tecnología Gerencia y Liderazgo, Diplomado en Investigación Educativa, Diploma Superior en Currículo y Didáctica, Profesor de Educación Primaria, Docente Investigador Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

IV.                        Magíster en Gerencia y Gestión de la Comunicación, Especialista en Gerencia y Gestión de la Comunicación, Diploma Superior en Gerencia y Gestión de la Comunicación, Diploma Superior en Docencia Universitaria, Licenciado en Comunicación Social, Especialización en Televisión Catedrático Universidad Central del Ecuador desde 2000, Catedrático Universidad Metropolitana 2000 al 2006, Guayaquil, Ecuador.


Resumen                                                            

Este artículo se enfoca en el siguiente objetivo de realizar una revisión bibliográfica de materiales, artículos, documentos y notas de prensa, a los fines de presentar logros y avances sobre el impacto económico que ha tenido para el Ecuador la suscripción de esta Alianza denominada Alianza del Pacífico. Todo lo cual colide con una investigación bibliográfica, mediante el uso de la técnica del análisis de contenido. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Los avances y logros de la alianza se han visto favorecidos por la estabilidad y la unidad de perspectiva de los países miembros de la organización con respecto a la idea de desarrollo y crecimiento económico. Uno de los cambios más importantes en materia de Libre Comercio es el avance en materia de reglas de origen, ya que todos los productos provenientes de los países de la alianza estarán cubiertos por la certificación de origen. Esta medida, facilita la creación de cadenas productivas eficientes y competitivas, lo cual se traduce en que para un empresario sería posible comprar materia prima en Perú y Chile, fabricar en Colombia y vender a México manteniendo las preferencias de producto de origen. Ha sido una decisión acertada ingresar a la Alianza del Pacífico como Estado Asociado en el año 2019, mientras se realizan los trámites de rigor para llegar a ser miembro pleno de esta AP, de modo de establecer relaciones comerciales con todos los países miembros y alcanzar un impacto económico positivo.

Palabras Clave: Economía; negociaciones; Alianza del Pacífico, impacto socioeconómico.

Abstract

This article focuses on the following objective of carrying out a bibliographic review of materials, articles, documents and press releases, in order to present achievements and advances on the economic impact that the subscription of this Alliance called Alliance of the Peaceful. All of which collides with a bibliographic investigation, through the use of the content analysis technique. (Hernández, Fernandez and Baptista, 2014). The advances and achievements of the alliance have been favored by the stability and the unity of perspective of the member countries of the organization with respect to the idea of development and economic growth. One of the most important changes in the area of Free Trade is the progress in terms of rules of origin, since all products from alliance countries will be covered by the certification of origin. This measure facilitates the creation of efficient and competitive production chains, which means that for an entrepreneur it would be possible to buy raw materials in Peru and Chile, manufacture in Colombia and sell to Mexico while maintaining the preferences of the product of origin. It has been a wise decision to enter the Pacific Alliance as an Associate State in the year 2019, while rigorous procedures are being carried out to become a full member of this PA, in order to establish commercial relations with all member countries and reach a positive economic impact

Keywords: Economy; talks; Pacific Alliance, socioeconomic impact.

Resumo

Este artigo enfoca o seguinte objetivo de realizar uma revisão bibliográfica de materiais, artigos, documentos e press releases, a fim de apresentar conquistas e avanços no impacto econômico que a assinatura desta Aliança chamou Aliança dos Pacíficos. Tudo isso colide com uma investigação bibliográfica, através do uso da técnica de análise de conteúdo. (Hernández, Fernández e Baptista, 2014). Os avanços e conquistas da aliança foram favorecidos pela estabilidade e pela unidade de perspectiva dos países membros da organização em relação à idéia de desenvolvimento e crescimento econômico. Uma das mudanças mais importantes na área de livre comércio é o progresso em termos de regras de origem, uma vez que todos os produtos dos países da aliança serão cobertos pela certificação de origem. Essa medida facilita a criação de cadeias produtivas eficientes e competitivas, o que significa que, para um empreendedor, seria possível comprar matérias-primas no Peru e no Chile, fabricar na Colômbia e vender no México, mantendo as preferências do produto de origem. Foi uma decisão sábia de entrar na Aliança do Pacífico como Estado Associado no ano de 2019, enquanto procedimentos rigorosos estão sendo realizados para se tornar um membro pleno desta UC, a fim de estabelecer relações comerciais com todos os países membros e alcançar um resultado positivo. impacto econômico

Palavras-chave: Economia; conversas; Aliança do Pacífico, impacto socioeconômico.

 

 

 

Introducción

La alianza del pacífico nace en el año 2010 como iniciativa del presidente peruano Alan García, los primeros pasos, (primera cumbre) se dan en abril del 2011 con la participación de Colombia, Chile, Estados Unidos de México y Perú en calidad de miembros, también participó Panamá en calidad de observador y con la posibilidad de integrarse a la alianza, una vez adelante los tratados de libre comercio con los demás países. El propósito de la alianza es lograr la libre circulación de bienes, servicios, capital y personas dentro de la región. Por otra parte, una de las prioridades del proceso de integración es lograr una consolidación que favorezca el intercambio comercial con otros mercados, especialmente con los países de la cuenca del pacífico asiático. Es notorio que la atención de la alianza está centrada en la profundización de las relaciones económicas con un corte aperturista, dejando de lado el componente político y social que ha caracterizado a otras iniciativas de integración latinoamericanas. (Peña, 2016, pág. 281)

Los cuatro países son democráticos y respetan el Estado de derecho, otro aspecto relevante para su constitución es que sus políticas económicas son más o menos similares, son economías abiertas, los cuatro países tienen Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y con la Unión Europea, a la cabeza está Chile con veintiún TLC y cinco acuerdos comerciales preferenciales (AAP); seguido por México con trece TLC y seis APP; Perú por su parte quince TLC y una unión aduanera, y, por último, Colombia con ocho TLC, seis APP y una unión aduanera.

En diciembre del año 2011 se celebró la segunda cumbre de la alianza en Mérida, México. En esta cumbre se instruyó a los ministros de relaciones exteriores para que en un término inferior a seis meses concluyeran con el acuerdo marco que permitiera constituir el tratado fundacional de la alianza. Además, se iniciaron las negociaciones sobre comercio electrónico e inversión, tratamiento arancelario, medidas sanitarias y fitosanitarias, y visa de la alianza para facilitar la movilidad de personas.

La alianza del pacífico se funda sobre las bases formadas por los Tratados de Libre Comercio suscritos entre los países miembros, con la salvedad de que Colombia y Perú, por ser miembros de la CAN, tienen establecida un área de Libre Comercio y en esa medida no hacía falta suscribir un tratado adicional. (Aranda, 2015, pág. 47). Respecto del contexto geopolítico, algunas lecturas apuntan a que la alianza nace como respuesta al crecimiento significativo de Brasil que lo posiciona como potencia y líder de la región; de ahí la importancia para los países miembros de aumentar su poder de influencia y participación en la región.

El potencial económico de la alianza es innegable, el pacífico es el océano más importante del mundo, cubre un tercio de la superficie terrestre, el 40% de la población de la tierra tiene acceso a éste (2.700 millones de personas) y concentra el 50% del comercio del mundo, de ahí el interés de ampliar las relaciones comerciales a través de este océano. En torno al pacífico se han integrado tres bloques económicos adicionales a la alianza del pacífico: en primer lugar el foro de Cooperación Económica Asia Pacífico APEC, establecido en 1989 con el propósito de facilitar el intercambio comercial a través del pacífico, este Foro ha sido un espacio de entendimiento y cooperación, y si bien sus decisiones se toman por consenso y no son vinculantes, muestra la importancia y permanente interés en aumentar los lazos comerciales, el Libre Comercio y el desarrollo sostenible en torno a la Cuenca del Pacífico. De los países de la alianza todos, a excepción de Colombia, forman parte de este foro. (Absell, 2012, pág. 73).

En segundo lugar, el acuerdo transpacífico de cooperación económica TTP (trans-pacificpartnership) que es un tratado de libre comercio firmado por doce países en el año 2015 en el marco del APEC. Y, en tercer lugar, la asociación de países del sudeste asiático ASEAN de 1967 y que desde el año 2007 está profundizando su integración, dado que las economías de los países que conforman la alianza se vieron fortalecidas por el aumento de los precios de los comodities durante su etapa de formación.

Materiales y métodos

En este trabajo se hizo una revisión de los documentos rectores que portan el articulado y condiciones en las que debe darse la Alianza del Pacífico, entre los países miembros. Asimismo, se presenta en forma sucinta algunos acuerdos y avances en este marco de alianza sociopolítica y macroeconómica, entre sus países miembros. Eso se hizo mediante un proceso de revisión de materiales, artículos, documentos y notas de prensa, a los fines de revisar documentos, artículos y referencias sobre el impacto económico que ha tenido para el Ecuador la suscripción de esta Alianza denominada Alianza del Pacífico, dada la ubicación de la mayoría de los países que ostentan la membresía. Todo lo cual colide con una investigación bibliográfica, mediante el uso de la técnica del análisis de contenido. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Algunos Avances alcanzados para los países miembros de la Alianza del Pacífico

Los avances y logros de la alianza se han visto favorecidos por la estabilidad y la unidad de perspectiva de los países miembros de la organización con respecto a la idea de desarrollo y crecimiento económico. De tal manera que, las decisiones y la forma en que discurren las relaciones están determinadas no por una respuesta a una ideología o fervor patriótico sino por la certeza de que es el camino para lograr los objetivos de la organización y de cada país miembro.

Creación, estructura y organización

El tratado constitutivo, denominado acuerdo marco de la Alianza del Pacífico, se suscribió el 6 de junio de 2012 en Paraná, Chile. Este acuerdo define como requisito esencial para participar del proyecto la vigencia del Estado de derecho, la democracia y el orden constitucional; también, la separación de los poderes del estado y la protección, promoción y respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales. Los objetivos que se ha fijado la alianza, son fundamentalmente de carácter económico, así pues, establecer un área de integración con miras a lograr la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; asimismo, impulsar el crecimiento económico y por último convertirse en una «plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis al Asia pacífico. De tal suerte, que la alianza del pacífico pretende crear un mercado común en un momento dado, solo de esta manera pueden ser interpretados estos objetivos que se ha trazado. (Garcia, 2012)

1.1         Avances y logros alcanzados

Junto con la suscripción del acuerdo marco, se dio paso la declaración de Paraná del 6 de junio del año 2012, en ella se celebró la finalización de la negociación en materia de comercio electrónico y se impulsaron nuevos objetivos como la eliminación de aranceles, la formulación de un régimen de solución de controversias, implementación de la certificación electrónica de origen, cooperación en materia aduanera, reconocimiento de operador económico autorizado, avance en la regulación de medidas sanitarias y fitosanitarias; además, se promovió la creación de una plataforma de movilidad estudiantil, en todos los grados, para que desde el año 2013 empezase a funcionar; del mismo modo, se promovió la realización de eventos culturales que reflejen el patrimonio cultural común.

La alianza ha establecido herramientas comerciales para consolidarse como un instrumento de desarrollo de la economía regional, sin embargo, también ha implementado medidas y proyectos no comerciarles para impulsar y profundizar el proceso de integración, así pues, la red de investigación científica sobre cambio climático, la creación de la plataforma estudiantil, o la constitución del fondo de cooperación de la alianza del pacífico, son medidas que coadyuvan al proceso de integración, pero sin una naturaleza comercial. A continuación, se presentan los principales logros y avances de la alianza.

La creación de una zona de Libre Comercio es, sin lugar a dudas, el avance más importante en la consolidación de la alianza. El protocolo adicional que la crea fue suscrito el día 10 de febrero del año 2014 en Cartagena de Indias y entró en vigencia el 1 de mayo de 2016 luego de ser aprobado mediante los procedimientos internos de cada país. Este acuerdo libera de aranceles el 92% de los productos y se prevé que el 8% restante se eliminen en el corto y mediano plazo; sin embargo, queda un bajo porcentaje sobre productos «altamente sensibles» diferido a 17 años. El objetivo es que para el año 2030 todos los productos circulen libremente. (RobertoConcha, 2016, pág. 369).

Análisis y discusión de resultados

Luego de la revisión de documentos, artículos y materiales sobre la Alianza del Pacífico pueden referirse los siguientes resultados:

Uno de los cambios más importantes en materia de Libre Comercio es el avance en materia de reglas de origen, ya que todos los productos provenientes de los países de la alianza estarán cubiertos por la certificación de origen. Esta medida, facilita la creación de cadenas productivas eficientes y competitivas, lo cual se traduce en que para un empresario sería posible comprar materia prima en Perú y Chile, fabricar en Colombia y vender a México manteniendo las preferencias de producto de origen, es más, ese producto puede venderse a Estados Unidos (sin aranceles), en virtud del TLC que todos los países tiene suscrito con ese país.

También se avanzó en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias, eliminando la posibilidad de que haya un trato discriminatorio o que éstas se conviertan en barreras de acceso al mercado común. Respecto de la contratación pública se ha dado lugar a la apertura, el artículo 8 del protocolo prevé que todos los proveedores de los países de la alianza deben ser tratados tan favorablemente como a los nacionales, se acordaron medidas para garantizar la transparencia y la publicidad de los procedimientos de contratación.

Otro aspecto que ha permitido la profundización del libre mercado es la inclusión de las telecomunicaciones en el protocolo adicional. Este tema no tenía desarrollo en los acuerdos bilaterales firmados por Chile con Colombia y Perú. Esto demuestra que, si bien la alianza se apoya firmemente en los acuerdos ya firmados, no se limita éstos e indica la pretensión y determinación de las partes en ampliar los ámbitos de aplicación del libre comercio.

El mercado integrado latinoamericano (MILA) es la integración de las bolsas de valores de los cuatro países, suele ser presentado como un avance de la alianza del pacífico, sin embargo, es importante aclarar que la integración de las bolsas de valores de Bogotá, Lima y Santiago de Chile inició desde el año 2009 y entró a operar desde el 30 de mayo de 2011, es decir, este proceso es independiente de la alianza, por lo menos en un principio. Lo que sí es un logro, es la integración de la bolsa de valores de México en el año 2014. Además, hoy el MILA se presenta como “somos el mercado de valores de la alianza del pacífico-cuatro países un mercado”.

Este tipo de integración es novedosa en la región y posiciona al mercado en el primer lugar de empresas listadas y de operaciones. Respecto de las condiciones, cada bolsa conserva su autonomía y las operaciones se realizan en moneda local. Esto es debido a que la integración no se realizó a través de la fusión de las bolsas, sino mediante la adecuación de medios tecnológicos que permitieran el funcionamiento integrado de las cuatro bolsas. Dado que no hay una fusión, cada bolsa conserva su independencia en materia de regulación, control y vigilancia de la actividad.

Pese a que hoy el alcance del MILA es limitado (inversiones de renta variable), en la declaración de paracas de 3 de julio de 2015, producto de la X Cumbre de la Alianza del Pacífico, se ordenó a los ministros de finanzas de la alianza que identifiquen y coordinen iniciativas que permitan el fortalecimiento y la consolidación del MILA, igualmente, que se implementen medidas que logren el reconocimiento de emisores de ofertas públicas primarias, y se amplíe la cantidad de instrumentos negociables dentro del mercado. Resulta claro que el MILA avanza con el mismo modelo de integración de la Alianza del Pacífico, en el sentido de lograr acuerdos concretos con efectos inmediatos y palpables que se consolidan y dan lugar a que resulten eficientes y atractivos para el ámbito internacional.

Por otra parte, el desarrollo de la actividad diplomática y comercial conjunta ha llamado la atención y se ha mostrado como un éxito de la alianza. En virtud de este acuerdo, los países pueden incrementar su representación y presencia diplomática a través de embajadas y consulados conjuntos. Además, el acuerdo prevé el compromiso de prestar atención a los ciudadanos de otros países miembros de la alianza, en caso de emergencias y cuando el país que solicita la cooperación no tenga presencia diplomática allí.

En desarrollo de este acuerdo se han establecido varias embajadas conjuntas, por ejemplo, la de Colombia y Perú en Vietnam; en Ghana los cuatro países comparten la sede diplomática; también en Singapur funcionan conjuntamente la de México y Colombia, entre otras. Incluso, España se ha mostrado interesada en unirse a este proyecto de representación diplomática conjunta, dadas las posibilidades de ampliación de la cobertura que supone. Por otra parte, se dio lugar a la apertura de dos agencias de promoción de la alianza, una en Estambul (Turquía) y otra en Casablanca (Marruecos).

Otra medida no comercial es la creación de la plataforma estudiantil de la alianza del pacífico, consistente en un programa de becas de intercambio estudiantil y docente; hasta este momento ha logrado la movilización de casi mil participantes desde su entrada en funcionamiento, una particularidad es que el programa no cuenta con una apropiación de recursos para llevarla a cabo, sino que se basa en el compromiso mutuo entre diferentes entidades de los países de otorgarlas de manera recíproca, en tal sentido, las convocatorias y postulaciones se hacen directamente con cada país y no en una institución que las centralice; cada país se compromete a otorgar cien becas por año (75 para estudios de grado y las 25 restantes para doctorados y movilidad de profesores).

La red de investigación científica en materia de cambio climático es una de las iniciativas que ya ha tenido repercusión internacional debido a que los resultados de su primera investigación fueron presentados de manera conjunta en la conferencia de las partes sobre cambio climático de la ONU en Lima de 2014, dando lugar a una declaración que recoge los compromisos de los cuatro países sobre la materia. Estos son gestos que proyectan a la alianza del pacífico como un proceso de integración sólido. La red está formada por representantes de los ministerios de medio ambiente entre otras instituciones de cada país. En ese contexto, también se estableció la plataforma de cooperación del pacífico a través de un memorándum de entendimiento firmado por los ministros de relaciones exteriores con el propósito de apoyar actividades de cooperación en materia de medio ambiente y cambio climático; Innovación, Ciencia y Tecnología; micro, pequeña y medianas empresas PYMES; y desarrollo social.

También se ha firmado un acuerdo de cooperación en materia de turismo, en el marco de la plataforma de cooperación, que tiene por objeto potenciar las posibilidades que ofrece la región en esta área. El acuerdo tiene como fin la promoción y divulgación del sector especialmente en «turismo de aventura y naturaleza; turismo deportivo, turismo de sol y playa, turismo de cultura y turismo organizado para grupos; turismo de eventos y convenciones». Este acuerdo se ha traducido en la participación conjunta en macro ruedas de negocios, ferias internacionales, y exposiciones. Es de destacar, que el acuerdo, de manera explícita, establece que no genera obligaciones jurídicamente vinculantes para las partes.

Sobre movilidad de personas los avances son discretos pero significativos. El más importante fue la supresión de visados por parte de México para los ciudadanos de Colombia y Perú. El panorama general es la libertad de movimiento de turistas y personas de negocios, que quedan autorizados para ingresar y permanecer en el país anfitrión por aproximadamente 180 días al año sin necesidad de visa; en todo caso no se prevé que bajo esta modalidad se puedan desarrollar actividades remuneradas permanentes. Con el fin de profundizar las relaciones, se creó el programa de vacaciones y trabajo, que es un visado que se expide a los ciudadanos jóvenes (entre 18 y 30 años) de los países de la alianza. Este visado permite desarrollar actividades remuneradas por medio tiempo, durante un periodo determinado (depende del país) y por máximo 12 meses, con la condición de que la actividad principal del interesado no sea el trabajo. Este avance se logró gracias al «acuerdo interinstitucional de la alianza del pacífico para un programa de vacaciones y trabajo» firmado por Ministros de Relaciones Exteriores en el año 2014.

La alianza cuenta con la participación de cuatro países suscriptores que suman 216 millones de habitantes, un PIB de 2,1 billones de dólares (38% del PIB regional); tasa de inflación promedio del 3,9%, y la de desempleo asciende a un 6,5%; también cuenta con la participación de cuarenta países observadores, de los cuales dos (Costa Rica y Panamá) son candidatos a entrar a formar parte en calidad de miembros.

Inicialmente, respecto a la selección de países, el análisis se realiza para Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela, pues estos son los países de América del Sur, que no se encuentran en la Alianza del Pacífico y generaron el mayor Producto Interno Bruto real del 2014, año previo al estudio, como lo muestra la tabla 1. (Banco Mundial , 2015)

Tabla 1. Producto Interno Bruto Real

País

PIB real en millones de dólares a precios constantes de 2010

Brasil

$ 2.403.366,39

Argentina

$ 524.793,12

Colombia*

$ 349.221,30

Chile*

$ 257.861,02

Venezuela

$ 256.524,80

Perú*

$ 180.573,38

Ecuador

$ 85.915,82

Uruguay

$ 47.613,83

Paraguay

$ 24.671,16

Bolivia

$ 24.475,36

Fuente: Elaborada a partir de Comisión Económica para América Latina y El Caribe-CEPAL (2016).


Tabla 2. Selección final de Ecuador

Empresa

Producto

Ecuador 1

Purés asépticos de fruta

Ecuador 2

Alimento para camarones y tilapias

Ecuador 3

Medicamentos para la venta al por menor

Ecuador 4

Jabonesenbarra

Ecuador 5

Empaques para alimentos - películas de polipropileno metalizadas

Ecuador 6

Películas de polipropileno

Ecuador 7

Preformas pet

Ecuador 8

Tableros en madera

Ecuador 9

Cajas de carton

Ecuador 10

Cajas de cartón

Ecuador 11

Sacos de polipropileno

Ecuador 12

Sacos de polipropileno

Ecuador 13

Depósitos, inodoros, lavatorios, tapas, pedestales, urinarios

Ecuador 14

Pañales para adultos

Fuente: Elaboración propia. (2020)

El incentivo principal que tienen las empresas identificadas para ubicarse en el Valle del Cauca es que estos productos pagarían un arancel menor (0% en la mayoría de los casos), si son producidos y exportados desde Colombia, al que pagarían si son producidos en Argentina, Brasil o Ecuador. La tasa base es el arancel que pagaría cada producto si es exportado desde el respectivo país hacia Chile, Perú o México. La tasa AP es la tasa que pagaría cada producto si es producido en Colombia, y aprovecha los beneficios arancelarios de la alianza del pacífico.

Tabla 3. Perfil arancelario de Ecuador

Posición arancelaria

Descripción

Chile

Perú

México

Tasa base

Tasa AP (2016)

Tasa base

Tasa AP (2016)

Tasa base

Tasa AP (2016)

20.07.99

Los demás purés y pastas de frutas u otros frutos

6%

0%

6%

0%

20% + usd 0,36 por kg de azúcar

0%

23.09.90

Las demás preparaciones utilizadas para la alimentación de animales

6%

0%

0%

0%

10%

4%

30.04.90

Medicamentos condicionados para venta al por menor

6%

0%

6%

0%

5%

0%

34.01.19

Jabón en barra

6%

0%

6%

0%

15%

0%

39.20.20

Las demás placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de propileno

6%

0%

6%

0%

15%

0%

39.23.30

Botellas, frascos y artículos similares, de plástico

6%

0%

6%

0%

15%

8,6%

44.10.19

Tableros de madera aglomerada

6%

0%

6%

0%

0%

0%

48.19.10

Cajas de papel o cartón corrugado

6%

0%

6%

0%

0%

0%

63.05.33

Sacos (bolsas) y talegas para envasar de polipropileno

6%

0%

11%

0%

15%

0%

69.10.10

Fregaderos, lavados, inodoros, cisternas y aparatos similares para usos sanitarios, de porcelana

6%

0%

0%

0%

15%

0%

96.19.00

Pañales

6%

0%

6%

0%

20%

0%

Fuente: Elaborada a partir de organización de los estados americanos (2015).

Es importante especificar que a los productos seleccionados se les hizo un filtro para que se ajusten a los clústeres competitivos del Valle del Cauca, permitiendo que las empresas encuentren una red empresarial fuerte en la cual desarrollen sus actividades productivas, aprovechando la cadena de valor que ofrece la región en cada uno de estos sectores y los beneficios económicos que permiten las concentraciones industriales.

Tabla 4. Preselección de productos de Ecuador

Posición arancelaria

Descripción

Valor fob*

08.03.10

Plátanos frescos

124.084.000

44.10.19

Tableros de Madera aglomerada

63.451.729

87.04.21

Vehículos automóviles de mercancías

59.726.745

87.03.22

Automóviles de turismo y demás vehículos

58.401.420

18.01.00

Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado

57.602.243

16.04.14

Atunes

54.980.000

73.21.11

Cocinas de gas y otros combustibles

46.920.037

15.11.10

Aceite de palma en bruto

43.020.362

03.06.16

Camarones y langostinos

35.180.380

16.04.13

Sardinas

26.472.536

39.20.20

Las demás placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de propileno

23.670.052

15.16.20

Grasas y aceites, vegetales, y sus fracciones

23.427.157

06.03.11

Rosas

21.325.504

23.01.20

Harina de pescado

20.524.810

40.11.10

Neumáticos (llantas neumáticas) nuevos de caucho

20.171.857

63.05.33

Sacos (bolsas) y talegas, para envasar de polipropileno

18.709.028

22.07.10

Alcohol etílico sin desnaturalizar

18.618.492

52.11.42

Tejidos de mezclilla (denim)

17.167.064

20.08.91

Palmitos

17.006.335

16.04.20

Las demás preparaciones y conservas de pescado

16.944.088

34.02.20

Preparaciones para lavar y de limpieza

16.166.197

30.04.90

Medicamentos condicionados para venta al por menor, los demás

15.637.906

15.04.20

Grasas y aceites de pescado y sus fracciones

15.386.000

64.01.92

Calzado impermeable que cubra el tobillo sin cubrir la rodilla

15.195.874

08.04.30

Piñas (ananás)

14.721.000

40.11.20

Neumáticos para autobuses o camiones

13.354.973

25.23.29

Cemento

12.891.696

39.23.30

Botellas, frascos y artículos similares de plástico

12.721.451

76.04.29

Las demás aleaciones de aluminio

10.005.606

85.26.92

Aparatos de radio telemando

9.598.588

18.04.00

Manteca, grasa y aceite de cacao

9.404.220

23.09.90

Las demás preparaciones utilizadas para la alimentación de animales

8.616.653

18.03.10

Pasta de cacao sin desgrasar

7.867.996

39.17.23

Tubos rígidos de polímeros de cloruro de vinilo

5.660.504

78.19.10

Cajas de papel o cartón corrugado

4.890.932

18.05.00

Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante

4.887.000

20.17.99

Los demás purés y pastas de frutas u otros frutos

4.127.383

26.03.00

Minerales de cobre y sus concentrados

3.352.397

27.10.19

Otros aceites lubricantes de petróleo

3.016.562

84.18.10

Refrigeradores y congeladores

2.974.433

06.03.19

Gypsophila (lluvia, ilusión)

2.794.000

85.26.91

Aparatos de radionavegación

2.730.175

85.07.10

Acumuladores eléctricos de plomo

2.708.000

69.10.10

Fregaderos, lavados, inodoros, cisternas y aparatos similares

2.560.609

96.08.10

Bolígrafos

2.395.000

21.01.11

Extractos, esencias y concentrados a base de café

2.381.303

70.19.90

Las demás fibras de vidrio y manufacturas de esta materia

2.363.523

84.40.10

Máquinas y aparatos para encuadernación

2.350.000

73.21.90

Pulsador de encendido de cocinas

2.345.226

34.01.19

Jabón en barra

2.185.995

96.19.00

Pañales para adultos

2.179.115

17.04.90

Bombones, caramelos, confites y pastilla

1.864.356

61.10.30

Suéteres (jerseys) y artículos similares

1.814.551

48.05.19

Los demás papeles para acanalar

1.724.000

38.23.19

Alcoholes grasos industriales

1.513.508

39.24.10

Vajilla y demás artículos para el servicio de mesa o de cocina

1.380.000

15.13.21

Aceites de almendra de palma y sus fracciones

1.045.004

41.04.11

Cueros y pieles

1.000.914

Fuente: Elaborada a partir de legiscomex (2015).

Tabla 5. Facilidad para hacer negocios en Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil (2015)

Proceso

Indicador

Colombia

Ecuador

Argentina

Brasil

Apertura de una empresa

Procedimientos

8

12

14

11

Tiempo (días)

11

50,5

25

101,5

Costo (% ingreso)

7,5

22

9,7

3,7

Requisitos de capital (% ingreso)

0

0

2,3

0

Manejo de permisos de construcción

Procedimientos

10

15

21

19

Tiempo (días)

73

114

341

400

Costo (% ingreso)

7,2

0,8

2,6

0,5

Obtención de electricidad

Procedimientos

5

7

6

4

Tiempo (días)

102

74

98

42

Costo (% ingreso)

475,4

601,1

24,9

29,1

Índice de fiabilidad del suministro (0-8)

6

5

5

6

Registro de propiedades

Procedimientos

6

7

7

14

Tiempo (días)

16

38

51,5

25,5

Costo (% ingreso)

2

1,9

6,6

3,5

Índice de calidad del sistema de administración de tierras (0-8)

16

16

13

14

Obtención de crédito

Índice de fortaleza de los derechos legales (0-8)

8

1

2

2

Índice de alcance de la información crediticia (0-8)

7

8

8

7

Cobertura de registros públicos (% de adultos mayores)

88,7

52,9

100

79

Protección de los inversionistas

Índice de protección

7,2

4,7

6

6,5

Pago de impuestos

Pagos (número por año)

11

8

9

10

Tiempo (horas por año)

239

654

405

2600

Tasa impositiva total (% utilidades)

69,7

33

137,4

69,1

Tasa a la renta (% utilidades)

22,5

16,1

0

24,9

Impuestos laborales (% utilidades)

18,6

13,7

29,3

40,3

Otros impuestos (% utilidades)

28,6

3,2

108,1

3,9

Comercio internacional

Tiempo para exportar (horas)

182

204

51

91

Costo para exportar (usd)

545

645

150

959

Costo documental (usd)

90

96

30

226

Tiempo para importar (horas)

176

144

636

209

Costo para importar (usd)

545

250

1200

970

Costo documental (usd)

50

75

120

107

Resolución de insolvencia

Tasa de recuperación (%)

70

17,9

24,5

22,4

Tiempo (años)

1,7

5,3

2,5

4

Costo (% patrimonio)

8,5

18

12

12

Fuente: Elaborada a partir de worldeconomicforum (2015).

2           Ecuador y la alianza del pacifico

Ecuador es uno de los 53 países observadores de la Alianza del Pacífico. El actual mandato presidencial ha buscado profundizar la actuación del país mediante la adhesión al bloque, de ahí la importancia de abordar una revisión exhaustiva de las principales normativas como es el acuerdo marco del bloque y sus protocolos adicionales (2014 y 2016), así como el componente político existente dentro de los países miembros del bloque ante su objetivo de convertirse en una plataforma para el desarrollo conjunto de sus miembros en la región de Asia pacífico y a nivel mundial. Adicionalmente, es importante conocer el contexto político de los países miembros de la alianza del pacífico para conocer bajo qué circunstancias se ha logrado la conformación de este bloque que genera bastante expectativa y tiene objetivos prometedores para los siguientes años. A través de ellos se puede obtener en qué grado incidiría en la política comercial para el caso de Ecuador.

3           Ecuador y la geoestratégica de la Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico, establecida en el 2011, agrupa a 209 millones de personas. En materia económica representan el 38% del PIB de la región y el 50% del comercio de la misma. Además, capta el 41% de la inversión extranjera directa de América Latina y el Caribe. Son las economías más abiertas, de mayor crecimiento y tasas más aceleradas de inversión extranjera. En su convenio constitutivo incluye la posibilidad de sumar nuevos integrantes con facilidad, siempre y cuando tengan tratados de libre comercio (TLC) con cada uno de los demás miembros.

Tiene una alta legitimidad y son varios los países que quisieran ingresar a ella. En junio de 2017, se anunció el ingreso de Singapur, Nueva Zelandia, Australia y Canadá en calidad de miembros asociados. Los tres primeros tienen un PIB de 3 billones de dólares de Singapur se dice que es el «milagro económico», con grandes resultados en educación. Canadá forma parte del grupo de los 8, y Australia ocupa el puesto número quince dentro de las economías más grandes del mundo.

Los países de la Alianza del Pacifico presentan diversos intereses con su participación en este grupo de integración, concertación y cooperación, y aunque todos sus miembros tienen vertiente hacia el Océano Pacífico, su interés e importancia geoestratégica va más allá. Se vincula con su ubicación en la jerarquía de poder regional que posibilita convertirse en el puente latinoamericano entre América Latina y Asia Pacífico. Estos países son potencias regionales de diferente rango que en diversos temas ejercen liderazgo sectorial y muestran un multilateralismo cooperativo. También cuenta con una pertenencia amazónica, al incluir países que forman parte de la cuenca amazónica, de grupos como la Comunidad Andina, MERCOSUR y el Nafta. Pero, además incluye también a naciones que forman parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, APEC, y el acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés). Esta múltiple pertenencia abre el abanico para las posibilidades de una inserción diversa de la alianza del pacífico.

 

Gráfico 1. América Latina y El Caribe: evolución del comercio con China en años previos a la Alianza del Pacífico (periodo 2001-2011, en millones de usd)

Gráfico 1.- Facilidad para hacer negocios en Colombia, Ecuador, Argentina y Brasil (2015). Fuente: Atlas Media OEC

Gráfico 2. Ecuador: índice de apertura comercial (periodo 2007 – 2017, en porcentajes)

Gráfico 2.- Ecuador: índice de apertura comercial (periodo 2007 – 2017, en porcentajes)

Gráfico 3. Ecuador: inversión extranjera directa entrada (periodo 2007 – 2017, en millones de Usd)

Gráfico 3.- Ecuador: inversión extranjera directa entrada (periodo 2007 – 2017, en millones de Usd)

Conclusiones

Durante estos últimos tiempos, la Alianza del Pacífico ha pasado a formar parte sustancial de la conversación pública. Se discute sobre sus éxitos y sus desafíos, sobre si se trata de un grupo de integración, cooperación o concertación. Los países que quieren formar parte de ella, bien sea en calidad de asociados u observadores. Sin embargo, se analiza poco la posibilidad de que un país, con una amplia vertiente hacia el pacifico como Ecuador, ingrese a este organismo multilateral como nuevo Estado parte, tal como lo son Chile, Colombia, México y Perú. A la luz de estas consideraciones, ha sido una decisión acertada ingresar  a la Alianza del Pacífico como Estado Asociado en el año 2019, mientras se realizan los trámites de rigor para llegar a ser miembro pleno de esta AP, de modo de establecer relaciones comerciales con todos los países miembros y alcanzar un impacto económico positivo en términos de relaciones comerciales, ganancias y plusvalía en cada uno de los rubros en los que se pueda incursionar para elevar el desarrollo y la calidad de vida de los ecuatorianos.

Referencias

  1. Absell, C. (junio de 2012). El alba-tcp mirado con buenos ojos. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=9873568&pid=s0718-2376201500010000200001&lng=es
  2. Aranda, G. (2015). Scielo - scientific electronic library online. Obtenido de scielo - scientific electronic library online: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-23762015000100002&script=sci_arttext&tlng=e
  3. Banco mundial. (2015). Banco mundial. Obtenido de https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=doing%20business%202015.%20going%20beyond%20efficiency&publication_year=2015&author=banco%20mundial
  4. Flores, G. (2018). La alianza del pacífico: consideraciones político-económicas para ecuador. Obtenido de la alianza del pacífico: consideraciones político-económicas para ecuador: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/publicacionesnotas/doctec18.pdf
  5. Garcia, M. A. (2012). The new strategic regionalism in alba-tcp. Obtenido de the new strategic regionalism in alba-tcp: http://cicia.uprrp.edu/pii/aponte-pii2012.pdf.
  6. Peña. A. (2016). Estudios de deusto. Obtenido de http://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1187/1422
  7. Roberto concha, J. (diciembre de 2016). Estudios gerenciales. Obtenido de estudios gerenciales : https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/s0123592316300742

References

  1. Absell, C. (June 2012). The alba-tcp looked with good eyes. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=9873568&pid=s0718-2376201500010000200001&lng=en
  2. Aranda, G. (2015). Scielo - scientific electronic library online. Obtained from scielo - scientific electronic library online: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-23762015000100002&script=sci_arttext&tlng=e
  3. World Bank. (2015). World Bank. Retrieved from https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=doing%20business%202015.%20going%20beyond%20efficiency&publication_year=2015&author=banco%20mundial
  4. Flores, G. (2018). The Pacific Alliance: political-economic considerations for Ecuador. Obtained from the Pacific alliance: political-economic considerations for Ecuador: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/publicacionesnotas/doctec18.pdf
  5. Garcia, M. A. (2012). The new strategic regionalism in alba-tcp. Obtained from the new strategic regionalism in alba-tcp: http://cicia.uprrp.edu/pii/aponte-pii2012.pdf.
  6. Peña, J. A. (2016). Deusto studies. Retrieved from http://revista-estudios.revistas.deusto.es/article/view/1187/1422
  7. Roberto concha, J. (December 2016). Management Studies Obtained from management studies: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/s0123592316300742

©2019 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).